Mostrando entradas con la etiqueta Mycoplasma genitalium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mycoplasma genitalium. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Examen Actinomyces, Bacterioides, Treponema, Borrelia, Mycoplasma y Chlamydia

Examen tipo de la asignatura Microbiología Médica sobre Actinomyces, Bacterioides, Treponema, Borrelia, Mycoplasma y Chlamydia.

1) Un paciente acudió a su dentista por presentar un absceso en la boca, el mismo que fue drenado por el médico. Los bordes de la zona del absceso mostraban unas lesiones como granos de sal amarillentos. La tinción Gram del pus mostró algunos bacilos Gram positivos filamentosos. ¿Cuál es la causa más probable de la enfermedad?

RESPUESTA Actinomyces israelii genera abscesos como granulos de sal. Alli se encuentran las bacterias causantes de la infección.

2) "Se trata de paciente masculino, lactante menor de dos meses de edad,  parto normal. Quien fue traído por la madre a consulta por presentar múltiples pápulas y placas numulares, eritematosas  con descamación seca, que afectan toda la superficie corporal a predominio del cuello (nuca) y extremidades afectando palmas y plantas desde la segunda semana de nacido. Con un desarrollo pondo-estatural y psicomotor adecuado para su edad, sin evidencia clínica de hepatomegalia.
•Antecedentes: Producto de embarazo controlado, parto natural a término, esquema de vacunación completo para su edad. Rinorrea anterior desde el nacimiento. Lactancia materna exclusiva hasta la actualidad.
•Interrogando a la madre sobre los antecedentes maternos y paternos, se encuentra que la misma presenta pápulas y placas eritematosas con descamación en collarete a nivel de palmas y plantas, desde el cuarto mes de embarazo.  La madre del paciente tiene estudios realizados en el primer trimestre del embarazo en los cuales no se reporto alteraciones en hemograma, ni en la química sanguínea, VDRL (prueba no treponémica) no reactivo y VIH negativo, no se realizó exámenes de control en el resto del embarazo. Padre sin lesiones cutáneas y sin exámenes de laboratorio."
(Por razones de evaluación se ha omitido la fuente de éste caso).
¿Qué tipo de sífilis encontramos en el niño y en la madre?

RESPUESTA El niño sufre de sífilis congénita y la madre de sífilis secundaria (exantema maculopapular generalizado).


3) Que tipo de tejidos o epitelios son vulnerables a la infección por C. trachomatis?

Células del epitelio cilíndrico no ciliado (Correcto)

Células cuboidales (Correcto)

Células de transición (Correcto)

El espectro de células que puede infectar C. trachomatis es limitado. Los receptores para los cuerpos elementales (forma infectiva) se restringen fundamentalmente a las células del epitelio cilíndrico no ciliado, cuboidal y de transición que se encuentran en las membranas mucosas de la uretra, el endocervix, el aparato respiratorio y la conjuntiva


4) ¿Qué es los característico en relación con la mayoría de las infecciones por Actinomyces?

RESPUESTA Infecciones producidas por Actinomyces son normalmente crónicas, requiriendo semanas a meses para manifestarse. Estos organismos crecen lentamente en medios de cultivoy responden con lentitud al tratamiento antibiótico

5) ¿Qué reservorio y vector son los más importantes para la transmisión de las infecciones por Borrelia burgdorferi en los humanos?

B. burgdorferi es el agente etiológico de la enfermedad de Lyme en los Estados Unidos y los reservorios son el ratón de pié blanco y los ciervos de cola blanca.

6) En una infección intraabdominal, las bacterias anaerobias son las más frecuentemente aisladas, qué bacteria es la más importante en estas infecciones?

RESPUESTA Bacterioides fragilis

7) ¿Qué enunciado es correcto?

falso El tracoma es una infección urogenital que puede complicarse con infertilidad.

correcto El tracoma puede transmitirse por gotitas, manos, ropa infectada, moscas.

falso La conjuntivitis neonatal es producto de una disemninación transplacentaria de C. trachomatis (de madre a hijo).

falso El síndrome de Reiter es más frecuente en mujeres afrodescendientes.

falso A Mycoplasma la pared celular le protege de la acción de los antibióticos.

8) ¿Por qué en muchos pacientes con sífilis se desarrollan infecciones crónicas a pesar de que la penicilina sea uniformemente activa contra Treponema pallidum?

La sífilis primaria se caracteriza por una úlcera (chancro) indolora en el sitio de la penetración de la espiroqueta. Si este chancro se localiza en la genitalia externa la lesión es obvia. Sin embargo, si es en el interior de la vagina, la infección puede que pase desapercibida. Además, si la úlcera desaparece espontaneamente quizás el paciente tenga una falsa sensación de alivio. En la sífilis secundaria aparece un sarpullido diseminado que también desaparece espontaneamente. Las manifestaciones tardías ocurren meses o años después de la infección, en ese momento puede que haya daños irreversibles


9) ¿Qué miembros de la familia Chlamydiaceae causan enfermedad respiratoria? ¿Enfermedad ocular? ¿Enfermedad genital?

Enfermedad respiratoria está causada por C. trachomatis, C psittaci y C. pneumoniae; la enfermedad ocular y genital están causadas por C. trachomatis.

10) ¿Qué bacteria tiene un ciclo celular basado en este diagrama? ¿Puedes describir las dos fases del ciclo vital? ¿En qué consiste en grandes líneas la estrategia patogénica de esta bacteria?

domingo, 26 de marzo de 2017

Estructuras ocultas en el ADN bacteriano

Reproducido de biotech-spain.com
El ADN contiene las instrucciones de la vida , que están codificadas en los genes. Dentro de todas las células, el ADN se organiza en unas estructuras conocidas como cromosomas. En las células animales y vegetales las terminaciones de los cromosomas se desdoblan, como las hebras de una cuerda o del cordón de un zapato , pero en las bacterias los cromo so mas son circulares. Tanto si son como hebras o circulares, estos largos cromosomas deben organizarse y empaquetarse dentro de la célula, de manera que los genes puedan activarse o desactivarse cuando sea necesario.
En un trabajo conjunto con científicos en España, Japón y Australia, investigadores liderados por Luis Serrano, profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de investigación Diseño de Sistemas Biológicos en el Centro de Regulación Genómica, centraron su atención en la organización del ADN en un organismo con un genoma extremadamente reducido: el patógeno de la neumonía, Mycoplasma pneumoniae. Su cromosoma circular es cinco veces más pequeño que el de bacterias más grandes, como por ejemplo el de la Escherichiacoli .
Mediante una técnica denominada Hi -­ C*, que muestra las interacciones entre diferentes partes de l ADN, los investigadores crearon un ‘mapa’ tridimensional del cromosoma de Mycoplasma . A continuación , usaron microscopía de súper -­ resolución para demostrar que este mapa generado por ordenador coincidía con la organización real del cromosoma dentro de células bacterianas.
En particular, el equipo del CRG que contaba con la experiencia en Mycoplasma del grupo liderado por Luis Serrano y con la colaboración del también profesor de investigación ICREA Marc Marti -­ Renom en el CRG -­ CNAG, descubrieron que el cromosoma circular de Mycoplasma está organizado uniformemente de la misma forma en todas las células, con una región llamada Origen (donde comienza la copia del ADN) en uno de los extremos de la estructura y el Punto Medio del cromosoma ubicado en el extremo contrario. Esta estructura es similar a la observada en otras especies de bacterias más grandes.
Los científicos también usaron la técnica Hi -­ C para estudiar patrones más detallados de la organización dentro del genoma de Mycoplasma . En los últimos años, científicos de todo el mundo han investigado la organización de los cromosomas dentro de las células de especies que van desde grandes bacterias hasta humanos. La secuenciación de última generación ha permitido a los científicos ‘leer’ la secuencia de ADN de cualquier genoma, pero esto no muestra cómo la información genética se gestiona y organiza en el interior de una célula. Ahora existen nuevas herramientas que han permitido descubrir estructuras complejas de organización en los genomas de organismos más grandes , con algunas regiones de cromosomas agrupados para formar dominios que contienen genes que se activan y desactivan en conjunto.
Sin embargo, se creía que estos dominios no se encontrarían en Mycoplasma porque su genoma es muy pequeño y tan solo produce alrededor de 20 proteínas diferentes responsables de organizar el cromosoma, en comparación con los cientos de proteínas que producen otras especies bacterianas.
Curiosamente, el equipo del CRG desc ubrió que a pesar de que el diminuto cromosoma de Mycoplasma se organiza en diferentes dominios estructurales, cada uno contiene genes que también se activan y desactivan de manera coordinada.
Marie Trusssart, primera autora del estudio, comenta: “El estudio de una bacteria con un genoma tan reducido supuso un gran reto técnico, especialmente porque usábamos microscopía de súper -­ resolución, y nos llevó cinco años completar el proyecto. Sospechábamos que el genoma de Mycoplasma podía tener una organización general similar a otras bacterias, pero nos sorprendió muchísimo descubrir que también estaba organizado en dominios, que pueden considerarse unidades reguladoras de la organización de la cromatina , y que hubiéramos identificado una capa de la regulación génica hasta entonces desconocida ” . Y añade : “ Este estudio muestra que la organización y el control de los genes no se puede entender sólo mirando la secuencia lineal del ADN en el genoma. De hecho, para disponer de la foto completa de la regulación génica necesitamos echar un vistazo a la organización tridimensional de la cromatina, que también coordina la actividad de los genes.”
El descubrimiento sugiere que este nivel de organización y control genético es común a todos los organismos vivos, desde el más grande al más pequeño, y que se consigue con poco más de un puñado de proteínas de unión del ADN y las propiedades estructurales del propio ADN.
El equipo del CRG ha estado trabajando durante mucho tiempo para conseguir análisis cuantitativos detallados de Mycoplasma pneumoniae a todos los niveles: desde genéticos a metabólicos, incluidos los patrones de actividad génica y composición de proteínas, y más. Planean usar este descubrimiento para complementar la investigación centrada en controlar y manipular la actividad de los genes en bacterias modificadas genéticamente, lo que tiene muchas e importantes aplicaciones médicas e industriales.




lunes, 18 de abril de 2016

Si, Las bacterias pueden perjudicar tu esperma, y sabemos como solucionarlo


Autoras:  Viviana Abad, Camila Mera, Nicole Navarrete y Gabriela Vásquez. Alumnas de Medicina de la UDLA, Quito.
¿LAS BACTERIAS PUEDEN PERJUDICAR TU ESPERMA?
La presencia de bacterias en el semen está relacionada con la calidad de los espermatozoides y muchas veces esto provoca la infertilidad, según el trabajo de la Dr Elena Moretti, de la Universidad de Siena. Esta autora demuestra que uno de cada tres hombres tienen bacterias en su semen. 

El semen no debe de tener bacterias. si ha llegado bacterias al semen es porque el hombre ha metido su aparato reproductor donde no debía y se ha contaminado. Una vez que se contamina, las células de defensa humanas van a eliminar las bacterias. ¿Cómo? Botando productos tóxicos que matan las bacterias. esos productos tóxicos van dañando los espermatozoides.
En caso de que los espermatozoides de este hombre sean aprueba de todo y no les afecten las bacterias, la mujer puede sufrir abortos espontáneos, porque va a ser contaminadas por las bacterias del hombre. 
El hecho de que un hombre tenga bacterias, quiere decir que se ha sido contaminado por tener varias parejas sexuales (hombre o mujer).
BACTERIAS ASOCIADAS
Una de estas bacterias son los Micoplasmas genitales, la Chlamydia y otras como el E. coli, los Estreptococos b-hemolíticos, el Enteroccocus faecalis, entre otras. Aparte de producir infertilidad también afectan a la capacidad de nadar de los espermatozoides. Si los espermatozoides no nadan bien, no llegara a fecundar el óvulo. 
Por ejemplo, el Micoplasma altera la motilidad y la morfología del espermatozoide. Cambia la forma de la cabeza y de la cola del espermatozoide. Por lo tanto lo daña para siempre. 
Cuando tu pareja tiene micoplasma, sospecha de una infidelidad, a no ser que la bacteria ya la tengas tu.
Fig.1: Podemos apreciar donde se localizan las diferentes bacterias mencionadas en el espermatozoide. Fuente:
SÍNTOMAS
Los síntomas más comunes que se presentan al tener clamidia es la fatiga al tener relaciones sexuales, además de dolor a la altura de la pelvis, pero en muchos casos hay ausencia de síntomas
TRATAMIENTOS
La mayoría de estas bacterias no tienen pared celular lo que les convierte resistentes a los antibióticos que atacan a la misma como es el caso de la penicilina, por otro lado, lo que se necesita es un antibiótico que ataque otra parte de la bacteria, se los denomina antibióticos de amplio espectro, como por ejemplo el cloranfenicol, es necesario que los dos miembros de la pareja se traten con la medicación para que la bacteria no sea transmitida nuevamente.
Si ya hubo una infección severa será necesario una cirugía para desbloquear túbulos seminales y así lograr la fertilidad, la razón de que estos túbulos se bloqueen es que no pasa esperma al eyacular.
Como sugerencia para prevenir la infertilidad por causa bacteriana se recomienda usar preservativo en las relaciones sexuales.
Fig. 2: Podemos apreciar como el tamaño de las cabezas no son normales, en algunos espermatozoides, se visualiza la cabeza en punta de flecha.
Fuente: Sexual Transmission Infections in Semen.
 BIBLIOGRAFÍA
Baker, M. (14 de Octubre de 1998). EurekAlert! Obtenido de http://www.eurekalert.org/pub_releases/1998-10/NS-BTDS-141098.php
Czubaj, F. (31 de Enero de 2005). LA NACIÓN, Ciencia/Salud. Obtenido de http://www.lanacion.com.ar/675501-uno-de-cada-tres-hombres-tiene-el-semen-infectado-por-clamidia
infoSIDA. (25 de Julio de 2014). infoSIDA. Obtenido de https://infosida.nih.gov/news/1482/las-bacterias-en-el-semen-podr%C3%ADan-afectar-la-transmisi%C3%B3n-y-los-niveles-del-vih-seg%C3%BAn-un-estudio
Mestre Ferrer, C. (2015). Infecciones en el semen y esterilidad temporal. Reproducción Asistida, 1.
Pagé, D. (21 de Marzo de 2009). Salud integral de la Mujer. Obtenido de http://saludintegraldelamujer.com/bacteria-en-semen-influye-en-calidad-espermatica/


domingo, 29 de julio de 2012

¿Qué importancia tiene una bacteria virtual?


Una bacteria es la célula más pequeña que hay. Entre las bacterias, Mycoplasma genitalium se encuentra entre las bacterias más pequeñas conocidas por la ciencia. Tiene sólo 525 genes. Si tenemos una bacteria "in silico" es decir, todo su comportamiento compilado en un programa de ordenador, podemos predecir cual va a ser su comportamiento en caso de que alguno de esos 525 genes sea defectuoso, o como se comportará la célula en presencia de un metabolito determinado. El artículo publicado por Karr et al. este mes en la revista "Cell" es un primer intento de construcción de una célula virtual. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que podamos tener un modelo de célula virtual humana en la que podamos simular el efecto de un fármaco o su susceptibilidad al desarrollo de cánceres?. Recordemos que hace diez años secuenciar el genoma humano costó 2000 millones de dólares. Hoy en día secuenciar el genoma de cada uno de nosotros cuesta 700 euros. ¿Qué podemos saber si tenemos nuestra secuencia genómica? muchas cosas, nuestra susceptibilidad a distintos fármacos, probabilidad de desarrollar determinados cánceres... pero imaginemos que integramos toda esa información en un modelo virtual. El modelo virtual nos permite simular el comportamiento, nos permite preguntarle a la célula cómo se va a comportar en caso de recibir un medicamento, o en caso de mutación de uno de nuestros genes cómo se va a comportar toda la biología celular. Estamos pues a las puertas de una gran revolución en medicina y todo va a empezar, como no, con nuestras amigas las bacterias.

Mycoplasma genitalium y el nacimiento de la biología virtual


Mycoplasma genitalium es una de las bacterias con el cromosoma más pequeño. Tiene sólo 525 genes. Por ese motivo fue elegida por el científico y empresario Craig Venter para generar su genoma de novo. ¿Qué significa generar el genoma de novo?. El instituto de Craig "fabricó" en el laboratorio el cromosoma completo del Micoplasma y lo introdujo en una célula de Micoplasma a la que se le había retirado previamente todo su cromosoma. La célula resultante siguió dividiéndose como si tal cosa, eso si, con un cromosoma generado en laboratorio. Los autores de este trabajo introdujeron un fragmento de ADN que cuando se traduce a el código protéico resulta que si leemos ese código en el que cada aminoácido está representado por una letra lo que leemos son los nombres de los autores de este trabajo. Esta técnica nos permite "limpiar" un genoma de elementos no necesario (virus, por ejemplo) o eliminar genes redundantes lo que permite a los investigadores obtener un cromosoma con los mínimos genes necesarios para que la bacteria viva. Craig Venter se acercó con este trabajo un poquito más al Dr. Frankestein. Ahora, con el último trabajo publicado en la revista "Cell", la revista más prestigiosa en biología (Karr, et al. 2012, Cell), Craig Venter da un paso adelante al construir un modelo "in silico", es decir, de ordenador, de Mycoplasma genitalium. Ha sido un paso osado y que demuestra que en ciencia hay que saber abordar los problemas con los medios y recursos necesarios para tener éxito en la empresa que te propongas. Podríamos hacer un paralelismo con Cristobal Colón y su empeño para buscar financiación en las cortes de Portugal y Castilla. Colón sabía que era una empresa que excedía la capacidad de un solo hombre. Necesitaba barcos y esa empresa sólo se podía llevar a cabo con financiación real. Ahora sabemos que hay indicios de que otros marineros habían llegado a las costas americanas. Colón se lleva la gloria por haber sabido en todo momento qué significaba el viaje que iba a emprender. Algo similar le pasa a Craig Venter. Es capáz de contestar exitosamente las preguntas que se hace por que siempre encuentra los medios y las personas capaces de resolverlas.