Clave dicotómica: aprender a discriminar
El juego de las 20 preguntas consiste en pensar que algo concreto, una cosa, persona, animal... que todo el mundo que esté jugando conozca. Las personas que jueguen tienen que adivinar qué es en menos de 20 preguntas. Las preguntas tienen que estar formuladas de manera que se pueda contestar si o no. Este juego procede del juego "Twenty questions" que se juega en los EEUU desde el SXIX. En mis clases solía jugar este juego para explicar en qué consiste la clasificación dicotómica
Una clave dicotómica se basa preguntas sobre la presencia o no de caracteres morfológicos, de estructura, composición química... De esta pregunta parten dos soluciones posibles, en función de si tienen o no tienen determinado carácter. Las mejores preguntas son las que dividen el grupo en dos subgrupos más o menos 50% y 50%. De esa manera, a base de repetir el proceso de preguntas que dividen al grupo en subgrupos 50% y 50% podemos llegar a definir cualquier organismo vivo.
Un ecosistema complejo
La piel es un ecosistema complejo y dinámico regulado por factores como la humedad, la temperatura, pH y el contenido de lípidos, habitado por bacterias, hongos y virus. Por ejemplo, se han identificado más de 1000 especies bacterianas que componen la microbiota humana. Mientras que la microbiota cutánea clásica incluye bacterias como Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus hominis y cambia considerablemente durante la pubertad,con un mayor predominio de Corynebacterium y Cutibacterium (anteriormente Propionibacterium).
Hay tres especies principales clínicamente importantes: Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus aureus. El habitante más frecuente de los tejidos de la superficie humana, incluida la piel y las membranas mucosas es S. epidermidis. Es un comensal típico de la piel, produce péptidos antimicrobianos como las modulinas solubles en fenol, que inhiben selectivamente el crecimiento de patógenos de la piel como Staphylococcus aureus y estreptococos del grupo A. Se ha demostrado que algunas cepas de S. epidermidis pueden proteger a su huésped de la colonización con S. aureus por medio de una serina proteasa.
Las enfermedades causadas por S. aureus se dividen en enfermedades piógenas localizadas o "productoras de pus" que se caracterizan por la destrucción de tejidos mediada por enzimas hidrolíticas y citotoxinas; y las enfermedades mediadas por toxinas que funcionan como superantígenos que producen enfermedades sistémicas. S. aureus, el patógeno estafilocócico clínicamente más significativo, puede causar infecciones de piel, heridas, tejido óseo, síndrome de la piel escaldada, shock tóxico e intoxicación alimentaria.
Las enfermedades causadas por S. aureus se dividen en enfermedades piógenas localizadas o "productoras de pus" que se caracterizan por la destrucción de tejidos mediada por enzimas hidrolíticas y citotoxinas; y las enfermedades mediadas por toxinas que funcionan como superantígenos que producen enfermedades sistémicas. S. aureus, el patógeno estafilocócico clínicamente más significativo, puede causar infecciones de piel, heridas, tejido óseo, síndrome de la piel escaldada, shock tóxico e intoxicación alimentaria.
Práctica distinguir S. aureus patógenos y resistentes a meticilina en muestras de piel
Objetivos de la práctica
1. Conocer el procedimiento adecuado para la toma de muestras de piel.
2. Aislar e identificar a los microorganismos responsables de infecciones de piel,
principalmente Staphylococcus aureus.
3. Diferenciar mediante técnicas microbiológicas patógenos responsables de infecciones
de piel de microorganismos propios de la flora normal como Staphylococcus epidermidis.
Aparatos: microscópios, mechero Bunsen e incubador
SESIÓN 1
Cada equipo de trabajo debe realizar lo siguiente:
Realizar la toma adecuada de un absceso o forúnculo a uno de los integrantes del equipo de
trabajo realizando el siguiente procedimiento
1. Localizar la lesión.
2. Con guantes no estériles realizar asepsia y antisepsia de la lesión con alcohol al 70%.
3. Efectuar dos hisopados de la lesión, evitar frotar con fuerza.
4. Con el primer hisopo inocular el medio ASH y estriar por agotamiento con el asa
bacteriológica, Incubar durante 24 horas a 37°C/CO 2 10%.
5. Con el segundo hisopo realizar un frotis para la coloración Gram
6. Desechar los guantes en el respectivo contenedor.
Por equipo de trabajo sembrar mediante técnica de agotamiento las cepas disponibles. (S.
aureus y S. epidermidis) y realizar las siguientes pruebas:
Caja Tripetri con Agar Sangre Humana (ASH)
Pruebas Bioquímicas en Staphylococcus sp.:
Catalasa: Colocar en el portaobjetos una gota de peróxido de hidrogeno al 3%, mediante
un palillo estéril transferir una colonia bien aislada al peróxido de hidrógeno; tener
cuidado de no tomar agar para evitar falsos positivos.
Coagulasa: Mediante un asa estéril transferir 3 colonias aisladas al tubo que contiene
plasma citratado.
Manitol: Realizar la siembra por agotamiento en la caja Petri Manitol Salado.
El medio manitol y la prueba de coagulasa se deben incubar durante 24 horas a 37°C, los
resultados de todas las pruebas mencionadas se deben reportar en la tabla descrita en la
sesión 2.
DNAsa: Cada mesa de trabajo debe sembrar con un hisopo las cepas de
Staphylococcus en el medio DNAasa bipetri haciendo una línea de por lo menos 2 cm
de longitud. Incubar durante 24 horas a 37°C.
Resistencia a la novobiocina: Realizar la siembra de cesped de S. saprophiticus y S epidermidis. Se colocan discos de novobiocina.
Prueba MRSA: se sembrará S. aureus y S. epidermidis en una placa cromogénica para detectar MRSA.
Caja bipetri con agar DNAsa – Siembra de Staphylococcus sp.
SESIÓN 2
1. Realizar tinción Gram y catalasa de por lo menos 2 colonias identificadas a partir de la
muestra sembrada en ASH.
2. En el medio DNAsa colocar 1 gota de ácido clorhídrico 1N y observar la presencia o
ausencia de un halo transparente.
Pregunta 1: ¿Por qué tiene color dorado el S. aureus? ¿Qué función tienen generalmente estos pigmentos?
Pregunta 2: ¿Por qué debemos tener cuidado cuando tomamos una colonia de S. aureus o S. epidermidis de no tomar agar sangre?
Pregunta 3: ¿Qué le pasa al ADN cuando añadimos ácido clorhídrico? ¿Qué efecto tiene la DNasa en el este efecto?
Pregunta 4: ¿Qué es un falso positivo o un falso negativo?
Pregunta 5: ¿Por qué S. aureus crea un halo a su alrededor cuando crece en agar sangre?
Pregunta 6: ¿Por qué el agar manitol salado es un medio selectivo?
Pregunta 7: ¿Cómo puedo distinguir entre las bacterias Staphylococcus coagulasa negativo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...