Escribo para mí, para recordar algunas ideas que me interesan. Con el tiempo he descubierto que existe más o menos un nexo común en esas ideas. Aviso: Este blog no es un consultorio de salud.
En mi computador tengo dos navegadores, Firefox y Google Chrome. El Chrome da la oportunidad de bajarnos aplicaciones, lo mismo que hacemos cuando nos bajamos aplicaciones en nuestro celular. Son aplicaciones gratuítas. Recomiendo que os bajéis DNA Mapping y DNA Sequence Editor. La primera app permite crear un mapa de restricción de una secuencia de ADN y el segundo nos permite hallar la hebra complementaria de una secuencia de ADN, transcribirla a ARN y a proteínas. También buscar dianas de enzimas de restricción.
Chrome da acceso a que se carguen aplicaciones de la pàgina www.biocourseware.com, aplicaciones como Genetic Decoder, Chemical Elements o Bacterial Lite con recursos en linea sobre estos temas.
Lo bueno de estas aplicaciones es que son en linea y gratuítas. Se puede trabajar en clase con ellas teniendo en cuenta que todos los alumnos tienen teléfonos inteligentes y se pueden descargar estas aplicaciones. De esta manera no dependemos de reservar un aula con computadores para hacer ejercicios de genética básicos con los estudiantes
Entrada dedicada a Manuel Vicente, amigo, productor y locutor del programa de radio Efervesciencia Después de 15000 años los humanos volvemos a aprender a domesticar
La domesticación de la mayoría de los animales y plantas ocurrieron hace 15000 años después de la última glaciación. Los hielos se retiraron y los humanos comenzaron a ocupar las planicies de lo que es la franja templada del planeta Tierra. Hace aproximadamente 150 años los humanos descubrimos el mundo de las bacterias, las estudiamos, lo mismo que hacían nuestros antepasado observando a las manadas de bisontes, poco a poco aprendimos y comprendimos su comportamiento. En los laboratorios, ya no en las estepas, vimos que las bacterias tenían sexo, creaban sociedades, exhibían comportamientos egoístas y comportamientos generosos, y lo mismo que los hombres primitivos que cuando consiguieron domesticar a los bisontes empezaron a utilizar su leche y de ahí a producir mantequilla, queso, yogur... nosotros estamos empezando a utilizar aquellas habilidades y cosas que las bacterias nos pueden proporcionar. Utilizamos bacterias para descontaminar los vertidos de petroleo, para producir metano para nuestros coches y ahora estamos cerca de que las bacterias iluminen nuestras ciudades.
Las bacterias han desarrollado la propiedad de producir luz. En la fotografía colonias de bacterias fluorescentes. Fuente
La producción de bioluminiscencia en los animales es un proceso químico complejo en el que la oxidación de un sustrato por una enzima produce luz. Cuando encendemos una vela lo que hacemos es con la llama acelerar la oxidación de la parafina, de la cera. Esa oxidación libera energía que hace resonar moléculas que van a transformar la energía en una onda luminosa ¡Y se hizo la luz!. Las bacterias hacen lo mismo, oxidan ciertas moléculas y de esa oxidación hay una liberación de energía que se transforma en luz.
La radiación bioluminiscente se compone habitualmente de entre un 69% y un 90% de luz fría y entre un 10% y un 20% de emisión de calor, aunque hay ciertos estudios que hacen estimaciones cercanas al 100% de luz fría. ¿Qué quiere decir esto? Las bacterias transforman energía en luz, si la mayor parte de la transformación de la energía se va a luz y no a calor es que es una transformación muy eficiente. Comparemos las antiguas bombillas incandescentes que producían calor y consumían muuucha más electricidad que los led actuales, que casi no producen calor y por tanto son más eficientes energéticamente.
A la izquierda una lámpara led y a la derecha una bombilla incandescente. Debajo de ambas un conejo de chocolate. Que las bombillas incandescentes no son tan eficientes porque disipan calor ha quedado claro ¿No?. Fuente.
No hay que confundir bioluminiscencia con fluorescencia. En la bioluminiscencia la fuente de energía son las reacciones químicas, en la fluorescencia la energía se obtiene de una fuente de luz previa, que posteriormente es re-emitida como otro fotón.
Y ahora que se ha hecho la luz ¡A jugar!
Hasta hace poco, la única manera de mejora que teníamos los humanos era la selección genética. Por ejemplo, cuando hace 15000 años domesticamos al perro vimos que por selección podíamos alterar la raza ¿Cómo? pues bien, si queríamos perros grandes, más grandes que el lobo, lo que había que hacer con cada camada era quedarnos con el perro más grande y matar a los otros. De esa manera, con el pasar del tiempo llegamos a tener mastines. Lo mismo con el chiguagua, un perro mejicano muy útil para comerse las sobras, por lo tanto era necesario que en cada camada se respetase la vida del perrito más pequeño y se matase al resto. Con el tiempo obtuvimos ese perro escuchimizado.
Pero ahora no. Los humanos ya podemos reprogramar el código genético. De esta manera podemos reescribir el código genético lo mismo que un programador informático mejora el código fuente de los ordenadores. ¿Habéis notado como el teléfono móvil (celular) cada vez tiene unos gráficos más sofisticados y más modernos? eso se debe a que los programadores año tras año van mejorando el código del teléfono, mejoran, cambian, reescriben y el resultado son los teléfonos inteligentes.
Positivado de una fotografía con un cultivo en placa de bacterias fluorescentes realizado en un concurso de biología sintética en 2004. El mensaje "Hello world" no es casual. Cuando se comienza en programación el primer programa que se desarrolla es que la pantalla nos muestre la frase "Hello world". El mensaje nos dice que estamos acabando con el dogma de la biología molecular que nos decía que la información iba del ADN a las proteínas. En estos momentos estamos empezando a "programar" el ADN sin esperar que sea la selección natural la que haga la programación por nosotros. Fuente
Los seres vivos a diferencia de los computadores tenemos una gran ventaja: nuestro código genético es universal. Cada cierto tiempo los lenguajes de programación cambian, un sistema operativo de una máquina no sirve para otra. El código y el lenguaje genético hace que un gen humano pueda leerse en bacterias, un gen de bacterias se puede leer en un árbol. Perdón ¿Qué he dicho? que un gen de bacterias puede pasarse a un árbol... déjame pensar... si el gen de bacterias que produce luz se lo metemos a un árbol ¿Podrá el árbol producir luz? Por supuesto.
El primer diseño de una planta bioluminiscente se realizó en 1986, mediante un experimento que consistía en expresar un gen de la luciérnaga en una planta de tabaco, sin embargo, esta planta tenía que ser alimentada con un producto para permitir que brillara, pero por sí misma no emitía luminosidad..
Ya tenemos hongos bioluminiscentes. De hecho, en el Ecuador, en Mindo se pueden encontrar este tipo de hongos. En los laboratorios ya hace tiempo que existen plantas modificadas genéticamente que producen luz. Pero ¿podríamos tener árboles como los que hay en nuestras calles que produzcan luz?
Y del laboratorio a las oportunidades de negocio
Impulsados por esta iniciativa el equipo estadounidense Glowing Plant, busca reemplazar a medio o largo plazo la iluminación obtenida a partir del consumo eléctrico, por un sistema mucho más eficiente que estaría basado en la biología sintética, la ingeniería genética y la biotecnología. El plan consiste en tomar un gen de la bacteria capaz de luminiscencia denominada Vibrio fischeri, e integrarlo en una planta, más concretamente en la Arabidopsis thaliana. Este proyecto ha sido financiado con una campaña de crowfunding en Kickstart, que logró el apoyo de más de 4.500 personas, que aportaron 265.000$ Todo un logro teniendo en cuenta que para el objetivo original se pedían solo 65.0004. Ha habido mucha polémica al respecto sobre si se debería permitir este tipo de campañas para liberar al medioambiente organismos modificados sin ningún tipo de control.
El proyecto Bioglow del diseñador holandés Daans Roosegaarde quiere iluminar calles con árboles bioluminiscentes. A favor: es una tecnología bonita y eficiente, prácticamente no disipa calor. Contra: todavía es una tecnología muy nueva que tendrá que ir mejorando en el futuro. Fuente
Otro grupo de estudiantes de la Universidad de Wisconsin, están desarrollando Biobulb una lámpara basada en un cultivo de la bacteria Escherichia coli con genes de bioluminiscencia. Estos estudiantes afirman que el Biobulb brillará lo suficiente como para ser una lámpara nocturna o de lectura en ambientes oscuros.
¿Existe algún peligro?
Los ecologistas están poniendo el grito en el cielo y nos advierten de los peligros de liberar al medioambiente bacterias reprogramadas genéticamente... Volvamos la vista a nuestros antepasados, hace 15000 años. Cuando la humanidad domesticó los bisontes y uros salvajes para obtener a nuestra vaca ese hecho tuvo también consecuencias dramáticas para nuestra especie. El virus de la viruela, si, ese mismo virus que diezmó a las poblaciones aborígenes americanas cuando los europeos llegaron a este continente, provienen de la vaca. Lo mismo la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que causa 1.4 millones de muertes anuales en todo el mundo, también proviene de una bacteria de vacas, la Mycobacterium bovis. Cuando los humanos comenzaron a vivir en el mismo lugar que las vacas, empezó una historia en donde humanos y vacas empezaron a intercambiarse virus y bacterias. Cuando los antepasados de las vacas corrían por las estepas ese tipo de intercambio era menos probable porque había una menor densidad de población y además había una distancia entre humanos y vacas que impedía la transmisión de estos agentes infecciosos. Por lo tanto, aunque nos aseguren que liberar este tipo de organismos no va a tener un impacto en el medioambiente tampoco nos debemos relajar y permitir que se hagan estos experimentos sin ningún tipo de control. Pero, a pesar de la viruela y la tuberculosis ¿A qué está bien rico el queso?. Domesticar vacas nos trajo esas enfermedades infecciosas pero también el queso de tetilla, el manchego y miles de deliciosas variedades más.
No se pueden poner puertas al mar
Con la domesticación de las bacterias las personas creativas y los científicos están dejando volar su imaginación. Hace poco leímos sobre hackers que se están haciendo tatuajes con led que se iluminan ¿Serán los tatuajes con bacterias bioluminiscentes la próxima moda?.
En EEUU se realizan concursos de biología sintética. En estos concursos los estudiantes juegan con estas tecnologías. En uno de estos concursos los estudiantes de un instituto de secundaria de Texas, en 2005, crearon una fotografía que en vez de papel fotográfico utilizaban bacterias fluorescentes.
Un grupo de la Universidad Tufts en los EEUU ha desarrollado unas bacterias fluorescentes con las que codificar mensajes. Este trabajo se basa en tener siete tipos de Escherichia coli cada uno de estos tipos con un gen de bioluminiscencia diferente. De esa manera, el grupo de David Walt, tiene siete colores disponibles con los que construir sus mensajes. Para descifrar los mensajes hay que contar con el patrón de codificación que nos permita transcribir el código de colores a nuestro alfabeto.
Las bacterias pueden emitir luz en distintas longitudes de onda, es decir, distintos colores. Fuente
Las bacterias permanecen invisibles hasta que le añadimos unos productos químicos determinados que hacen que emitan luz. También hay que conocer la longitud de onda con la que iluminar el mensaje y lo que más me ha gustado de este trabajo: todos sabemos que podemos hacer que las bacterias resistan a determinados antibióticos. Pues bien, el grupo de David Walt ha sacado partido de esta propiedad y ha añadido un nivel de dificultad al encriptado del mensaje bacteriano. Los investigadores trabajaron con colonias que fueron expuestas a los antibióticos ampicilina y kanamicina para codificar un mensaje. Al aplicar ampilicina obtuvieron "Este es un mensaje biocodificado del laboratorio de Walt en la Universidad Tufts de 2011", sin embargo, al aplicar kanamicina obtenían "Has utilizado el código incorrecto y vas a leer un galimatías"
Lecciones desde un laboratorio de ciencia básica
Y como siempre, los que dan el pistoletazo de salida a toda esta carrera son los laboratorios de ciencia básica. ¿Quién nos iba a decir que de estudiar a una bacteria que vivía simbiótica con un calamar podría darnos todas estas aplicaciones?. Investigadores estudiaban el quorum sensing, es decir, en cómo las bacterias se dan cuenta de que ya han alcanzado un número suficiente. En el fondo es ver como algo diminuto, que solo nos preocupaba cuando nos causaba enfermedades, desarrolla comportamientos sociales. La bacteria en cuestión era la Vibrio fisheri que vivía asociada simbióticamente en una especie de calamar-sepia. Cuando el calamar se asustaba Vibrio fisheri se iluminaba. ¿A quién le importa eso? seguramente a unos frikis. Pues bien, esto es una defensa de la ciencia básica, y el ejemplo de Vibrio fisheri es muy claro. Para domesticar vacas debemos primero observar a las vacas. ¿Es esto productivo? alguien dirá que no, pero si no sabes cómo se comporta una vaca dificilmente podrás llegar a domesticarla. Para aprovechar las propiedades bioluminiscentes de esta bacteria primero hemos tenido que entender su comportamiento social, sus interacciones, entenderla... las aplicaciones vienen después. Por favor, que los gestores de ciencia lean esto.
David Ortega, en Quito, ha desarrollado un taller de arte y bacterias y el resultado es este:
Para escuchar el podcast del programa Efervesciencia sobre este tema clica AQUÍ
A veces hay artículos científicos que son de autentica risa. En negro un extracto de artículo científico y en rojo los comentarios del siempre genial www.doctorandos.com
Las mejores barreras para la transmisión de enfermedades sexuales
Los preservativos son una de las mejores barreras para las enfermedades de transmisión sexual. En pleno siglo XXI no tienen sustituto. Evitan la transmisión de bacterias como la sífilis, la gonorrea, la clamidia o virus como el del sida, herpes genital o el papiloma. El primer preservativo moderno se atribuye al Dr. Condon, médico del rey Carlos II de Inglaterra (S. XVII). Con la vulcanización del caucho, es decir, el tratamiento del latex con calor y azufre, obtenida por Goodyear y Hancock, en
1839, llegó a Estados Unidos el auge del condón. En 1840, se fabrica el
primer condón de látex y, a partir de ese momento, se inicia su
producción y comercialización a gran escala y bajo costo. En 1921, el estadounidense
Alfred Trojan invento el condon de caucho desechable.
En 1840, se fabrica el
primer condón de látex y, a partir de ese momento, se inicia su
producción y comercialización a gran escala y bajo costoAñadir leyenda
El latex, un descubrimiento maravilloso de los indígenas amazónicos
Los indígenas del Amazonas fueron los descubridores de esta sustancia. Cuando españoles y portugueses observaron como los indígenas hacían incisiones en los troncos de unos árboles y recogían una sustancia elástica que recogían en palos como si fuese algodón de azúcar, formando pelotas compactas. De esta manera, los indígenas construían unas pelotas que rebotaban en el suelo. También las utilizaban para impermeabilizar sus ropas de la lluvia y para fabricar proyectiles que se inflamaban y arrojaban encendidos a los tejados de las chozas de sus enemigos.
Desde Quito para el Mundo: "descubrimiento" científico del latex
Cuando Charles Marie de la Condamine llegó al Ecuador para medir el grado del meridiano aprovechó para tomar nota de todo aquello que podía servir para la ciencia. Ecuador, como país megadiverso le proporcionó contacto con el latex. En 1736, La Condamine envió, desde Quito, un paquete con latex a la Academia Real de las Ciencias Francesas y una memoria en la que describía aspectos de su origen y producción. En esta memoria ya hacía mención de la palabra "Hevea" como el nombre del árbol del cual los indígenas extraían el latex (palabra que deriva del español leche) al cual los indígenas Maninas denominaban "cahuchu" o "caoutchouc". Posteriormente La Condamine informó como los indígenas ahumaban el latex para hacerlo estable y los diversos usos que ellos les daban: "Ellos (los indígenas de las riveras del Amazonas) hacen botellas de latex con la forma de una pera y en el cuello le ponen una pieza agujerada de madera para cerrarlos. Presionando la botella de latex el líquido salía por el agujero, y de esta manera funcionaban como jeringas. Debido a esto los portugueses llamaban al árbol productor de latex "pao de xiringa" y a aquellos que recolectaban el latex "seringueiros". El árbol que La Condamine denominó en un primer momento como "Hevea" era en realidad Castilla elastica. Al que se refirió posteriormente, cuando describió los usos que los indígenas le daban, fue el "pao de xiringa", el que hoy en día se le conoce comoHevea brasilensis. Posteriormente La Condamine realiza un viaje río abajo por el Amazonas. Este fue la primera descripción científica del Amazonas que se publicó como "Diario de un viaje hecho por orden del rey al Ecuador" publicado en 1751.
Ya de regreso a su Francia natal entró en contacto con el ingeniero y botánico aficionado Fresneau al cual le contagió su pasión por el nuevo material descubierto. De esta manera Fresneau se convirtió en el primer occidental en considerar el potencial industrial del latex. En 1751 La Condamine presentó un trabajo escrito por Fresneau a la Academia de Ciencias presentando sus últimos descubrimientos. Este artículo está considerado el primer artículo científico sobre el caucho.
Hoy en día los indígenas brasileños explotan en sus tierras latex de alta calidad. Necesitamos de sus conocimientos. Necesitamos reconocer sus aportes. La ciencia es universal. Si esos pueblos no están en el proceso de saber científico entonces la ciencia, como disciplina de saber, estará fallando en uno de sus principios.
El descubrimiento de la penicilina dio un giro excepcional a la historia de la medicina y de las enfermedades infecciosas. Todos hemos escuchado hablar de Alexander Fleming. Se lo conoce por ser un destacado científico británico en los inicios del siglo XX, por haber ganado el premio nobel de medicina, en conjunto con otros colegas, pero más que nada, por haber cambiado el juego de la medicina moderna, con el descubrimiento de la Penicilina. Sin embargo, existen otros que acreditan dicho descubrimiento al Dr. Clodomiro Picado, científico y educador destacado de Costa Rica, reconocido por sus múltiples aportes e investigaciones en las ramas de la ciencia química y de la biología. ¿Quién fue entonces, el primer hombre en describir la penicilina? ¿Fue acaso, el verdadero descubridor, Alexander Fleming, del cual todos conocemos? ¿O hemos estado entregando el mérito y reconocimiento a la persona incorrecta? ¿Es legítimo la reminiscencia como descubridor de la penicilina a Fleming o es Picado quien se lo merece?
Alexander Fleming (Darvel, Escocia, 6 de agosto de 1881-Londres, 11 de marzo de 1955)
¿Qué es la Penicilina?
Antes de poder concluir quien es el verdadero descubridor de esta, es necesario saber la razón del porque existe esta riña. La penicilina es un antibiótico que revolucionó la medicina moderna, el cual se dice que fue descubierto el viernes 28 de septiembre de 1928, por Sir Alexander Fleming en el St. Marys Hospital de Londres. La penicilina es un ácido inestable, y los preparados que se utilizan en terapéutica son las sales, principalmente sodio, potasio, y, procaína. Se destruye rápidamente por la temperatura, en presencia de iones de metales pesados, por los agentes oxidantes, entre otros. El ácido 6-aminopenicilánico es el núcleo activo de la penicilina está constituido por una estructura beta-lactámico-tiazolidínica anillada, la cual se une a una cadena variable que se encuentra a un lado.
En Gran Bretaña se designaron a los cuatro tipos de penicilina con los números I, II, III y IV mientras que en Estados Unidos con las letras F, G, X y K. La penicilina que se usa comúnmente es la sal sódica o potásica G o II. La penicilina común es activa contra gérmenes Gram positivos, unos cuantos Gram negativos y espiroquetas. La acción selectiva de la penicilina sobre las bacterias depende de su interferencia en la biosíntesis de la pared celular. Las penicilinas en unión con la cicloserina, bacitracina, fosfonicina, cefalosporinas y vancomicida inhiben selectivamente diferentes pasos de la síntesis del péptido glicán; esta sustancia da la forma, rigidez, y estabilidad a la membrana celular de un gran número de bacterias con importancia médica.
El video de la izquierda muestra bacterias E. coli creciendo en presencia de penicilina, a la derecha en ausencia de este antibiótico. Cuando la bacteria crece necesita sintetizar nueva malla de peptidoglicano. La penicilina impide que esta malla se entrelace y la presión interna de las bacterias acaba por hacerlas explotar literalmente
La vía de administración más segura de la
penicilina es la parenteral en inyección intramuscular; de esta forma pasa con
rapidez a la sangre y desciende también con rapidez por la fácil eliminación
del producto a través del riñón; las inyecciones de penicilina clásica debían
repetirse con gran frecuencia para que la concentración en la sangre se
mantuviera por encima del nivel mínimo terapéutico; en la actualidad, se
utilizan suspensiones varias de penicilina que constituyen un depósito
intramuscular desde el cual pasa a la sangre con la necesaria lentitud, son
llamadas penicilinas lentas o retardadas. La penicilina, desde la sangre, se
distribuye de forma homogénea por casi todo el organismo, pero atraviesa
difícilmente las membranas serosas y meníngeas. La penicilina es uno de los
fármacos menos tóxicos que se conoce; por muy elevadas que sean las dosis administradas,
no se produce interferencia alguna con las funciones orgánicas ni se han
demostrado nunca efectos letales. Algunos individuos presentan
hipersensibilidad a la penicilina, lo que puede traducirse en un choque
anafiláctico de fatales consecuencias, dicha hipersensibilidad es cada día más
frecuente a causa del uso inmoderado y arbitrario del fármaco, principalmente
frente a enfermedades corrientes. Dentro de los síntomas de hipersensibilidad
ante la penicilina tenemos: fiebre, asma, anemia hemolítica, vasculitis,
neutropenia, pancitopenia y púrpura trombocitopénica, las más frecuentes son
las urticarias.
La penicilina permitió curar enfermedades que en el siglo XX se consideraban como incurables. Su uso fue masivo durante la Segunda Guerra Mundial, ya que el antibiótico despertó el interés en varios investigadores norteamericanos, los cuales trataban de superar la medicina alemana y combatir las infecciones de los soldados que resultaban heridos durante el combate así como la sífilis y gonorrea.
Las reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir con
cualquier dosis de penicilinas, la presencia de alergia a una expone al
paciente a un mayor riesgo. La penicilina G al ser administrada por vía
intravenosa puede producir hiperpotasemia sobre todo en pacientes con
insuficiencia renal. Puede también descompensar a un paciente con insuficiencia
cardíaca. La penicilina inició la era de los antibióticos, el modelo para
producir antibióticos procede del que se usó para descubrir la penicilina,
debido a su simplicidad en su núcleo así como su facilidad de modificar toda su
composición química ha sido posible la creación de penicilinas sintéticas o
semisintéticas. Sin duda es un descubrimiento que revolucionó el pensamiento de
aquella época y que dio un gran paso hacia la medicina moderna. Pero ¿A quién
se le atribuye dicho descubrimiento y aquel hecho que marcó la historia de la
edad moderna?
Alexander Fleming, un héroe de nuestro tiempo
Fleming nace un 6 de Agosto de 1881, en
Lochfield, Escocia. Crece en una familia muy humilde productora de una Hacienda
en esta ciudad, dedicados por completo al campo y a la recolección de todo
aquello que los rodeaba. Es el tercero de 4 hijos de Hugh y Grace Fleming, dos
agricultores que no tenían más futuro que el que ellos habían elaborado para
ofrecer a sus hijos. Pero fue allí mismo en donde Alexander empezó a sentir una
gran curiosidad por la ciencia y por descubrir lo que el mundo tenía preparado
para él. Su padre muere cuando tenía
solo 4 años de edad lo que le obliga a ser más independiente y buscar sus sueños en otro lugar.
Alexander estudia primero en la Louden Moore
School, pero terminó su educación básica en el Regent Street, después de esto
viaja a Londres junto con su hermano mayor a la edad de 13 años y después de
muchos suceso que terminaron marcando su vida, a la edad de 20 años decide empezar
a estudiar medicina, esto gracias a que mientras terminaba sus estudios
secundarios trabajaba y también recibió ayuda económica de vías aún
desconocidas. Muchas personas aseguran que su
familia recibió ayuda económica de la familia Churchill, después de que
el padre de Alexander ayudara su hijo a salvarse de un pantano. Otros aseguran
que fue parte de una herencia. Pero indiferentes a cómo empezó su vida dedicada
a la medicina no tendrían que esperar mucho para darse cuenta de su
vocación.
Primero era un miembro de la Territorial Army
y sirvió allí desde 1900 hasta 1914, mientras
esto, entra a estudiar en el Snt. Mary’s Hospital Medical School de la Universidad de Londres, aquí es en
donde empieza una vida de éxito gracias
a su entrega, y gana en 1908 una medalla de oro como el mejor estudiante de
Medicina. Aunque quería especializarse en cirugía empezó su pasión por las
bacterias, convirtiéndose así en el mejor bacteriólogo de todos los tiempos
gracias a su contribución con la salud.
Fleming pasaba mucho tiempo educando ya que su
pasión era enseñar y dar clases pero no más del tiempo que pasaba en su
laboratorio. Asentó su tesis de Grado en la importancia de la defensa del
cuerpo humano contra las infecciones y realizó diferentes estudios en bacteriología,
inmunología, y quimioterapia y en 1826
realizó su tesis de la guerra entre hongos y bacterias. Con sus vastos
conocimientos en la materia ayudó a muchas personas, a pesar de que en esta
época aun no tenían muy claro lo que significaba en realidad una infección y
los medicamentos existentes eran de muy baja calidad e inútiles, porque si bien
mataban a las bacterias también eliminaban glóbulos blancos.
A mediados del siglo XIX millones
de personas al rededor del mundo morían por pandemias incontroladas y
desconocidas, pero esta realidad estaba a punto de cambiar. Una mañana del Viernes 28 de Septiembre de 1928
Alexander entró a su laboratorio después de regresar de un viaje largo, cuando
empezó a revisar sus cultivos en cajas Petri se dio cuenta que estaban
estropeadas y particularmente en una de
ellas había crecido un hongo, el cual había matado a las bacterias de su
alrededor con una segregación líquida que emergió del fungi, es ahí en donde
toma la gran decisión de no desechar su muestra. Después de mucha investigación
resolvió que el hongo llamado Penicillium chrysogenicum era capaz de matar estreptococos,
estafilococos y lo empezó a utilizar como herramienta diagnostica, pero
encontró un problema: No sabía cómo purificar y separarla del fungi para
usarla.
Fue en mayo de 1938 en donde Ernst Boris Chain
y Howard Walter Florey retoman los estudios de Fleming a los cuales los
renuevan logrando asumir el reto de poder producir Penicilina en gran cantidad
y hacerla, un beneficio más que una prioridad y es en 1940 cuando se logra
utilizarla en ratones y conejos teniendo un gran éxito.Después se pudieron
comercializar para el uso en hospitales
aunque al principio era un tratamiento que sobrepasaba los 200 dólares se
empezó una producción casi ilimitada para los heridos de la guerra, en especial
para las tropas aliadas.El proceso de purificación de la Penicilina se traducía
en tres fases muy importantes que son: La fermentación, en donde se realizaba
un cultivo de hongos a partir de liofilizados. La separación del micelo del
caldo de fermentación y extracción por medios de disolventes. Finalmente la
purificación y extracción de sal sódica.
Fue un éxito mundial y sorprendente su resultado ya que apareció en
una época muy controversial y salvó la vida de millones de heridos que dejó la
Segunda Guerra Mundial. Años más tarde un 11 de marzo de 1955 Fleming fallece
debido a una falla en su corazón y es sepultado como Héroe Nacional en una
cripta de la catedral de Snt. Paul. Gracias a las millones de vidas salvadas
por este gran descubrimiento, Alexander Fleming, Boris Chan y Howard Walter
Florey reciben el Premio Nobel a la medicina en el año de 1945. Sin embargo,
¿Son aquellos científicos e investigadores los que merecen dicha acreditación y
agradecimiento? ¿Es acaso otro individuo el que descubrió las características y
efectos del Penicillium?
Brillar donde no se esperaba que brillase la ciencia
Nacido el 17 de
abril de 1887 en Nicaragua, Clodomiro Picado mostró desde ya niño, un pequeño
interés por la ciencia, por lo que lo hizo resaltar desde joven, en la escuela y en el colegio, y lo que lo
llevo a estudiar a Francia por una beca otorgada por el gobierno de Costa Rica.
En un inicio, Clodomiro Picado, o “Clorito” como se lo conoce en su país, se
dedicó a la educación, siendo “profesor de Ciencias Naturales en el Colegio San
Luis Gonzaga”. En 1909 obtiene su “diploma de estudios superiores en Zoología, de la Sorbona.” y posteriormente el de Doctor de Ciencias de la universidad de Francia. Una vez acabados sus estudios comienza a trabajar en el Instituto Pasteur de Paris. Posteriormente, al regresar a Costa Rica, fue
nombrado como “Director del Laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios”. Es en este momento en donde Picado decide aplicar todo conocimiento
que él tiene al entorno social que lo rodea.
Clodomiro Picado Twight (17 de abril de 1887, Jinotepe, Carazo, Nicaragua - 16 de mayo de 1944, San José, Costa Rica) fue un brillante científico costarricense que durante sus 57 años de vida publicó unos 115 trabajos, entre ellos libros y monografías en revistas extranjeras. Fuente
Dr. Picado, un pionero de la ciencia latinoamericana Según López-Goñi, catedrático de microbiología de la U. de Navara “Fue un auténtico "Da Vinci" dela ciencia latinoamericana. Incluso ha sido uno de los pioneros en el estudiode las serpientes venenosas”. Una vez establecido
en Costa Rica, como la cabeza de uno de los hospitales más reconocidos de esa
región y de aquella época, “Clorito” empieza sus estudios e investigaciones con
los materiales que le aporta el hospital. Picado interesado en múltiples
ámbitos, comienza con fisiopatología tiroidea, y continua con estudios de
envenenamiento de serpientes, enfermedades infecciosas, problemas inmunológicos
de envejecimiento, y patologías que provocaban cultivos de plantas y hongos,
entre los cuales se encontraba el Penicillium.
El Dr. Picado (a la derecha), en el processo de obtención de veneno de una serpiente Bothrops asper. A su izquierda su colaborador Luis Bolaño.
Esto lo lleva a desarrollar un suero
antiofídico a base de sus estudios, demostrando la eficacia de esta vacuna
inmunobiológica para tratar aquella enfermedad. Sus investigaciones con el
hongo de género Penicillium, lo lleva a demostrar sus características y efecto
en cultivos de plantas, más no de bacterias.
Entre los títulos más reconocidos descritos por Clodomiro Picado, se
encuentran “Vacuna Curativa no Específica”, “Sobre la Acción Fitopatógena de
los hongos a distancia” y “Serpientes
Venenosas de Costa Rica”, Picado comprueba la acción inhibihidora del
Penicillium frente al crecimiento de los estreptococos y estafilococos. “Esto
parece demostrar que él descubrió la penicilina y la probó en pacientes
costarricenses antes de que Alexander Fleming revolucionara al mundo con su
hallazgo.”. Cabe preguntarnos
entonces ¿Cuál de estos dos grandes científicos y aportadores de la ciencia
moderna es el responsable de uno de los más grades descubrimientos del siglo
XX?
A Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar
El Dr. Clodomiro Picado es reconocido como
“Benefactor de la Patria” de Costa Rica, y debe ser acreditado por todos sus
estudios, investigaciones, descubrimientos y aportes a la ciencia, ya sea en el
ámbito de la biología, zoología, botánica e inclusive en medicina. Sin embargo,
no fue Clodomiro Picado el que descubrió la penicilina, fue Alexander Fleming
el que lo hizo. Si bien fue el Dr. Clodomiro Picado el que observó y describió
los efectos que presentaba el Penicillium, este jamás evaluó los efectos en
otras muestras que no sean en plantas. Además, según investigaciones que se
dieron por parte del gobierno de Costa Rica, en los diarios o cuadernos de
Picado, este jamás “reivindicó sus trabajos como predecesores de la penicilina”
(Gutierrez, 2010).
Autores: Nicole Pareja, Jose Javier Camacho y Alejandra Cabrera. Estudiantes de Medicina de la Universidad de las Américas de Quito.
Fig. 1. Monocercomonoides es un protozoo parásito que vive en los intestinos de la Chinchilla, un roedor de los Andes. Fuente
Las células con nucleo como por ejemplo las células de los protozoos que son organismos unicelulares, o las células de plantas, hongos y animales proceden de la simbiosis de varias bacterias. ¿Por qué varias bacterias decidieron perder su individualidad para formar parte de una federación, un consorcio? La culpa la tuvieron otras bacterias: las cianobacterias. Las bacterias ya habían estado explorando nuevas rutas metabólicas utilizando el oxígeno. El gran descubrimiento de las cianobacterias fue coger agua y CO2 y gracias a la luz del Sol convertir estas abundantes moléculas en azucar. El producto de deshecho fue oxígeno que liberaron al ambiente. Además este oxígeno sobrante mataba a las demás bacterias... dejando más espacio para las cianobacterias. ¡Qué más se puede pedir!. Las bacterias que no sabían que hacer con el oxígeno se refugiaron en ciénagas, manantiales sulfurosos, fondo de los océanos. Pero hete aquí unas bacterias anaerobias, las arqueobacterias, que deciden perder parte de su individualidad para cooperar con un grupo de bacterias que si habían aprendido a vivir con el oxígeno. Estas bacterias aerobias serán las antecesoras de nuestras mitocondrias. La unión de arqueobacterias y bacterias aerobias da lugar a la primera célula eucariota. Estas células tienen en el oxígeno el aceptor último de electrones. Se alimentan por ejemplo de azucar, captan oxígeno del aire y producen CO2. Nosotros respiramos igual porque somos descendientes de esas células (Fig.2, gráfico superior).
Casi todas las celulas eucariotas viven en ambientes con oxígeno. Hay un grupito que no, que vivían como nosotros pero perdieron las mitocondrias para poder vivir en ambientes sin oxígeno aunque tienen orgánulos similares a las mitocondrias (Fig.2, gráfico medio).
Fig. 2.
Este mes se ha publicado en Current Biology una célula eucariota sin mitocondrias y con un sistema de oxidación adquirido de bacterias anaerobias (Fig2, gráfico inferior). Esto es una novedad. El organismo se llama Monocercomonoides sp. Antiguamente tuvo mitocondrias pero las perdió. Cuando se secuenció el genoma se vió que había perdido todos los genes que codifican para proteínas mitocondriales esenciales. El grupo de genes mitocondriales relacionados con el hierro-azufre, grupo de genes conservado en todas las células eucariotas ha sido sustituído en Monocercomonoides por un sistema de movilización del azufre citosólico (SUF) que ha sido adquirido por transferencia horizontal de otras bacterias.
En la Guerra de las Galaxias se dice que la fuerza de los Jedis reside en el gran número de midiclorianos que tienen sus células. Esto obviamente es ficción. Los midiclorianos sería una forma de referirse a las mitocondrias. Monocercomonoides nos ha enseñado que hay organismos que prescinden de la fuerza y que pueden vivir perfectamente sin mitocondrias.
Autores: Pablo Pasquel, Josue Tera, Andrea Badillo y Nathalia Witt, alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad de las Américas, Quito. Fuente.
Esta noticia ha sido publicada el 7 de mayo de 2016 en el periódico quiteño "El Comercio". Es un ejemplo de mala comunicación de una noticia de microbiología. Hay varios errores. Los gráficos son muy pobres porque la publicación es en blanco y negro y no se distinguen bien los colores de los gráficos. Seguro que los gráficos eran en color. Si es así, al transformarlos al blanco y negro se debieran haber escogido otro tipo de colores. En el gráfico del centro la leyenda dice: "Patrones microbiológicos encontrados por tipo de alimentos en el D.M.Q." ¿Qué significa D.M.Q.? el periodista debe de explicar qué son los acrónimos.
La noticia dice "El 51% de la comida de la calle no pasa la prueba" hay que especificar que no pasa los controles que permiten las normas municipales. Eso no quiere decir que te vayas a poner enfermo. Ahí vendría bien explicar que una cosa es ingerir bacterias y otra que esas bacterias puedan ser patógenas. Si una bacteria no es patógena puedes ingerir una cantidad bastante alta sin que te pase nada. Otra cosa es que la bacteria sea un patógeno humano.
"He comido de todo en la calle y no me ha pasado nada"
La virulencia de una bacteria patógena mide hasta qué punto un
agente patógeno causa daño en una población dada. Normalmente se expresa con
la llamada dosis letal 50 o DL50, un valor que indica la cantidad
mínima de microorganismos patógenos que producen infección en la mitad
de una población estudiada. Hay bacterias que con unos cientos de células ya pueden provocar una enfermedad. Que un producto alimenticio tenga mucha carga bacteriana nos dice que los procedimientos higiénicos son bastante deficientes. Qué existan concentraciones elevadas de patógenos en los alimentos... eso ya es otra cosa. En ese caso hay que investigar el foco de la infección y eliminarlo. El tema del ají es aparte. ¿Han visto alguna vez nuestros lectores un recipiente de ají a punto de acabarse? No porque lo que se hace es rellenar los recipientes. Se crea así un cultivo continuo en el que una vez que entran bacterias ya nunca salen. El año pasado hicimos un cultivo de 1 ml de ají en la ciudad de Quito y encontramos bacterias fecales, las cuales presentaban resistencia antibióticos. Hay que reconocer a la redactora, sin embargo, que haya preguntado a expertos a la hora de redactar la noticia. Esperemos que cada vez este tipo de noticias vayan mejorando su calidad ya que El Comercio es el diario de más tirada del Ecuador y un gran canal de comunicación
Entrada dedicada a todas esas MADRES con mayúscula, a la Mamma italiana, a esas madres sacrificadas que... hoy Día de la Madre en Ecuador todos los medios de comunicación reproducen este discurso en mayor o menor medida
Foto de la Virgen del Panecillo, Quito, Ecuador. El tamaño, 30 metros, nos da lugar de la importancia de la Virgen en una sociedad latina como la ecuatoriana.
En biología todo aquello que se transmite tiene un lugar en el tiempo. Los dinosaurios han desaparecido, pero su descendencia sigue entre nosotros. Los pájaros, descendientes de los dinosaurios, nos recuerdan que todos somos contingentes, pero nuestra capacidad de transmitirnos es lo que nos hace permanecer en el tiempo. Algo que se mantiene en el tiempo tiene una importancia que transciende al propio individuo. En las sociedades latinas la madre es un pilar del hogar
El hogar como institución se mantiene generación tras generación. Un hogar en donde la madre es el pilar fundamental. Las mujeres aprenden esto desde pequeñas. Me gustaría hacer la siguiente estadística. Ver hijos e hijas, geolocalizar sus hogares y comparar la distancia a las casas de sus madres. Estoy convencido, porque es algo que he observado empíricamente, que las hijas siempre están más cerca de sus madres que los hijos. Estadísticamente hablando. Cuando un hombre se casa ¿No acaba estándo, de manera casual, más cerca de la suegra que de su madre?. Habría que hacer esta estadística.
En mi caso, con dos hermanas, el núcleo familiar era mi madre y mis hermanas. Las fiestas se celebraban siempre en el sector femenino de la familia. De alguna manera, cuando yo tuve mi familia se esperaba que todo pivotase en la familia de la que era mi mujer. Es como una regla no escrita. Mis sobrinos debían ser mis sobrinos, pero no había ninguna obligación para que mis hijos fuesen sobrinos de mis hermanas. De hecho hay muy poca relación. Esto no se puede decir, aunque sea una realidad. ¿Por qué? pues porque la organización femenina de la sociedad es tan efectiva que ha llegado un punto en que ha desaparecido para incorporarse de manera "natural" a las relaciones. Las personas poderosas saben de esto. Cuando han alcanzado mucho poder desaparecen y lo ejercen en la sombra.
El poder está ahí porque la estructura que ha definido: el hogar latino, es algo que permanece y se perpetúa en el tiempo. Por eso esa relación de poder tenía que tener un símbolo. Ese símbolo se plasma en la Virgen María. Las sociedades del norte de Europa que no tienen el mismo esquema de familia que el del sur de Europa no tienen esa necesidad acuciante del símbolo. Por ese motivo, cuando la reforma protestante lo que hicieron fue poner a la Virgen María en un sitio menos preeminente que el que tiene en la iglesia Católica. La razón principal es que la Virgen no tiene relevancia en el mensaje de Cristo.
Miles de horas en rezos del rosario, miles de iglesias consagradas a la Virgen, apariciones marianas por doquier. La sociedad latina necesita plasmar el poder que tiene la figura femenina en la construcción del hogar.
"Nuestros canteros, dejándose llevar por el sentimiento, no podían imaginar a un hombre en el regazo de la madre [Se refiere a los cruceros gallegos que en el reverso siempre aparece una Virgen de las Angustias con su hijo en el regazo]. Para los artistas canteros, Jesucristo siempre es pequeño, siempre es el Niño, porque es el Hijo, y los hijos siempre somos pequeños en los brazos de nuestras madres" Extraído del libro "Cousas" de Alfonso R. Castelao.
Cuando existe una estructura que se mantiene en el tiempo esta estructura mejora y se refuerza. En el caso de la bacteria Wolbachia al vivir dentro de los óvulos la bacteria ha desarrollado una serie de estrategias para feminizar a la población. Cuando una población de insectos está parasitada por Wolbachia tiende a haber 99% hembras y sólo un 1% de machos. Es más, en algunos casos Wolbachia consigue la partenogénesis, es decir, que las hembras tengan descendencia sólo femenina, sin intervención del macho.
La necesidad del sexo es una estrategia evolutiva para permitir que las especies puedan gozar de cierta variabilidad. Por ejemplo, si yo tengo un gen defectuoso, al aparearme con mi pareja podemos tener descendencia en la que mi gen defectuoso esté en presencia de un gen normal procedente de mi mujer. En estos momentos la humanidad, gracias a técnicas como CRISPR-Cas estamos empezando a poder editar el ADN lo mismo que un programador informático mejora el programa reescribiéndolo. Con el tiempo no habrá necesidad de aparearse para introducir variabilidad en nuestra descendencia. Por ejemplo, yo soy bajito y quiero tener hijos altos. Ya no tengo que buscarme una compañera alta, con reeditar mis células sexuales podría tener copias de mi mismo esta vez más altas gracias a la reedición genética. Eso si, este tipo de comportamientos reproductivos sólo se darán en mujeres. El futuro de la humanidad es femenino. Los hombres sobramos en ese escenario.
Este bastón purpura es una fotografía de microscopía electrónica de barrido de Wolbachia en el proceso de dividirse en dos células. Wolbachia es la bacteria intracelular más abundante en el planeta y tiene la habilidad de pasar de madres a su descendencia.Autores:Sarah Bordenstein, Robert Brucker and Dennis Kunkel Microscopy
¿Un mundo sin hombres?
Es posible. Cuando la sociedad occidental era de tipo patriarcal el hombre, el padre tenía un sitio en la sociedad. Hoy en día el hombre, la palabra del padre, ese tipo de valores cada vez tiene menos cabida. Ya no hace falta esa figura masculina, paterna. La sociedad puede desenvolverse bastante bien sin ella. Los padres divorciados quedan reducidos a meros contribuyentes, se ha reforzado el elemento femenino. Ellas son ahora las cabezas de familia. Habrá que adaptarse. Desde luego lo masculino ha sido necesario desde miles de millones de años para el intercambio de genes, pero Wolbachia nos enseña que se puede vivir bien sin machos. Cuando reescribamos los genes veremos que también en nuestra sociedad podremos vivir sin hombres, sin testosterona. Mientras tanto celebraremos de manera un poco histérica esa celebración dedicada a todas las madres que se sacrifican, que representan esos valores de.... y bla bla bla. Gracias Wolbachia por enseñarnos el camino.
La imagen que ilustra el post ha sido tomada en el mercado de Iñaquito de Quito. Este cartel es una muestra de como la información, en este caso en español, de palabras procedentes de otras lenguas. Con los genes sucede lo mismo.
La palabra mandil procede del árabe hispánico mandíl, este del árabe clásico mandīl o mindīl, este del arameo mandīlā, la cual a su vez procede del latín mantīle o mantēle, toalla, mantel. La palabra pantalón llega al castellano procedente de italia, del personaje de la comedia Pantaleone.
Overol proviene del inglés "over all" y es un sobretodo. Chompa es una palabra que pensaba que era kwichua, pero por lo visto parece que viene también del inglés, de la palabra "Jumper" que es una especie de chaqueta que usaban los marineros. De cuatro palabras, dos tienen origen anglosajón. ¿Tendrá que ver con el hecho de que el inglés es una lengua de prestigio?.
Las bacterias igual que las personas están constantemente intercambiando información. En su caso genética. Lo mismo que los niños cambian cromos las bacterias pueden cambiar genes.
Hoy en día gracias a las técnicas de secuenciación masiva podemos leer TODOS los genes de bacterias que se encuentran en nuestra boca, nuestro intestino, una fosa séptica.
Esto nos permite tener una "fotografía nítida" de cuantos genes diferentes existen en una comunidad. Es como tener el diccionario más completo de no solo una lengua sino de todas las lenguas que se hablen en un territorio. Ahora tenemos que seguir ahondando en ese conocimiento.
Nosotros utilizamos jersey y sueter, dos palabras inglesas. Los hispanohablantes de latinoamérica dicen chompa, y piensan que es una palabra Kwichua, siendo también de origen inglés. Podemos intuir que esas palabras llegan a nuestro idioma por el prestigio que adquiere el inglés en los últimos doscientos años. ¿Habrá algo así en el mundo bacteriano? ¿Genes, información que esté asociado con un prestigio y lleve a que esos genes permanezcan y se hagan mayoritarios en una comunidad? Palabras, genes que recuerdan que en un momento dos comunidades se enfrentaron y una perdió a expensas de las otras.
Una de las características de estas palabras es que se imponen a expensas de palabras vernáculas. ¿Cómo se decía jersey en castellano antes de que esa palabra se impusiese? ¿Jubón?
Las piedras del muro del Convento de San Francisco de Quito son de factura inca imperial pues pertenecían a un templo prehispánico. Los españoles construyeron el convento encima, una práctica habitual de todas las civilizaciones: los símbolos del dominador se erigen sobre los del vencido. En este caso se puede apreciar como los españoles dibujaron sobre las piedras incas un bajorrelieve simulando una cantería española que no es tal. Si observan las líneas de cantería inca no coinciden con los bajorrelieves españoles
El uso de una palabra u otra está asociada a una especie de "territorio imaginario". Roma hace 2000 años era la capital de un imperio que en el año 476 se desmorona. Sin embargo, hasta el Concilio Vaticano II el latín, un idioma que ya no hablaba nadie, se sigue considerando el idioma oficial de la Iglesia Católica. Si no fuese por el auge de las iglesias evangelistas y la necesidad de la Iglesia Católica de estar en la pelea por los fieles todavía hoy en día se seguiría hablando en latín. El hecho de que se usase el latín reforzaba el hecho de que era la Iglesia Católica (Universal) Romana. La preeminencia del Obispo de Roma sobre los demás obispo es una característica de esta iglesia. Desde el Concilio Vaticano II hasta ahora todos los Papas han sido de fuera de la ciudad de Roma. ¿Un signo de los tiempos y de la renuncia a hablar latín?
En América Latina el auge de las iglesias evangélicas es algo bastante notorio. ¿No se deberá en alguna medida al prestigio que tienen las sociedades anglosajonas?.
El concepto importante aquí es como un sígno puede ser memoria de una victoria económica, militar o cultural. El sígno te recuerda que mejor no te vuelvas a meter con quien detenta ese signo: ya te ha ganado una vez. Este concepto vendría a apuntalar los trabajos en teorías de juegos en los que se examina las interacciones entre elementos y como algunos elementos guardan memoria de eventos pasados. Me explico. Por ejemplo dos elementos que cara a cara se enfrentan. Pueden tener varios comportamientos: decidir competir, decidir cooperar. Los teóricos de esta teoría especulan con la posibilidad de que estos elementos puedan guardar memoria de eventos pasados. Por ejemplo, si el elemento A se enfrenta al elemento B y ambos cooperan, en el futuro cada vez que A y B se vuelvan a enfrentar decidirán cooperar porque ya les fue bien la primera vez.
En la Batalla del Puente Milvio, el Emperador Constantino decidió que con este signo vencería, y desde entonces el poder romano abrazó los símbolos del cristianismo. Fuente
Existe entonces una economía de los signos. No cualquier signo sirve para defender un territorio. Saber de economía de símbolos es importante. Te permite estar en la pomada, pisar moqueta o en economía situar tu marca. No es casualidad que los gastos en marketing sean en una empresa superiores a los del costo de fabricación del producto.
Cualquiera que toque los signos está jugando con el poder, el territorio y con el dinero ajeno. Es peligroso. En el vídeo de abajo unos tipos deciden entrar en la cadena de almacenes "Best Buy" vestidos como se visten sus empleados: pantalón caqui y polo azul. El resultado se puede ver en el vídeo:
Ya no llega con secuenciar y secuenciar genes y más genes de bacterias, virus... debemos ahora tener una visión de como esa información se impone, genera territorios, establece relaciones de prestigio y desplaza a otros sistemas de información.
El otro día paseando por Quito me encuentro a dos mujeres con bata de laboratorio y galones. No pude sacar foto pero adjunto foto publicada en el periódico "La Hora" del Ecuador.
Es curioso
porque mientras hacía la tesis, allá por 1998, en las charlas de café
con mis compañeros especulé con que en el futuro existiesen batas con
galones y charreteras. Se me ocurrió la idea al ver las batas de los jefes, impolutas y llenas de bolígrafos y todo tipo de adminículos. Era como si pidiesen a grito una distinción. Estaba en el aire el concepto de bata con galones. Esa posibilidad es ahora una realidad. ¡El Capitán Pipetas existe!
Las batas, como el mono de trabajo, es una prenda utilitarista. La utilizas para no mancharte, pero como la ciencia ha ganado prestigio, la bata de laboratorio ha ganado ese prestigio también. No se debe de sacar esa prenda fuera de los laboratorios. Normalmente están contaminadas de patógenos o de químicos pero hay quien le gusta llevarla a la cafetería y hasta de paseo. Ya tenemos las batas con galones, ahora tenemos que esperar por la bata de gala con charreteras, cordones dorados y todas esas cosas. Eso si, ese tipo de bata la utilizarán los que nunca pisan un laboratorio.