viernes, 29 de mayo de 2015
Menos mal que nos queda Portugal: vacuna contra la meningitis
En Galicia cientos de padres están yendo a Portugal a vacunar a los niños contra la meningitis. Lo normal es que si puedes prevenir que tu hijo contraiga. La meningitis puede ser una enfermedad mortal. Pocas cosas hay tan baratas y que ahorren tanto sufrimiento como las vacunas. ¿Por qué la Xunta de Galicia no vacuna? ¿Por qué existen altos cargos en sus coches oficiales si no son capaces de proteger eficazmente a los niños de una manera tan segura y tan barata? El cargo no es para sacar dinero y presumir señores. Uds están ahí para cumplir una función. Si los padres gallegos se van al norte de Portugal es que algo mal están haciendo y es su responsabilidad.
Podcast bacterias simbióticas (en galego)
http://www.ivoox.com/circo-bacterias-bacterias-simbiontes-audios-mp3_rf_4564759_1.html
Olavius algarvensis, no tiene sistema digestivo. Todo lo que necesita para vivir se lo proporcionan unas bacterias que viven debajo de su piel |
jueves, 28 de mayo de 2015
Ser un post-doc es una práctica masoquista
Si amigos la carrera investigadora está llena de trampas, miseria y jefes abusivos. Pero esto no lo digo yo. Si queréis informaros de los intríngulis de lo que supone formarse como científico os recomiendo que entréis en esta página: http://precarios.org/
Y luego no os quejéis que no os he avisado
lunes, 25 de mayo de 2015
Indultado tras ser condenado por explicar la teoría de la evolución
Tal día como hoy pero en 1925, John T. Scopes un profesor de escuela
secundaria en los EEUU es indultado tras ser condenado por explicar la teoría de la evolución de Darwin
|
Ayudemos entre todos a la difusión del conocimiento científico. |
E. coli enteropatogénicas
Los genes virulentos que se suelen amplificar son: eae, vt1, vt2, aggR, eltB, estA, daaC, ipah y bfp. Sabiendo cuales de estos genes lleva la E. coli podemos saber a que patotipo pertenece.
La E. coli es una bacteria que vive normalmente en nuestro intestino sin causar problemas. La mayoría de estos genes virulentos que se encuentran en algunas cepas de E. coli son genes asociados a virus. Los virus, como todos sabemos por lo que ocurre en nuestros ordenadores, son pequeñas máquinas de reproducirse y transmitirse. Su lógica interna es infectar y transmitirse. Por eso cuando uno de estas estructuras víricas portadoras de genes virulentos infecta a una E. coli la convierte en una bacteria patógena. ¿Cuál es la lógica de una E. coli patógena? lo primero es producir una diarrea, eso hace que la persona infectada se pase varios días eliminando heces portadoras de la bacteria. Así la bacteria aparece en grandes cantidades en los cursos de agua y puede tener más oportunidades para infectar a otros humanos y repetir su ciclo infeccioso. Las bacterias patógenas tienen genes que producen proteínas que le permiten a la bacteria adherirse a las células del intestino delgado y provocar que comiencen a liberar agua y así facilitar la diarrea. TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN. Es el leiv motif de las bacterias patógenas y como hemos visto, en el caso de E. coli, son "habilidades" de origen vírico, de genes víricos que se han incorporado a su genoma o que están dentro de la célula en plásmidos (moléculas de ADN circular independientes del cromosoma bacteriano).
Pantone bacteriano
Los colores del famoso manantial prismático del Parque Nacional Yellowstone de los EEUU está producido por bacterias |
El artista Nathan Shaner, acudió al laboratorio de Roger Tsien y utilizó sus bacterias fluorescentes para componer esta "naturaleza viva". |
En Senegal hay un lago que se vuelve rosa por causa de bacterias |
sábado, 23 de mayo de 2015
El teléfono móvil tiene la firma microbiológica de su dueño
Dicen los investigadores autores de este estudio: "Uno de los mayores retos para asumir esta tecnología es saber cómo de rápido cambian las comunidades microbianas que llevamos de un lado a otro para saber si realmente pueden ser fiables a la hora de identificar a una persona".
Si logran implementar esta tecnología será gracioso asistir a los tribunales y oir a los abogados discutir si esa cepa de Pseudomonas puede servir para incriminar al sospechoso. La microbiología llevada a la judicatura.
Referencia:
http://elpais.com/elpais/2015/05/11/ciencia/1431360811_023025.html
viernes, 22 de mayo de 2015
El desencanto de la ciencia
Hace unos meses tuve la oportunidad de entrevistar a Pablo Castillejo, doctor en biología y desencantado de la carrera científica. Fue un entrevista en donde Pablo habló de la cara oculta de la carrera científica. Esa cara de la que normalmente no hablan los divulgadores científicos que muchas veces parecen "Cheerleaders de la ciencia". Me gustaría volver a entrevistarlo para sacarle partido a su honestidad intelectual.
http://www.ivoox.com/programa-66-entrevista-a-pablo-castillejos-audios-mp3_rf_3635780_1.html
El Dr. Pablo Castillejo coronando el Cotopaxi |
jueves, 21 de mayo de 2015
Funcionarios enchufados "por nuestros cojones" y las bacterias simbióticas
|
El político es el que crea la plaza de funcionario y hace el examen. Aquí hay que explicar a los lectores no hispanos, que las preguntas se le proporcionan al enchufado y que sino saca la mejor prueba siempre están las entrevistas que se valoran subjetivamente. Hay bastante poco control en estas pruebas. Por crear este puesto de trabajo el político recibirá dinero o favores canjeables en dinero. Estamos ante un escenario de "juego de suma no cero". Ambos ganan.
Las amebas son protozoos, muy parecidos a los macrófagos del cuerpo humano, que comen bacterias. La relación entre bacterias y amebas es generalmente un juego de suma cero. Si te como yo gano y tu pierdes.
Elysia viridis es babosa de mar que en la vida adulta no se alimenta pues su piel está cubierta de bacterias fotosintéticas que le proporcionan alimento. La babosa vive en aguas someras como una planta deslizante |
Esta entrada está dedicada con cariño a Manuel Vicente, conductor del programa Efervesciencia de la Radio Galega
miércoles, 20 de mayo de 2015
La epidemiologìa en el Ecuador por Mauricio Espinel
Dámaris y Karina con nuestro entrevistado Mauricio Espinel |
viernes, 15 de mayo de 2015
La simbiosis: un juego donde todos ganan
Yo gano, tu pierdes |
En la naturaleza hay gusanos que carecen de tubo digestivo porque debajo de la piel tienen bacterias que les procuran alimento. En la relación entre bacterias y gusano se da un juego de suma distinta de cero. Si el gusano se hubiese comido a las bacterias el resultado sería: Gusano 1: Bacterias 0, pero aquí parece que todos ganan.
A Juego de suma distinta de cero B Juego de suma cero (uno gana y el otro pierde) |
Entendemos la lógica que subyace a la metáfora de las cuñas porque nuestro sistema económico está basado en sus principios. Malthus nos explicó que la población crece exponencialmente mientras que los recursos lo hacen de manera aritmética, resultado, siempre sobra gente. Adam Smith nos explicó que nuestro sistema funciona porque " No es la benevolencia del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses" es decir, es el egoísmo y la libre competencia la que determina qué negocios se mantendrán y cuales irán a la ruína. Nuestros parados, nuestros excluídos son las cuñas salientes de este esfuerzo competitivo por estar dentro de la esfera. En la naturaleza se dan juegos de suma distinta de cero, pero todavía no entendemos su lógica. Entender la lógica de la simbiosis y de como gracias a la ella se crean novedades biológicas como la célula eucariota, (el tipo de células de los animales, las plantas y hongos), los líquenes, los gusanos fotosintéticos sin tubo digestivo... nos permitirá aprender nuevos esquemas sociales y económicos.
Salmonella enterica Typhi H58
Se estima que la bacteria Salmonella Typhi causa entre 10 million y 30 million de casos de tifus al año. Crédito: Bsip Sa/Alamy |
Las primeras bacterias que mostraron resistencia múltiple a los antibióticos fueron bacterias medioambientales: Staphylococcus aureur, Pseudomonas, Acinetobacter... bacterias que sólo causaban problemas a pacientes hospitalarios inmunodeprimidos. Estamos en 2015, ahora somos conscientes de que hay bacterias patógenas, con gran capacidad de transmisión como Salmonella enterica Typhi, subtipo H58 que además de provocar tifus es complicada de tratar por su capacidad de resistir a los antibióticos. Gordon Dougan científicos del Instituto Sanger y coautor de un artículo publicado en Nature y sus colaboradores han secuenciado los genomas de 1832 Salmonella enterica Typhi, subtipo H58 recogidas en 21 paises de Asia, África y Oceania. Su conclusión es clara: África y Asia están viviendo una pandemia de Salmonella enterica Typhi, subtipo H58 resistente a los antibióticos lo que origina que tratar la enfermedad gastrointestinal causada por esta bacteria sea todavía más caro y más complicado.
Para saber más
jueves, 14 de mayo de 2015
Karen Mullis desarrolla alfámeros contra bacterias resistentes
El plan es el siguiente. Ellos desarrollan los alfámeros, los alfámeros son esas bolitas con una especie de doble hélice (en púrpura) se unen a moléculas que se encuentran en la superficie de una bacteria resistente (violeta). Estos alfámeros en su extremo superior están unidos a tres moléculas de azucar galactosa. La galactosa es un azucar extraño en el interior de nuestro cuerpo y va a ser reconocido por anticuerpos específicos que se encuentran en la sangre humana. De esta forma se recubre la bacteria de anticuerpos que van a ser reconocidos por las células del sistema inmune que así tendrán más fácil reconocer a las bacterias en sangre.
Hace años a las bacterias en sangre se las combatía eficazmente con antibióticos. Hoy en día bacterias como Staphylococcus aureus es prácticamente resistente a todo tipo de antibióticos. Es por esto que necesitamos alternativas terapéuticas YA. Esta tecnología es muy potente porque los alfámeros se pueden generar por millones de millones y probar en laboratorio para ver si tienen capacidad de adherir determinado tipo de bacterias resistentes. En laboratorio fácilmente se determinan que secuencias de ADN determinan la unión a la bacteria y a partir de ahí esa secuencia se manda a fábrica y comienza la producción industrial. De esta manera es muy fácil generar nuevos alfámeros según se vayan necesitando.
A bote pronto le encuentro dos problemas a esta técnica: uno, que las bacterias pueden tener distintas moléculas para realizar la misma función. Por ejemplo las porinas. Las porinas son canales, como si fueran las válvulas de la rueda de una bicicleta, que sirven para que las bacterias comuniquen su interior con el exterior. Normalmente una bacteria tiene un juego de distintas porinas. Si hay una droga que se une a una porina en concreto, la presión selectiva hará que aparezcan rápidamente bacterias hijas que repriman la expresión de esta porina y expresen porinas que tengan una actividad complementaria. Una segunda objeción es que las bacterias pueden producir cadenas largas de LPS (lipopolisacárido, cadenas largas de moléculas de azucar) que oculten prácticamente a las porinas. Si las bacterias producen cadenas largas de LPS, estas cadenas ocultaran esas moléculas de la superficie a los alfámeros.
Pero como todo en ciencia, posiblemente en el futuro haya manera de evitar este tipo de problemas. Las bacterias resistentes a los antibióticos es un problema tan acuciante que cualquier solución, cualquier alternativa es bienvenida.
miércoles, 13 de mayo de 2015
Streptococcus grupo B penetra en el cerebro manipulando la barrera hematoencefálica
Este diagrama muestra como el factor de transcripción Snail1 produce las rupturas de las uniones entre las células de la barrera hematoencefálica. Credito: SDSU |
http://www.neuroscientistnews.com/research-news/breaking-through-blood-brain-barrier
Burbujas de metano congeladas
lunes, 11 de mayo de 2015
Eugenio Espejo pionero de la teoría microbiana de la enfermedad
domingo, 10 de mayo de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
Un microscopio para smartphones detecta parásitos en sangre
Para saber más:
http://cellscope.berkeley.edu/
http://newscenter.berkeley.edu/2015/05/06/video-cellscope-automates-detection-of-parasites/
Vivero de bacterias en las patas de un cangrejo
El cangrejo yeti ha conseguido tener un vivero de bacterias entre los pelos de sus patas. |
jueves, 7 de mayo de 2015
Los fagos tienen instrucciones para transportar su DNA dentro de la bacteria
miércoles, 6 de mayo de 2015
Una boca artificial para estudiar bacterias
Sin embargo las relaciones ecológicas son complejas y no se puede eliminar variables. Si eliminas variables eliminas las relaciones ecológicas. ¿Cómo podemos estudiar de manera científica relaciones ecológicas complejas?
La Dr.Vanessa Blanc ha desarrollado un quimiostato que simula las condiciones de una boca. De esta manera es capaz de desarrollar una placa dental con cinco bacterias diferentes. Ojo, en la boca hay hasta 700 tipos de bacterias diferentes, sin embargo trabajar con placas de cinco bacterias si permite simular este ambiente bacteriano bucal. La Dr. Blanc utiliza este sistema para estudiar el efecto de los colutorios dentales en la placa bacteriana.
martes, 5 de mayo de 2015
10 simbiosis entre bacterias y animales
2.- El gusano Paracatenula, tanto el huésped como las bacterias simbióticas han experimentado modificaciones genómicas complementarias que convierten su unión en indisoluble. También son, por tanto, nuevas especies originadas por simbiosis.
3.- Kwang Jeon, del Departamento de Zoología de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos) un experimento con amebas observó cómo en uno de los lotes las amebas iban enfermando y muriendo. Observadas bajo el microscopio pudo observar que estaban infectadas por bacterias en forma de bacilo. Una pequeña proporción logró sobrevivir, eran amebas frágiles, muy sensibles a los cambios ambientales. Durante cinco años, Jeon, cuidó a estas amebas infectadas logrando que una proporción de ellas sobreviviera y se reprodujera. Pasados diez años las amebas infectadas vivían y se reproducían con total normalidad. En este punto, mediante diversos experimentos pudo observar que las amebas ya no lograban sobrevivir sin sus bacterias. En el proceso, la comunidad de bacterias en cada ameba, que en un principio se había contabilizado en unas 100.000, se había auto regulado y descendido a 40.000 y «las amebas de Jeon morían por la acción de la penicilina, que se adhería a la pared celular de las bacterias que aquellas tenían en su interior y destruían la población interdependiente que es la célula. El pacto entre las bacterias y las amebas ha llegado a ser tan íntimo y fuerte que la muerte de uno de los miembros de la alianza significa la muerte de ambos (extraído de Wikipedia).
5.- El calamar bioluminescente. Estos calamares obtienen los asombrosos diseños de luz y color que utilizan para camuflarse de unas bacterias luminescentes simbióticas. Pero, tanto en este caso como en el de las legumbres, las bacterias simbióticas tienen también una vida libre independiente, y son adquiridas por los huéspedes a lo largo de su vida, y no transmitidas de padres a hijos. No se pueden considerar nuevas especies, sino candidatos en transición.
6.- El gusano Olavius algarvensis
El gusano Olavius |
Un biólogo evolutivo ortodoxo diría que no se trata de un solo individuo sino de dos organismos independientes, cada uno de ellos con sus propios intereses, y tendrían razón.
8.- Elysia chlorotica, del mismo género que la anterior, come algas e incorpora sus cloroplastos a sus tejidos.
En un determinado momento para de comer completamente y vive de la energía del Sol.
9.- Riftia pachyptila es un gusano de tubo gigante que vive en una especie de vaina quitinosa que puede llegar a alcanzar los dos metros. Su hábitat son las fuentes termales del océano profundo. En su parte superior tiene unas estructuras en forma de pluma para filtrar el agua de su alrededor. En su interior tiene un saco llamado trofosoma, en el viven millones de bacterias simbióticas que constituyen la mitad del peso del gusano y que le ayudan a sintetizar su alimento. Este gusano también carece de tubo digestivo. Se descubrió en las Islas Galápagos en 1977.
La vacuna cubana contra el cólera a menos de 4 dólares cada dosis
El doctor Rafael Fando, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, es el investigador principal de la vacuna contra el cólera en Cuba. |
Fue una idea de Fidel Castro en el año 91, cuando arrancó la epidemia en Perú. Eran los años más difíciles del Periodo Especial (crisis económica) que atravesaba Cuba. La idea surgió porque ninguna farmacéutica se dedicaría a trabajar en este tema, no es una vacuna que pueda generar grandes dividendos.
Varios centros de investigación iniciamos el trabajo, unos con una variante inactivada y nosotros con una vacuna viva, para ser administrada en una sola dosis. Las vacunas contra el cólera tienen un destinatario que es pobre, en un país subdesarrollado por lo que lo ideal es que con una sola dosis baste.
El trabajo para esta vacuna ya tiene casi 25 años, ¿por qué tanto?
Cuba no dispone de suficientes recursos para dedicarlos a desarrollar aceleradamente una vacuna para una enfermedad que prácticamente no padecemos en este país. Hemos ido avanzando en la medida que ha habido financiamiento.
Los primeros candidatos vacunales se obtuvieron en el 96 y ese mismo año iniciamos ensayos clínicos. En el 2006 logramos hacer un ensayo en Mozambique pero luego el proyecto quedó detenido y lo retomamos en el 2013, cuando logramos financiamiento para echar andar este costoso sistema de evaluación de las vacunas.
Cuando llegó el cólera a Haití y tuvimos algunos brotes en Cuba fue que retomamos el trabajo, en coordinación con el Instituto Finlay, para poder obtener lotes experimentales de la vacuna, y el Instituto Pedro Kourí, encargado de la evaluación clínica.
Nunca. Los créditos de este proyecto son netamente cubanos, excepto el ensayo de Mozambique, donde hubo un copatrocinio con el Ministerio de Salud de ese país.
¿La OMS cree que la vacuna cubana es importante para Haití, por qué?
Ellos sufren una amplia epidemia de cólera y coincidentemente la vacuna que hemos estado desarrollando tiene el mismo serotipo que la cepa que incide en Haití. Nuestra vacuna tiene la ventaja de que si la administras adecuadamente da protección contra la infección subsiguiente.
¿Cuánto camino queda para poder disponer de la vacuna?
Tenemos que terminar los ensayos clínicos de fase 2, tendríamos que hacer después una fábrica que garantice la producción necesaria y además habría que precalificar la vacuna, o sea certificarla por la OMS.
Necesitamos ubicar un escenario donde haya un desarrollo de cólera suficiente como para poder evaluar nuestra vacuna en un estudio de fase 3, donde se mide también seguridad pero sobre todo la eficacia.
En nuestros ensayos la vacuna ha generado una protección contra el cólera del 100% y en el 80% de los casos podía prevenir la infección del individuo a causa de la bacteria, con lo cual evitamos que trasmita la enfermedad, actuando como una barrera.
Porque son vacunas que se utilizan en el mercado de viajeros, una dosis cuesta 40 euros y se necesitan 2 dosis. No es una vacuna que puedan utilizar los países que tienen cólera, que son los más pobres.
¿Cuánto costaría la vacuna cubana?
Nuestra vacuna podría competir con la de la India que requiere 2 dosis y cuesta unos 3,70 dólares cada dosis. En Haití se administrarán 300 mil dosis de esa vacuna, con un gasto total de 3 millones de dólares, una cantidad de dinero que no es abordable por los países que padecen cólera.
La ventaja de la nuestra es que podríamos tener mejor precio y al administrarla en una sola dosis nos ahorramos una campaña de vacunación, que es más caro que la vacuna misma.
¿Las relaciones con EEUU podrían facilitar algún tipo de colaboración?
Sin duda, va a facilitar mucho el intercambio académico. En 1999 viaje a EE.UU. a un congreso del cólera pero en todas las demás ocasiones en que he sido invitado me han negado la visa. Espero que ahora logremos mejores conexiones y hasta inversiones para poder desarrollar este producto.
Hoy podemos hacer en Cuba lotes de hasta 4.000 dosis pero eso no es suficiente. Está prevista una pequeña inversión destinada a obtener hasta 250.000 dosis al año, que tampoco será suficiente. Estamos proyectando en la zona de Mariel una planta para lograr una inversión externa. Nos harían falta unos 40 millones de dólares, con esos recursos podríamos tener la vacuna en un mínimo de 3 años.
lunes, 4 de mayo de 2015
Bacterias, gusanos y semillas mágicas
Los animales se alimentan de otros seres vivos. Eso es lo que hemos aprendido en la escuela. El que los animales seamos heterótrofos es decir que comamos otros seres vivos, nos obliga a buscar el alimento con “el sudor de nuestra frente”. Pero hay animales que desafían esta maldición bíblica: un pequeño gusano, Olavius algarvensis, no tiene sistema digestivo. Todo lo que necesita para vivir se lo proporcionan unas bacterias que viven debajo de su piel.
Dicho así podría parecer la típica curiosidad de las ciencias naturales. Pero… ¿Por qué estudiar a un gusano sin aparato digestivo? ¿No hay cosas que investigar más útiles? Vista desde fuera la ciencia parece como una actividad para gente muy inteligente y muy rara. “Mejor tenerlos ocupados en algo”, que podría decir algún humorista.
Fig. 1: Olavius algarvensis, no tiene sistema digestivo. Todo lo que necesita para vivir se lo proporcionan unas bacterias que viven debajo de su piel. Fuente |
La investigación sobre Olavius algarvensis se ha llevado en el Instituto Max Planck para la Microbiología Marina en Bremen, y la Universidad de Greifswald, ambas instituciones en Alemania, junto con colegas en ese país y en Estados Unidos e Italia. Gracias a ellos sabemos que este gusano se alimenta sin tubo digestivo gracias a unas bacterias que tiene bajo la piel y que generan la energía que necesita el gusano utilizando monóxido de carbono (que es el gas que se produce en la mala combustión de los braseros y que mata sin que te des cuenta) como fuente de carbono y para oxidar a un compuesto llamado sulfuro de hidrógeno y que es también altamente venenoso. El sulfuro de hidrógeno “arde” con el monóxido de carbono liberando energía, lo mismo que la cera de una vela arde quemando oxígeno.
La simbiosis, es decir una relación en que el gusano ayuda a las bacterias y éstas ayudan al gusano, permite que este gusano sea una especie de líquen con capacidad de desplazarse. En los líquenes, un hongo sirve de soporte a unas bacterias cianofíceas que son capaces de hacer la fotosíntesis y que alimentan al hongo. En el caso del gusano, las bacterias en vez de obtener la energía del Sol, la obtienen de compuestos químicos venenosos que hacen difícil la vida. El gusano como obtiene de sus bacterias el alimento con el paso del tiempo la especie ha evolucionado y carece de boca, estómago, intestino.Pero eso esto no es todo. El gusano carece de aparato excretor como han comprobado Nicole Dubilier, Manuel Kleiner, Thomas Schweder y los demás autores del estudio. Las bacterias de Olavius algarvensis también se encargan de reciclar aquellas moléculas de deshecho del gusano que aún tienen algo de energía. Unas auténticas maestras del reciclaje.
Cuando Darwin descubre el porqué si llega un vulgar pinzón a unas islas volcánicas sin otros pájaros, y cada isla tiene un tipo de alimento mayoritario, al cabo de los siglos en cada isla se habrá seleccionado un tipo de pinzón adaptado al tipo de comida que existe en esa isla. Si en la isla hay muchos mosquitos, el pinzón tendrá un pico fino, como las pinzas de un relojero, si hay semillas grandes tendrá un pico grande y robusto. El descubrimiento de la selección de los más adaptados ha tenido un peso brutal en nuestra civilización. La selección natural ha sido la validación biológica de los sistemas económicos basados en la competencia. Lo mismo que la selección natural elimina a aquellos individuos que no están bien adaptados a un ecosistema favoreciendo la mayor reproducción de los más adaptados, en economía la “Mano invisible del mercado” hace que el mercado se regule al eliminar a los ineficientes y permitiendo la expansión de los más válidos en ese sistema.
Cuando se estudia simbiosis no es porque el gusano sea simplemente un organismo maravilloso, se hace para saber si hay otros mecanismos de organización social, si los mecanismos cooperativos (en oposición a los mecanismos competitivos) son también capaces de crear orden y estructuras sociales estables. Sabemos que hay muchas asociaciones simbióticas que funcionan muy bien. Un caso típico son las leguminosas, que son las plantas que dan los frijoles, las habas… Estas plantas no necesitan abono porque son capaces de captar el nitrógeno del aire, bueno, ellas no, sino unas bacterias que viven en sus raíces. La planta le da nutrientes a las bacterias y las bacterias le dan nitrógeno a las plantas. Lo que no sabemos es porqué este tipo de asociaciones funcionan. No sabemos el mecanismo por el que se forman. No tenemos el ejemplo de los pinzones de las islas Galápagos que nos permiten entender cómo funciona la selección natural. No estamos capacitados para entender la lógica de la cooperación, del altruísmo.
¿Hay conflicto entre las bacterias y el gusano? ¿Es una coexistencia armónica?… buscamos en la naturaleza la respuesta a nuestras preguntas como seres humanos: ¿Es posible la cooperación armónica? O por el contrario ¿Es necesario la exclusión, el conflicto, la guerra?
Juan recibe de un hechicero dos semillas y dos consejos: que horneara una de la semillas hasta que se torne roja y luego que se la comiera, así no tendría hambre por un año; y que siembre la otra semilla y la cuide, pues para el otoño le daría dos semillas mágicas. Juan hizo exactamente lo que el hechicero le indicó y vivió de esa manera varios años. Un año decide guardar las dos semillas y sembrarlas. De esa manera al año siguiente Juan tuvo cuatro semillas, se comió una y sembró las otras tres, al año siguiente, tuvo seis semillas, se comió una y sembró las cinco. Al año siguiente tuvo 10 semillas y pensó en vender algunas... de manera que Juan empezó a ser rico, al menos más rico que sus vecinos. Fueron pasando las estaciones, los años, conoce a Alicia, tienen un niño. Su fortuna crece exponencialmente…
En el cuento "Las semillas mágicas" de Mitsumasa Anno se explica a
los niños la diferencia del crecimiento aritmético frente al exponencial. El
libro me gustó mucho, creo que a los niños no les gusta tanto, es una
historia atípica y con un final no cerrado no muy del gusto de los niños. En
este cuento se plantean dos escenarios: uno de crecimiento sostenido y otro de
crecimiento exponencial. El crecimiento sostenido permite el equilibrio en el
tiempo. El crecimiento exponencial, dado que los sistemas son finitos, exige
que una facción crezca a expensas del resto. Cuando esta facción es
mayoritaria aparecerá una nueva facción que crezca a expensas del resto. ¿Les suena a la disyuntiva socialismo/capitalismo? Fig. 2: "Las semillas mágicas" Este cuento nos enseña cómo afecta escoger entre la estabilidad y la expansión logarítmica |
viernes, 1 de mayo de 2015
Los hongos podrían ser la causa del ELA
Miles de personas famosas, y anónimas, se han tirado un cubo de agua helada. La parálisis que provoca este choque con el agua helada recuerda los síntomas del ELA. Fundela es la fundación que apoya la investigación sobre la ELA en España y trabaja para aportar los dos millones de euros para que puedan continuar estos trabajos |
Las distintas especies de micosis encontradas (entre otras 'Candida albicans', 'Cryptococcus spp.' y Malasezzia spp.') podrían ser la causa de dicha enfermedad, según reconocen los autores, que también han presentado evidencias que vinculan las infecciones fúngicas con otras enfermedades neurodegenerativas.
"Nuestros estudios sobre cortes de tejido de cerebro demuestran la existencia de material fúngico y corpúsculos intracelulares, a los que hemos denominado endomicosomas. Estas estructuras fúngicas pueden detectarse mediante inmunofluorescencia, usando anticuerpos que reaccionan específicamente contra proteínas de hongos", según ha explicado Luis Carrasco, autor del estudio.
Actualmente se desconoce la causa de esta enfermedad, que afecta a las neuronas motoras y en la mayoría de casos acaba provocando la muerte entre dos y cinco años después del diagnóstico.
La diversidad en la evolución y la severidad en los síntomas clínicos observados en este tipo de enfermedades parecen estar relacionadas con el trasfondo genético de cada persona y el estado de su sistema inmune.
Según los autores, la comprobación definitiva de que las enfermedades neurodegenerativas están causadas por infecciones con hongos podría obtenerse mediante ensayos clínicos adecuados, los cuales deberían realizarse en hospitales con la colaboración de las compañías farmacéuticas que elaboran compuestos antifúngicos.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2225326/0/ela-afecta-3000/espanoles-enfermedad/desafio-cubo-agua/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2225326/0/ela-afecta-3000/espanoles-enfermedad/desafio-cubo-agua/#xtor=AD-15&xts=467263