¿Cómo conseguimos que la muestra de un pocillo de una placa de 96 esté correctamente identificada?
viernes, 30 de julio de 2021
Secuenciación por Síntesis (Illumina) para vigilancia de COVID
¿Cómo conseguimos que la muestra de un pocillo de una placa de 96 esté correctamente identificada?
Secuenciación de amplicones CleanPlex para ADN y ARN-Seq
Tecnología de secuenciación de amplicones CleanPlex para ADN y ARN-Seq
Criterios para decidir que muestras a analizar:
No deben de ser familiares, el Ct debe ser menor de 28. Tienen que ser mayores de edad. Debemos saber cual es su domicilio
El valor Ct es inversamente proporcional a la cantidad de ARN en la muestra. Por tanto, un valor alto significa que hacen más ciclos de amplificación de la PCR para poder tener una cantidad apreciable de ARN amplificado. Fuente
RNA quantification (Qbit4). Debemos partir de un mínimo de 5 ngr
Al laboratorio nos llegan las placas de 96 pocillos con el ARN de los pacientes. Hay que descongelarlas. Este ARN es el que se utiliza en los laboratorios clínicos para las RTPCRs de las personas a las que se quiere saber si son positivas para Sars-CoV-2. No se secuencian todas las muestras
1A RT-Reaction (90 min)
miércoles, 28 de julio de 2021
jueves, 22 de julio de 2021
Protocolo de diagnóstico de COVID mediante ELISA
Antígeno recombinante de la espícula S1 (RBD) para COVID-19 (SARSCoV-2). Fuente |
Protocolo de ELISA indirecto IgG anti-SARS-CoV-2
1. Sensibilizar (día anterior) una placa Inmunolon de 96 pocillos con 50ul/pocillo de 2.5 µg/ml de proteína recombinante (antígeno) RBD en buffer fosfato salina (PBS1X) - ponemos 4987,5 µl de PBS
1X y 12,5 µl de RBD, durante toda la noche a temperatura ambiente en cama húmeda.
PREPARACIÓN BÚFERES
Buffer de Lavado: Preparar 1 litro. 900 ml de agua destilada estéril + 100 ml de PBS 10X + 1 ml tween.
Preparar 200 ml de PBS 1X: 180 ml de agua destilada estéril + 20 ml de PBS 10X
Buffer de Bloqueo: 12 ml PBS 1X + 0.48 g BSA + 12 µl Tween.
Buffer de dilución: 100 ml PBS 1X + 100 µl Tween + 5 g leche
Fagos generan genotipos mutantes ganadores en heridas colonizadas por Pseudomonas
Tendemos a pensar que un virus solo puede causar desgracias. En un artículo reciente han demostrado en un modelo de herida, en el que varias cepas bacterianas compiten por colonizar ese espacio abierto, que las cepas ganadoras tienen varias mutaciones generadas por fagos lisogénicos.
martes, 20 de julio de 2021
Timoni, Montagu, Jenner: el camino hacia la extinción del virus de la viruela
Emmanuel Timoni, (1670-1718) fue médico al servicio de la embajada británica en Constantinopla a principios del siglo XVIII. Su nombre permanece unido a la propagación de la inoculación contra la viruela en Europa. Graduado de la Universidad de Padua, miembro de la Royal Society de Londres desde 1703, el doctor Timoni publicó en 1713 en las Philosophical Transactions of the Royal Society su tratado sobre la inoculación. Su trabajo fue publicado nuevamente al año siguiente en Leipzig. En este trabajo mencionó a mujeres otomanas que, para protegerse de la viruela, adquirieron el hábito de contagiarse levemente pinchándose con una aguja empapada en pus.
Fue Timoni el que convenció a Mary Wortley Montagu que difundiese las virtudes de la inoculación en Inglaterra. Posteriormente, Edward Jenner, gracias a su elegante experimento con el niño James Phillips
en 1796, demostró científicamente que la vacuna era segura y que realmente protegía de la viruela. De esta manera, las vacunas empezaron a ser la mejor y más barata herramienta con la que cuenta la medicina para salvar vidas.
Edward Jenner publicó sus resultados en 1800. En 1803 sale de A Coruña la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna con destino a América para vacunar al máximo número de personas contra la viruela. Esta se convirtió en la operación de salud pública más importante de la historia. La expedición arribó a Quito de la mano de Saldaña y fue acogida con entusiasmo por la población, por lo que Quito puede presumir en ser una de las primeras ciudades en realizar una campaña de vacunación masiva del Mundo.
Expedición Balmís o de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
La historia de la vacuna ejemplifica como funciona el método científico. Primero, las mujeres, que atentas a aquello que pudiese proteger la vida de sus hijos, se dieron cuenta que inocularse el pus de personas enfermas no enfermaban y quedaban protegidas de contagiarse del virus. Ellas no sabían porqué pasaba, pero ello no las frenó de hacerlo ya que sabían que aquellas que lo hacían quedaban protegidas. Lo que hizo Jenner fue el típico experimento que permitió, de una manera lógica, afirmar que efectivamente, esa práctica nos protegía del virus y hacía que no desarrollásemos la enfermedad. A partir de ahí, lo único que había que hacer era llevar la vacuna a todo el mundo hasta que el virus, al no tener personas no vacunadas que infectar se extinguiese.
Ese día llegó. El día 9 de diciembre de 1979 se declaró oficialmente extinguido el virus de la viruela humana.