Un equipo de investigadores ecuatorianos que ya habían resucitado levaduras preincaicas han conseguido revivir la levadura con la que se hizo la primera cerveza en América. Si señoras y señores, aquí en Quito, Ecuador, en el convento de San Francisco. Para leer toda la historia pinchar aquí.
viernes, 30 de septiembre de 2016
Dunaliella salina, la bacteria rosa
Este es el lago Retba en Senegal. La concentración de sal (hasta un 40%) permite la concentración elevada de la bacteria Dunaliella salina que colorea el lago de rosa.
El lago Hillier en la mayor de las islas del archipiélago Recherche en Australia muestra también esta coloración rosa.
lunes, 26 de septiembre de 2016
jueves, 22 de septiembre de 2016
Ser idiota es bueno para la economía de la escasez: dinero público para las farmacéuticas
Hace unos días, en el blog de Javier Peteiro, Javier nos contaba como se habían degradado las condiciones laborales de los médicos y de como esa falta de seguridad afectaba a la calidad de la medicina. El diagnóstico fue certero: la falta de unión de los médicos hacía que se permitiesen este tipo de prácticas. La solución: paro laboral y lucha por la mejora de las condiciones laborables. Una receta clásica pero que en el caso de los médicos funcionaría: pocas profesiones pueden hacer tanta fuerza con el simple recurso de la huelga.
LA BÚSQUEDA DE EMOCIONES NOS HA VUELTO INDIVIDUALISTAS E IDIOTAS, Y ESO ES BUENO
En el plazo de mis 49 años de existencia he visto como las familias, la mía incluida, iban perdiendo cohesión. Cada vez nos veíamos menos los primos, los tíos... nos quedaban los hermanos, pero el hecho de trabajar en ciudades distintas ha dado la puntilla a los nexos familiares y a base de no vernos y de no interactuar, a la postre, la única relación que nos queda es la de "bodas y funerales", es decir, coincidir en estos dos ritos sociales. Y ahí se acabó todo. Si no somos capaces de mantener el vínculo social familiar ¿Cómo vamos a tener vínculo con los compañeros de trabajo? por lo tanto hacer una huelga, que supone el sacrificio individual a favor del colectivo... como que no.
El fin de semana pasado hemos ido a Chacapata a ver como iban los filtros de barro. Me impresionaron dos cosas que observé en esta comunidad: hablé con pocas familias y algún miembro de esas familias estaba en el extranjero. Una de ellas tenía familia en Nueva York y otra familia en Londres. Me impresionó también que la persona que nos atendió en el hostal en donde pernoctamos estaba realizando un doctorado a distancia en psicología. El tema de tesis era cómo la educación online afectaba a la calidad de la educación... Las gentes de Chacapata han optado por la emigración y por la educación para mejorar su nivel de vida. La consecuencia será que se perderán los vínculos familiares. Con los emigrantes es obvio, con la persona que realiza su doctorado también: tener una especialización hará que tenga que irse a un centro de educación superior alejado de su comunidad.
¿Todo esto es malo? Se supone que las personas que han decidido emigrar y acceder a un nivel superior de educación lo han hecho después de sopesar todos los pro y contras. Es mi situación personal: soy emigrante y tengo un doctorado. ¿Por qué no me quedé en mi pueblo natal y busqué trabajo en alguna de las empresas de biotecnología locales?
Al viaje a Chacapata fui con Laura Guerrero y su marido Joel Audí. Joel es psicólogo y ha estado en África. Trabajaba con emigrantes africanos en Barcelona y se fue a África a contactar familias. Me contaba el coñazo que suponía "saludar" a alguien en África. Primero llegabas a la casa y todo el mundo desaparecía: había que ir a comprar te y azucar con los que agasajarte. Al cabo de una hora ya estabas sentado delante de un te... obviamente no ibas tomarte el te y marcharte. Había que hablar, que conocerse. En total la media de tiempo de "saludar" era de tres horas. Para Joel, y para nosotros si nos encontrásemos en esa situación, es una auténtica tortura.
¿Por qué ya no tenemos los vínculos familiares que teníamos hace 40 años? fácil. La culpa la tiene la oferta turística y de actividades disponible. Preferimos subir al Toukal en Marruecos que pasar todas las navidades "saludando" a familiares. Es una opción personal. La consecuencia es que poco a poco vamos perdiendo nuestros lazos.
Los habitantes de Chacapata, en la medida de sus posibilidades, prefieren emigrar o estudiar para acceder a algo que en su comunidad no pueden acceder. El peaje de esta decisión es la pérdida de sus vínculos sociales y familiares. Ha sido una opción personal. Si pero ¿Ha sido una opción personal? la palabra opción proviene del latín optio, que es la facultad o la libertad de elegir entre dos o más cosas. Elegir entre dos o más cosas. En mi caso, y aunque no he preguntado a estas personas en Chacapata, que lo haré en el futuro, no había otra opción. Era la única opción posible. Pero... ¿Era la única opción posible?
DONDE HAY ESCASEZ HAY MERCADO Y ESO ES BUENO
Vayamos a lo macro. Por lo que yo he visto hay dos clases de economías: las economías de la renovación y las de escasez. El sistema capitalista favorece las economías de escasez porque donde hay escasez hay mercado. Si un recurso es abundante deja de tener valor. Cuando un recurso es escaso entonces tiene valor y por tanto hay mercado. Cuando hay mercado hay beneficio. Cuando hay beneficio el dinero tiene valor y todo lo compra. Por ese motivo las economías indígenas, economías sin valor pero economías de la renovación, están en retroceso. No generan valor, no sustentan dinero y por tanto son compradas por las economías de la escasez que si lo generan. A nivel micro preferimos seguir la lógica de la economía de la escasez porque nos proporciona el dinero con el que acceder a emociones: un viaje, mejor educación, ordenadores, teléfonos móviles... un montón de cosas que la economía de renovación no nos proporciona. Imaginémonos por un momento viviendo en Chacapata, o en Tixán, trabajando de sol a sol para solamente sobrevivir. Sobrevivir pero en familia, en comunidad. Pobres pero no solitarios.
Nuestro sistema económico busca desesperadamente la escasez. ¿Para qué darle a un médico un contrato laboral estable y de larga duración? ¿Qué pasaría con los miles de nuevos médicos que produce nuestra industria educativa? si, industria educativa, yo trabajo en ella. Tendríamos unos médicos acomodados y otros desesperados. Al precarizar un puesto de trabajo hacemos que tenga valor y eso estimula todo el sistema. Si, ya se que la calidad de la sanidad se resiente, pero el sistema oferta mejores opciones, eso si, previo pago.
Ayer salió una noticia que refleja esta búsqueda de escasez, aunque vaya en contra de la calidad de la sanidad: la ONU compromete a todos sus estados miembros a buscar soluciones frente a la escasez de antibióticos efectivos. Hay escasez busquemos soluciones. Al mismo tiempo estos mismos estados están promoviendo acuerdos comerciales, como el TTIP, que quieren rebajar regulaciones varias con el objeto de revitalizar el comercio mundial. Entre esas rebajas está la de permitir el uso de antibióticos en granjas. De esa manera la carne norteamericana se podría vender libremente en los países europeos. ¿Qué puede aumentar la contaminación de esa carne con bacterias resistentes? no hay problema, se trata esa carne con cloro y ya está ¿Qué puede que el cloro no sea muy sano hay problema, esos efectos se ven a largo plazo y ahí ya veremos, seguro que se genera otro mercado.
FINANCIAREMOS CON DINERO PÚBLICO A LAS FARMACÉUTICAS ¿SOLUCIÓN A LA ESCASEZ DE ANTIBIÓTICOS?
¿Por qué digo que la lucha contra la escasez de antibióticos efectivos puede ir en contra de la calidad de la sanidad? por la lógica del coste-efectividad. Aunque en el documento de la ONU se propone medidas importantes y necesarias como "limitar su uso en granjas" o "combatir el mal uso de los antibióticos en clínica y por su venta sin control" este tipo de políticas va en contra del espíritu de los acuerdos comerciales que están propugnando las grandes corporaciones. Un espíritu que dice "dejen de controlarnos para que nosotros podamos tener beneficios". Habrá que seguir de cerca este esfuerzo de la ONU, pero en mi opinión personal, en lo único en que se van a concretar estos esfuerzos es en que "se están intentando diseñar los incentivos económicos adecuados para fomentar la innovación en este tipo de medicamentos" que se traducirá en darle a las farmacéuticas dinero público para que investiguen en nuevos antibióticos. Esto es así porque, como nos explica el periodista Daniel Mediavilla en El País: "Los antibióticos son medicamentos que curan al paciente y su uso es siempre temporal. Este no es el modelo económico habitual al quecu está acostumbrada la industria, con pacientes crónicos y un uso de fármacos más prolongado. Además, el antibiótico es un tipo de medicamento que hay que utilizar lo menos posible. Por eso, se están estudiando formas de ofrecer beneficios por el desarrollo del fármaco aunque luego no se venda". Es decir, le vamos a pagar a las farmacéuticas por su esfuerzo en investigación, o dicho de otra forma, el dinero público va a cubrir el riesgo que deben de asumir estas industrias. ¿Se paga con dinero público el riesgo de un campesino por una sequía, una inundación una peste? No, claro que no. Desde lo público, en este caso la ONU, estamos fomentando la escasez y no la renovación. Es lo mejor para nuestro sistema. En el fondo no somos tan tontos como parecemos. Para fomentar este tipo de lógicas de la escasez hace falta que todos nos desentendamos de lo público, que seamos idiotas, que proviene de la palabra griega idiotes: aquel que no se ocupa de los asuntos públicos. Siendo idiotas fomentamos que nuestro sistema de escasez sea lógico y consecuente. Entre todos estamos manteniendo esta realidad. Ser idiota es lo políticamente correcto.
LA BÚSQUEDA DE EMOCIONES NOS HA VUELTO INDIVIDUALISTAS E IDIOTAS, Y ESO ES BUENO
En el plazo de mis 49 años de existencia he visto como las familias, la mía incluida, iban perdiendo cohesión. Cada vez nos veíamos menos los primos, los tíos... nos quedaban los hermanos, pero el hecho de trabajar en ciudades distintas ha dado la puntilla a los nexos familiares y a base de no vernos y de no interactuar, a la postre, la única relación que nos queda es la de "bodas y funerales", es decir, coincidir en estos dos ritos sociales. Y ahí se acabó todo. Si no somos capaces de mantener el vínculo social familiar ¿Cómo vamos a tener vínculo con los compañeros de trabajo? por lo tanto hacer una huelga, que supone el sacrificio individual a favor del colectivo... como que no.
El fin de semana pasado hemos ido a Chacapata a ver como iban los filtros de barro. Me impresionaron dos cosas que observé en esta comunidad: hablé con pocas familias y algún miembro de esas familias estaba en el extranjero. Una de ellas tenía familia en Nueva York y otra familia en Londres. Me impresionó también que la persona que nos atendió en el hostal en donde pernoctamos estaba realizando un doctorado a distancia en psicología. El tema de tesis era cómo la educación online afectaba a la calidad de la educación... Las gentes de Chacapata han optado por la emigración y por la educación para mejorar su nivel de vida. La consecuencia será que se perderán los vínculos familiares. Con los emigrantes es obvio, con la persona que realiza su doctorado también: tener una especialización hará que tenga que irse a un centro de educación superior alejado de su comunidad.
¿Todo esto es malo? Se supone que las personas que han decidido emigrar y acceder a un nivel superior de educación lo han hecho después de sopesar todos los pro y contras. Es mi situación personal: soy emigrante y tengo un doctorado. ¿Por qué no me quedé en mi pueblo natal y busqué trabajo en alguna de las empresas de biotecnología locales?
Al viaje a Chacapata fui con Laura Guerrero y su marido Joel Audí. Joel es psicólogo y ha estado en África. Trabajaba con emigrantes africanos en Barcelona y se fue a África a contactar familias. Me contaba el coñazo que suponía "saludar" a alguien en África. Primero llegabas a la casa y todo el mundo desaparecía: había que ir a comprar te y azucar con los que agasajarte. Al cabo de una hora ya estabas sentado delante de un te... obviamente no ibas tomarte el te y marcharte. Había que hablar, que conocerse. En total la media de tiempo de "saludar" era de tres horas. Para Joel, y para nosotros si nos encontrásemos en esa situación, es una auténtica tortura.
¿Por qué ya no tenemos los vínculos familiares que teníamos hace 40 años? fácil. La culpa la tiene la oferta turística y de actividades disponible. Preferimos subir al Toukal en Marruecos que pasar todas las navidades "saludando" a familiares. Es una opción personal. La consecuencia es que poco a poco vamos perdiendo nuestros lazos.
Hemos cambiado afectos por emociones. Algo que explica muy bien la investigadora social Jo Labanyi en su conferencia "Pensar los afectos" que se puede ver en youtube. |
DONDE HAY ESCASEZ HAY MERCADO Y ESO ES BUENO
Vayamos a lo macro. Por lo que yo he visto hay dos clases de economías: las economías de la renovación y las de escasez. El sistema capitalista favorece las economías de escasez porque donde hay escasez hay mercado. Si un recurso es abundante deja de tener valor. Cuando un recurso es escaso entonces tiene valor y por tanto hay mercado. Cuando hay mercado hay beneficio. Cuando hay beneficio el dinero tiene valor y todo lo compra. Por ese motivo las economías indígenas, economías sin valor pero economías de la renovación, están en retroceso. No generan valor, no sustentan dinero y por tanto son compradas por las economías de la escasez que si lo generan. A nivel micro preferimos seguir la lógica de la economía de la escasez porque nos proporciona el dinero con el que acceder a emociones: un viaje, mejor educación, ordenadores, teléfonos móviles... un montón de cosas que la economía de renovación no nos proporciona. Imaginémonos por un momento viviendo en Chacapata, o en Tixán, trabajando de sol a sol para solamente sobrevivir. Sobrevivir pero en familia, en comunidad. Pobres pero no solitarios.
Total recall (Desafío total en España, El vengador del futuro en Hispanoamérica) está basada en el relato de Philip K. Dick Podemos recordarlo por usted al por mayor(1966). En ella se explora, entre otras cosas, la lógica de la economía de la escasez, en este caso el oxígeno en Marte. |
Ayer salió una noticia que refleja esta búsqueda de escasez, aunque vaya en contra de la calidad de la sanidad: la ONU compromete a todos sus estados miembros a buscar soluciones frente a la escasez de antibióticos efectivos. Hay escasez busquemos soluciones. Al mismo tiempo estos mismos estados están promoviendo acuerdos comerciales, como el TTIP, que quieren rebajar regulaciones varias con el objeto de revitalizar el comercio mundial. Entre esas rebajas está la de permitir el uso de antibióticos en granjas. De esa manera la carne norteamericana se podría vender libremente en los países europeos. ¿Qué puede aumentar la contaminación de esa carne con bacterias resistentes? no hay problema, se trata esa carne con cloro y ya está ¿Qué puede que el cloro no sea muy sano hay problema, esos efectos se ven a largo plazo y ahí ya veremos, seguro que se genera otro mercado.
FINANCIAREMOS CON DINERO PÚBLICO A LAS FARMACÉUTICAS ¿SOLUCIÓN A LA ESCASEZ DE ANTIBIÓTICOS?
¿Por qué digo que la lucha contra la escasez de antibióticos efectivos puede ir en contra de la calidad de la sanidad? por la lógica del coste-efectividad. Aunque en el documento de la ONU se propone medidas importantes y necesarias como "limitar su uso en granjas" o "combatir el mal uso de los antibióticos en clínica y por su venta sin control" este tipo de políticas va en contra del espíritu de los acuerdos comerciales que están propugnando las grandes corporaciones. Un espíritu que dice "dejen de controlarnos para que nosotros podamos tener beneficios". Habrá que seguir de cerca este esfuerzo de la ONU, pero en mi opinión personal, en lo único en que se van a concretar estos esfuerzos es en que "se están intentando diseñar los incentivos económicos adecuados para fomentar la innovación en este tipo de medicamentos" que se traducirá en darle a las farmacéuticas dinero público para que investiguen en nuevos antibióticos. Esto es así porque, como nos explica el periodista Daniel Mediavilla en El País: "Los antibióticos son medicamentos que curan al paciente y su uso es siempre temporal. Este no es el modelo económico habitual al quecu está acostumbrada la industria, con pacientes crónicos y un uso de fármacos más prolongado. Además, el antibiótico es un tipo de medicamento que hay que utilizar lo menos posible. Por eso, se están estudiando formas de ofrecer beneficios por el desarrollo del fármaco aunque luego no se venda". Es decir, le vamos a pagar a las farmacéuticas por su esfuerzo en investigación, o dicho de otra forma, el dinero público va a cubrir el riesgo que deben de asumir estas industrias. ¿Se paga con dinero público el riesgo de un campesino por una sequía, una inundación una peste? No, claro que no. Desde lo público, en este caso la ONU, estamos fomentando la escasez y no la renovación. Es lo mejor para nuestro sistema. En el fondo no somos tan tontos como parecemos. Para fomentar este tipo de lógicas de la escasez hace falta que todos nos desentendamos de lo público, que seamos idiotas, que proviene de la palabra griega idiotes: aquel que no se ocupa de los asuntos públicos. Siendo idiotas fomentamos que nuestro sistema de escasez sea lógico y consecuente. Entre todos estamos manteniendo esta realidad. Ser idiota es lo políticamente correcto.
lunes, 19 de septiembre de 2016
La burocracia española ama los sellos
La respuesta es fantástica: no temas nada, te cuidaremos... Y prometen que enviarán todo tipo de certificados para que nuestros burócratas estén contentos. |
sábado, 17 de septiembre de 2016
Subida al volcán Sumaco a por bacterias del crater
Alfonso Molina es un profesor e investigador de la Universidad Central de Quito. Tiene un proyecto que consiste en secuenciar el genoma de las bacterias de los volcanes del Ecuador. Afortunadamente para mi, Alfonso tiene vértigo. Eso hizo posible que lo acompañásemos en su expedición al volcán Sumaco. El volcán tiene dos cráteres, los dos tienen en su interior una laguna. Tardamos un día entero en llegar al refugio.
El camino era pura selva. Eramos pequeñitos diminutos en medio de la vegetación.
Había algunos tramos que había que abrirse paso con el machete. Para un novelero como yo un paraíso.
Desde el refugio se ve el crater inferior del volcán y su laguna, del otro lado se divisa toda la selva amazónica ecuatoriana. De noche se pueden ver el Tena y el Coca.
De día se observa cómo se forman las nubes. La producción de vapor es tan intensa que se ve como se forman los cumulonimbos, que son esas nubes en forma de peinado de Marge Simpson.
Afortunadamente hicimos cumbre. Tomamos muestras de agua, de barro, medimos pH y conductividad. Se nos hizo de noche. Había luna llena pero no se veía un burro a dos pasos. Menos mal que el guía tenía un teléfono móvil con linterna... sino hubiésemos tenido que pasar la noche a oscuras en la selva. Como anécdota hay que decir que una de las personas que venía con nosotros, que no llevó botas de agua, se le fueron desintegrando los zapatos por el camino. Se hizo tres o cuatro horas de bajada con los pies descalzos, caminando en un lodazal permanente.
Para subir al Sumaco hace falta contratar un guía de la comunidad. Para llegar desde Quito: Se toma la vía Papallacta – Baeza – Tena. En el km 24, sector Narupa, se continúa por la vía Hollín – Loreto hasta llegar el sector denominado Wawa Sumaco. Desde aquí se continúa hasta la comunidad de Pacto Sumaco donde se encuentra el ingreso al parque. Dirección Provincial del Ambiente Napo. Av. Antonio Vallejo vía al Cementerio nuevo. Tena. Provincia de Napo. (06) 287-7991. Comunidad Wawa Sumaco. Centro de Comunicación Ambiental MAE – Wawa Sumaco.
(06) 301-8303.
Comienzo del camino, unas tablas sobre un lodazal, al fondo el volcán Sumaco |
Había algunos tramos que había que abrirse paso con el machete. Para un novelero como yo un paraíso.
Desde el refugio se ve el crater inferior del volcán y su laguna, del otro lado se divisa toda la selva amazónica ecuatoriana. De noche se pueden ver el Tena y el Coca.
De día se observa cómo se forman las nubes. La producción de vapor es tan intensa que se ve como se forman los cumulonimbos, que son esas nubes en forma de peinado de Marge Simpson.
Afortunadamente hicimos cumbre. Tomamos muestras de agua, de barro, medimos pH y conductividad. Se nos hizo de noche. Había luna llena pero no se veía un burro a dos pasos. Menos mal que el guía tenía un teléfono móvil con linterna... sino hubiésemos tenido que pasar la noche a oscuras en la selva. Como anécdota hay que decir que una de las personas que venía con nosotros, que no llevó botas de agua, se le fueron desintegrando los zapatos por el camino. Se hizo tres o cuatro horas de bajada con los pies descalzos, caminando en un lodazal permanente.
Para subir al Sumaco hace falta contratar un guía de la comunidad. Para llegar desde Quito: Se toma la vía Papallacta – Baeza – Tena. En el km 24, sector Narupa, se continúa por la vía Hollín – Loreto hasta llegar el sector denominado Wawa Sumaco. Desde aquí se continúa hasta la comunidad de Pacto Sumaco donde se encuentra el ingreso al parque. Dirección Provincial del Ambiente Napo. Av. Antonio Vallejo vía al Cementerio nuevo. Tena. Provincia de Napo. (06) 287-7991. Comunidad Wawa Sumaco. Centro de Comunicación Ambiental MAE – Wawa Sumaco.
(06) 301-8303.
viernes, 16 de septiembre de 2016
Bacterias en una megaplaca petri explican la resistencia a los antibióticos
jueves, 15 de septiembre de 2016
Conocimiento aplicado y tecnologias abiertas para Latinoamerica TECNOX
En el 2012 un equipo de la Universidad de Buenos Aires fue a probar
suerte en el concurso mundial de Biología sintética IGEM (Internactional
Genetically Engineered Machine) organizado por MIT ,en Boston ,
obteniendo una medalla de bronce , y el 2013 se llevaron la medalla de
oro, es aquí donde a los ganadores les nace la pregunta ¿Por que depender
de una iniciativa extranjera cuando tenemos el talento humano para
organizar una propia ?
Así nace TECNOx la primera competencia de Biología Sintética organizada
por la Argentina, y que cuenta con la participación de universidades
locales, México, Colombia y Brasil. Los mentalizadores de esta competencia
fueron los Doctores en Química e investigadores de CONICET Alejandro Nadra
e Ignacio Sanchez, que lideraron el equipo de la Universidad de Buenos
Aires en la competencia.
Si bien el fuerte del evento es la biologia sintetica, el objetivo
central del evento es promover el trabajo comunitario e interdiciplinario,
en torno a modelos de desarrollo científico que sean cooperativos y de
libre acceso; con el propósito de emplear de manera más rápida y sencilla
en distintas regiones o comunidades de Latinoamérica, para aumentar la
preparación del capital humano y principalmente, mejorar la calidad de
vida de las personas en la región.
suerte en el concurso mundial de Biología sintética IGEM (Internactional
Genetically Engineered Machine) organizado por MIT ,en Boston ,
obteniendo una medalla de bronce , y el 2013 se llevaron la medalla de
oro, es aquí donde a los ganadores les nace la pregunta ¿Por que depender
de una iniciativa extranjera cuando tenemos el talento humano para
organizar una propia ?
Así nace TECNOx la primera competencia de Biología Sintética organizada
por la Argentina, y que cuenta con la participación de universidades
locales, México, Colombia y Brasil. Los mentalizadores de esta competencia
fueron los Doctores en Química e investigadores de CONICET Alejandro Nadra
e Ignacio Sanchez, que lideraron el equipo de la Universidad de Buenos
Aires en la competencia.
Si bien el fuerte del evento es la biologia sintetica, el objetivo
central del evento es promover el trabajo comunitario e interdiciplinario,
en torno a modelos de desarrollo científico que sean cooperativos y de
libre acceso; con el propósito de emplear de manera más rápida y sencilla
en distintas regiones o comunidades de Latinoamérica, para aumentar la
preparación del capital humano y principalmente, mejorar la calidad de
vida de las personas en la región.
Pagina web del evento y el poster: http://tecnox.exp.dc.uba.ar/
miércoles, 14 de septiembre de 2016
Las guerras del agua
El agua es un recurso natural. La palabra recurso proviene del latín recursus, que significa "regreso al punto de partida". Actualmente su uso más extendido es para definir a aquello que obtiene valor comercial como materia prima para la industria. El valor comercial de un recurso aumenta cuando no hay alternativa. Para el agua no hay alternativa. El agua se ha convertido en un gran negocio para las corporaciones globales, que ven mercados ilimitados en la creciente escasez y demanda del agua. Cuando un recurso es escaso el mercado crece y crece.
Debido a la escasez del agua provocada por cultivos industriales, sobreexplotación y derroche, la explotación comercial del agua es cada vez más rentable. En el año 2000, la Comunidad Europea informó que los servicios ambientales (alcantarillado, eliminación de residuos, saneamiento del agua, limpieza de extractores de gases, captación del agua) alcanzarán en 2010 los 640.000 milones de euros, lo que sitúa a este sector en la misma categoría que la industria farmacéutica o la de la tecnología de la información.
Es habitual que el Banco Mundial y el FMI demanden la desregulación del agua como parte de los requerimientos para conceder un crédito. La Organización Mundial de Comercio, OMC en sus siglas en inglés, por medio del "Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) promueve el libre comercio de los servicios como el agua, alimentos, salud, ambiente, la educación, la investigación, las comunicaciones y el transporte. El GATS no solo pasa por encima de las restricciones gubernamentales de cada país, sino que permite a las empresas demandar a los países cuya política interna impida el acceso al libre comercio.
Por este tipo de presiones, los gobiernos que dependen de la exportación y de créditos externos dejan de ser protectores de los derechos del pueblo sobre el agua y se convierten en defensores de los derechos de quienes comercian con ella y contaminan. Por que el agua se utiliza no solo para beber, también para la agricultura y la industria. Recientemente se ha multado a una empresa en España por contaminar un acuífero con arsénico, pero no es lo habitual.
Es interesante leer el libro "Las guerras del agua" de Vandana Shiva. En él se explica cómo se ha fomentado la construcción de grandes presas. Este tipo de infraestructuras requiere que el estado tome control de la explotación de los recursos hídricos. Posteriormente cuando el estado está endeudado esta gestión del agua pasa a manos privadas. La explotación privada se realiza en condiciones de monopolio. Al estar libres de competencia estas empresas descuidan la calidad del agua que suministran y encarecen los precios. En el libro de la Dra Shiva hay innumerables ejemplos de esta dinámica.
En Bolivia, un país andino como el Ecuador, se produjo en el año 2000 lo que se denominó la "Guerra del agua", una guerra que se saldó con la victoria del pueblo de Cochabamba. La empresa Betchel demandó al gobierno Boliviano y pidió una indemnización de 31 millones de dólares. Finalmente por las presiones internacionales retiraron esta demanda.
Debido a la escasez del agua provocada por cultivos industriales, sobreexplotación y derroche, la explotación comercial del agua es cada vez más rentable. En el año 2000, la Comunidad Europea informó que los servicios ambientales (alcantarillado, eliminación de residuos, saneamiento del agua, limpieza de extractores de gases, captación del agua) alcanzarán en 2010 los 640.000 milones de euros, lo que sitúa a este sector en la misma categoría que la industria farmacéutica o la de la tecnología de la información.
Es habitual que el Banco Mundial y el FMI demanden la desregulación del agua como parte de los requerimientos para conceder un crédito. La Organización Mundial de Comercio, OMC en sus siglas en inglés, por medio del "Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) promueve el libre comercio de los servicios como el agua, alimentos, salud, ambiente, la educación, la investigación, las comunicaciones y el transporte. El GATS no solo pasa por encima de las restricciones gubernamentales de cada país, sino que permite a las empresas demandar a los países cuya política interna impida el acceso al libre comercio.
Por este tipo de presiones, los gobiernos que dependen de la exportación y de créditos externos dejan de ser protectores de los derechos del pueblo sobre el agua y se convierten en defensores de los derechos de quienes comercian con ella y contaminan. Por que el agua se utiliza no solo para beber, también para la agricultura y la industria. Recientemente se ha multado a una empresa en España por contaminar un acuífero con arsénico, pero no es lo habitual.
Es interesante leer el libro "Las guerras del agua" de Vandana Shiva. En él se explica cómo se ha fomentado la construcción de grandes presas. Este tipo de infraestructuras requiere que el estado tome control de la explotación de los recursos hídricos. Posteriormente cuando el estado está endeudado esta gestión del agua pasa a manos privadas. La explotación privada se realiza en condiciones de monopolio. Al estar libres de competencia estas empresas descuidan la calidad del agua que suministran y encarecen los precios. En el libro de la Dra Shiva hay innumerables ejemplos de esta dinámica.
En Bolivia, un país andino como el Ecuador, se produjo en el año 2000 lo que se denominó la "Guerra del agua", una guerra que se saldó con la victoria del pueblo de Cochabamba. La empresa Betchel demandó al gobierno Boliviano y pidió una indemnización de 31 millones de dólares. Finalmente por las presiones internacionales retiraron esta demanda.
La Guerra del Agua de Cochabamba, Bolivia, sirvió de escenario para la película de Iciar Bollaín "También la lluvia". En esta película se aprecia el valor que tiene el agua en las comunidades andinas |
martes, 13 de septiembre de 2016
Arturo Jiménez Periañez
Hoy se ha muerto Arturo Jiménez Periañez, compañero de mi periodo de tesis en el Instituto de Salud Carlos III. El sábado pasado, hace dos días estaba en su habitación del Hospital Doce de Octubre. Cuando me despedí de él me abrió los brazos para darme un abrazo. Ahora estoy en Quito y Arturo ya no está con nosotros.
Arturo se murió de cancer de pulmón con 43 años. Durante cuatro años estuvo en paro apartado del trabajo científico, su gran pasión. Esos cuatro años fueron años de estrés y desesperación. Finalmente había conseguido que le aprobasen dos proyectos. Uno de ellos para trabajar en una vacuna contra el cancer. Trabajó dos meses hasta que empezó a esputar sangre. A su madre le dijo que aquello era un cancer y que no iba a salir vivo de ello.
Arturo ha sido un maltratado de la ciencia. Una persona injustamente tratada por quienes no vieron que pese a no ser como ellos era un gran trabajador y una persona muy imaginativa. Pese a todo vivió su vida de una manera apasionada. De una manera íntegra y siempre manteniendo una postura ética. Para mi era un amigo. Ahora se ha ido. El abrazo que me ha dado me recordó que hay cosas que desafían al tiempo
Arturo se murió de cancer de pulmón con 43 años. Durante cuatro años estuvo en paro apartado del trabajo científico, su gran pasión. Esos cuatro años fueron años de estrés y desesperación. Finalmente había conseguido que le aprobasen dos proyectos. Uno de ellos para trabajar en una vacuna contra el cancer. Trabajó dos meses hasta que empezó a esputar sangre. A su madre le dijo que aquello era un cancer y que no iba a salir vivo de ello.
Arturo ha sido un maltratado de la ciencia. Una persona injustamente tratada por quienes no vieron que pese a no ser como ellos era un gran trabajador y una persona muy imaginativa. Pese a todo vivió su vida de una manera apasionada. De una manera íntegra y siempre manteniendo una postura ética. Para mi era un amigo. Ahora se ha ido. El abrazo que me ha dado me recordó que hay cosas que desafían al tiempo
viernes, 9 de septiembre de 2016
Los filtros de barro ecuatorianos en El País
Los proyectos los hacen las personas. El periodista Jaime Giménez nos acompañó a Tixán a repartir filtros de barro. Se interesó por nuestro proyecto y el fruto es este artículo que ha publicado en El País. Muy buen resumen y una perspectiva de los problemas del agua que sólo es posible cuando se tiene la formación, sensibilidad y talento de Jaime. Muchas gracias maestro.
Esteffany es fotógrafa y ha publicado esta galería de fotos también en El País.
Jaime y Esteffi en el Yasuní, Ecuador |
Fuente: El País, autora Esteffany Bravo. |
domingo, 4 de septiembre de 2016
Los EEUU prohiben el triclosán de los jabones antibacterianos
En el año 2001 empezé a trabajar en patogénesis microbiana en la U. de Míchigan. Para permeabilizar membranas se utilizaba triclosán. Membranas bacterianas y también membranas eucarióticas como las de nuestras células. La pregunta era: Si este producto causa "agujeros" en las células tanto bacterianas como las humanas ¿Por qué se lo echan a los jabones antibacterianos? una estupidez ¿Verdad? Era cuestión de tiempo que lo prohibiesen. Lo han intentado varias veces sin éxito. Ahora por fin los EEUU prohiben ya el triclosán y otros 18 productos de los jabones antibacterianos. Recomiendan que en caso de necesitarse se use jabones con un contenido de alcohol igual o mayor al 60%. Cordura al fin.
Mis alumnos del semestre pasado hicieron un trabajo explicando porque es una tontería usar triclosán. Estos alumnos dan sus razones, una gota de agua, frente a la publicidad machacona de las industrias de limpieza y de cosmética que tratan de vendernos jabones antibacterianos que nos mantendrán libres de gérmenes. No es así. Ellos lo saben pero la dinámica de hacer dinero es más importante que la realidad. Con jabón normal es suficiente pero jabón normal fabrica cualquier hijo de vecino. Ellos quieren vender un jabón que va más allá que mata bacterias además de eliminar la suciedad... ellos quieren vender su producto, que no consumas otros, pero están mintiendo y lo saben.
La sociedad tiene tecnologías baratas y efectivas, el simple jabón, es una de ellas, el alcohol... Se publicita ese producto "científico" de "alta tecnología" para conquistar un mercado y desplazar a los productos de la competencia. Se usa la ciencia y la tecnología como elementos de guerra comercial. Su publicidad y su márketing ahogan las voces independientes que dicen: ese producto presenta toxicidad y no es mejor que lo que ya tenemos. Esta es una dinámica instalada entre nosotros. Nos educa la publicidad. El problema es que la publicidad no busca nuestra felicidad o nuestros intereses: les interesa vender su producto. Conviene no olvidarlo.
Desde 2010 han aparecido un montón de artículos científicos advirtiendonos que los teléfonos móviles tiene bacterias. Algo que no sorprende a nadie. Los medios de comunicación se hicieron eco del dato: la pantalla de un teléfono inteligente tiene dieciocho veces más bacterias que un inodoro. Poco tiempo después en Quito, en un centro comercial, había publicidad haciéndose eco de esta noticia y ofreciendo un producto que eliminaba las bacterias de la pantalla del celular. Desde un blog independiente hay que hacer un llamamiento al sentido común: ¿Y qué? ¿Te enfermas cuando hablas por teléfono? NO por tanto no te hace falta desinfectar el teléfono. Quizás a la hora de entrar en un área determinada de un hospital haga falta desinfectar el teléfono... o dejarlo fuera de ese área. La publicidad te recuerda esos datos científicos no porque se necesario desinfectar la pantalla, lo hacen porque ellos te quieren vender su producto.
Referencia:
https://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm378393.htm
Mis alumnos del semestre pasado hicieron un trabajo explicando porque es una tontería usar triclosán. Estos alumnos dan sus razones, una gota de agua, frente a la publicidad machacona de las industrias de limpieza y de cosmética que tratan de vendernos jabones antibacterianos que nos mantendrán libres de gérmenes. No es así. Ellos lo saben pero la dinámica de hacer dinero es más importante que la realidad. Con jabón normal es suficiente pero jabón normal fabrica cualquier hijo de vecino. Ellos quieren vender un jabón que va más allá que mata bacterias además de eliminar la suciedad... ellos quieren vender su producto, que no consumas otros, pero están mintiendo y lo saben.
La sociedad tiene tecnologías baratas y efectivas, el simple jabón, es una de ellas, el alcohol... Se publicita ese producto "científico" de "alta tecnología" para conquistar un mercado y desplazar a los productos de la competencia. Se usa la ciencia y la tecnología como elementos de guerra comercial. Su publicidad y su márketing ahogan las voces independientes que dicen: ese producto presenta toxicidad y no es mejor que lo que ya tenemos. Esta es una dinámica instalada entre nosotros. Nos educa la publicidad. El problema es que la publicidad no busca nuestra felicidad o nuestros intereses: les interesa vender su producto. Conviene no olvidarlo.
Tecno-higiene anunciada en un escaparate del centro comercial El Jardín de Quito. |
Referencia:
https://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm378393.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)