Un falso positivo en el laboratorio es
cuando una prueba, un test, un experimento te dice que existe lo que
estás tratando de ver cuando no es verdad. Por ejemplo, vas a ver si
las células están suicidándose, y el experimento te dice que si,
cuando no existe suicidio alguno. El falso positivo es muy cabrón
porque te lleva a considerar como buenos resultados que en realidad
son falsos. Para evitar los falsos positivos se suele poner un
control negativo. Es decir, en el experimento se añade un tubo con
unas condiciones iguales a las del experimento en si, pero que
sabemos que tendría que dar negativo. En el ejemplo del suicidio
celular tendrían que ser células sanas. Si el pocillo o el tubo de
ensayo con células sanas nos dice el experimento que se están
suicidándose entonces es que el experimento está mal hecho. A veces
el control negativo funciona, es decir, sale negativo en el
experimento y aun así hay resultados que pueden ser falsos
positivos. Para ello se suelen hacer los experimentos por triplicado,
para comprobar que en momentos distintos, los resultados obtenidos
son siempre los mismos.
En estadística a los falsos positivos
se les llama error de tipo I. En ellos el investigador concluye que
existe diferencias entre las hipótesis que está considerando cuando
en realidad esa diferencia no existe.
El falso negativo es algo con lo que
siempre se cuenta en el laboratorio, y es que la técnica que estás
utilizando no detecta lo que quieres ver. Por ejemplo, quieres
comprobar si una bacteria está infectando unas células. Si el test
te dice que no, siempre piensas que posiblemente hayas hecho algo mal
que hace que no detectes infección. Para evitar esto se suele poner
un control positivo. El control positivo tiene que dar detección de
la infección en las células. Si pones un control positivo y el
experimento o test no lo detecta, la conclusión es que has realizado
el experimento mal.
En estadística el falso negativo se le
llama error de tipo II y en él, el investigador llega a la
conclusión de que no ha podido ver una diferencia entre las
hipótesis probadas cuando en realidad si que existe esa diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...