viernes, 28 de julio de 2023

Sadí de Buen: de los buenos manantiales se forman los buenos ríos

                                                                                  "Abuelos, padres y tíos 

 de los buenos manantiales se forman los buenos ríos"

Camarón de la Isla y Paco de Lucía

Sadí de Buen Lozano (Barcelona, 18 de julio de 1893 - Córdoba, 3 de septiembre de 1936) fue un médico y científico español, un parasitólogo notable por sus esfuerzos en el estudio y erradicación de la malaria en España, así como haber descubierto al agente y al vector de la fiebre recurrente española, una forma de borreliosis producida por  Borrelia hispanica. Fue fusilado por los militares sublevados a comienzos de la Guerra Civil Española.​

Borrelia hispanica. Fuente

Hijo del eminente científico y político de ideas republicanas y ligado al librepensamiento, Odón de Buen y del Cos, fundador del Instituto Español de Oceanografía y fundador de la oceanografía española. Por ese motivo, este año ha sido botado el nuevo barco oceanográfico español que lleva su nombre.

El buque oceanográfico Odón de Buen esta siendo construido en Vigo con tecnología gallega. Fuente

Sadí nació en Barcelona, cuando su padre ocupaba la Cátedra de Historia Natural de la Universidad de Barcelona. Su madre era Rafaela Lozano Rey, hermana del que llegaría a ser ilustre ictiólogo y catedrático de Vertebrados de la Universidad de Madrid, Luis Lozano Rey. Sus hermanos, Demófilo, eminente jurista, magistrado y catedrático de Derecho Civil, Fernando y Rafael, que destacaron en la oceanografía, Víctor, ingeniero industrial y aeronáutico, y Eliseo, que se hizo también médico y se doctoró con una tesis sobre paludismo, y que colaboró en sus investigaciones.

Sadí murió a manos de los golpistas el año 1936. Su padre lo haría en el exilio, en México, en 1945. Mi abuelo me regaló una Historia Natural escrita por Odón de Buen. Abuelos, padres y tíos, de los buenos manantiales se forman los buenos ríos

jueves, 27 de julio de 2023

¿Cómo desarrolló Pedro Leiva el método científico en el descubrimiento de la quina?

El Método Científico propone un sistema de conocimiento que confía en la razón y en las dotes deductivas del ser humano y en la acumulación de conocimiento como una vía de aproximación a la verdad. Los principios fundamentales del Método Científico son dos:

La reproductibilidad. Es la capacidad de repetir un determinado experimento por cualquier persona en un ambiente controlado y obtener los mismos resultados, de manera que toda afirmación científica pueda ser verificada por la comunidad científica para comprobar su universalidad.

La refutabilidad. Principio que establece que toda afirmación científica sustentada en un experimento puede ser refutada o falsada mediante un contraejemplo experimental, que evidencie la no universalidad de la interpretación teórica. Si la teoría no puede ser refutada mediante un contraejemplo, quedará aceptada mas no verificada, pues ninguna teoría es absolutamente verdadera.

Árbol de la quina descubierto en el Ecuador por Pedro Leiva. Los peruanos todavía continúan afirmando que es un descubrimiento realizado en el Perú. Fuente

Algunos especialistas arguyen que no existe un método científico sino varios, ya que todo científico emplea distintos mecanismos de medición, de definición, de clasificación, estadísticos o hipotético-deductivos... Si bien su origen histórico es incierto, suele ubicarse su nacimiento en el siglo XVII, principalmente gracias a los estudios de Galileo Galilei.

Sin embargo, el modelo tradicional del método científico, como lo propuso Francis Bacon en el siglo XVII comprendía los siguientes pasos:

Observación. Se denomina así al paso inicial que comprende fijar los sentidos en la naturaleza y sus fenómenos, para recabar la información y el contexto necesario para pensar el problema.

Inducción. Se intenta extraer el principio fundamental o los elementos de base del fenómeno observado.

Hipótesis. Se elabora una explicación provisional o de trabajo que dé respuesta a las interrogantes planteadas.

Experimentación. Se intenta comprobar la hipótesis establecida mediante la reproducción del fenómeno en un ambiente controlado.

Antítesis o refutación. Se intenta refutar la hipótesis con un contraejemplo experimental para demostrar su universalidad.

Tesis o teoría. En caso de no poder refutarla, se propone una teoría científica. De ser refutada, en cambio, o de no ser comprobable experimentalmente, se emplean los resultados para afinar la hipótesis y volver a avanzar. Para muchos una teoría no es más que una hipótesis que no ha podido aún ser refutada.

De esta manera, el método científico funcionaría como un algoritmo de razonamiento comprobado, que permite a terceros reproducir o acompañar las experiencias del científico y así verificar sus procedimientos e interpretaciones.

El método científico en el descubrimiento de la quina

Pedro Leiva descubrió las propiedades antipalúdicas de la quina en Malacatos, Ecuador, alrededor del año 1630. De manera elegante, Pedro Leiva siguió el método científico, no como el sinverguenza del químico alemán que dijo que diluyendo extremadamente la quina en agua conseguía los mismos efectos que con concentraciones elevadas por que el agua que había estado en contacto con la quina tenía memoria de sus efectos. Este señor químico alemán obviamente no siguió el método científico y fue el "inventor" de la homeopatía. Hoy en día la homeopatía está reconocida como un fraude mientras que la comunidad científica sigue trabajando en las propiedades de moléculas derivadas de la quina.

Pero ¿Cómo desarrolló Pedro Leiva el método científico en el descubrimiento de la quina?

Problema: La cura de las fiebres tercianas producidas por Plasmodium falcifarum.

Observación: Pedro Leiva toma nota de un río en el que, cada vez que se baña en él, los síntomas de fiebres tercianas producidas por la malaria desaparecen.

Inducción: esto le lleva a pensar que hay algo en ese río que no hay en otros que es el causante de esta mejora. Ese algo es un tipo de árbol, el árbol de la quina.  Al árbol también lo conocían como, el árbol para los fríos, su traducción en quichua “yura chuccho”. Este árbol también era llamado en quechua “kinia”, que significa corteza en este idioma. Esto nos indica que posiblemente algún chamán anterior a Pedro Leiva sabía que esa corteza tenía propiedades medicinales. 

Hipótesis. El árbol de la quina alivia los síntomas de las fiebres tercianas.

Experimentación. Había que determinar en qué parte del árbol se concentraba el principio activo que aliviaba la malaria. Leiva depositaba cortezas de el árbol kinia en unos cántaros de agua, a esta agua medicinal la llamaban “cara Chuccho”.De esta manera, consiguió aislar y enriquecer mediante una infusión de corteza el principio activo

Antítesis. Se comprueba que infusiones de otras partes del árbol no tienen efecto.

Teoría. Se comunica el hallazgo y de esta manera otros intentarán reproducir el hallazgo de Pedro Leiva. Si otros chamanes logran aliviar la malaria de la misma manera se comprueba la veracidad del descubrimiento. De esta manera, se establece que el paciente enfermo de fiebres tercianas, que toma la infusión de quina tiene mejora con el tratamiento.

Resistencias y transmisión

Sarna ¿Ha perdido la permetrina su efectividad o es que ha seleccionado mutantes resistentes?

Noticia aquí. Mis alumnos ya saben la respuesta: variabilidad, selección y expansión clonal. No se trata de que la permetrina haya perdido efectividad. Se trata de que la permetrina ha seleccionado mutantes del ácaro que son resistentes a la droga. Como todos los patógenos y parásitos, la de la sarna es una historia de resistencia y transmisión.

Fig. 1. La sarna humana es una infestación parasitaria causada por Sarcoptes scabiei var. hominis. Este ácaro microscópico se mete en la piel y deposita huevos, lo que acaba desencadenando una respuesta inmunitaria del huésped que origina un prurito intenso y exantema.
Fig. 2 Adulto y huevo de Sarcoptes scabiei, ampliación de 100 aumentos: A) hembra adulta mostrando el cuarto par patas; B) Huevo recién puesto; C) Huevo conteniendo larva a punto de eclosionar. Fuente


Fig. 2. Sarcoptes scabiei var. hominis. Los ácaros, como arácnidos que son, tienen 4 pares de patas.

Video 1: ¿Qué es la sarna?. Fuente: Hospital Universitari Son Espases

PREGUNTA 1: ¿Qué estrategia se podría diseñar para evitar el aumento de resistencia a la permetrina?

¿De dónde vienen los piojos y por qué existen aún con tanta higiene?

Los piojos siguen entre nosotros porqué no sabemos cuál es la mejor forma de eliminarlos. Los piojos prefieren el pelo liso al afro, tampoco tiene que ver con la higiene. La de los piojos es también una historia de resistencia y transmisión.

Fig. 3. Ciclo vital del piojo humano Pediculus humanus.

PREGUNTA 2: Imagínate que existe una epidemia de piojos en un colegio. ¿Qué estrategia harías para eliminarla? ¿En qué momento y cómo harías la administración del antiparasitario? ¿Qué harías con la ropa, qué criterio seguirías?

miércoles, 26 de julio de 2023

Cardenal Xoan de Lugo y sus polvos

El Cardenal Xoan de Lugo, Madrid, 25 de noviembre de 1583-Roma, 20 de agosto de 1660, introdujo en Europa la quina conocida como Cortex peruvianus, como tratamiento médico. Sus padres pertenecían a nobles familias gallegas. Ingresó en la Compañía de Jesús y cursó estudios de Teología en Salamanca.​Durante uno de los Capítulos de la Orden, conoció a los representantes venidos del Virreinato del Perú, que le mostraron una nueva especie vegetal, llamada quinaquina, procedente de los bosques lluviosos del Reino de Quito, utilizada para curar las fiebres intermitentes, lo que hoy en día se conoce como paludismo o malaria. Viendo el potencial de esta medicina que había sido descubierta por el cacique de Malacatos, Ecuador, Pedro Leiva, encargó los análisis necesarios y la elaboración de una receta apropiada para su consumo masivo. De ahí que la corteza de quina también se conozca como «los Polvos del Cardenal» o «los Polvos de Juan de Lugo».

El agua de las fuentes de San Pedro molían la corteza de la quina

Xoan de Lugo creó, en el Hospital del Espíritu Santo en Roma, un centro de tratamiento del paludismo. En este centro se utilizaban los polvos de la corteza del árbol de la quina. Para ello se instaló un molino movido por el agua de una de las fuentes de la plaza de San Pedro. Xoan de Lugo pidió a los jesuitas que propagaran el uso de la quina y empezó a utilizarse en muchas áreas aquejadas por este mal. Los protestantes clamaban que la quina era sólo una treta de los jesuitas para ganar adeptos. 

Su obra más famosa es De Iustitia et Iure, publicada en 1642, en la que hace importante contribuciones a la teoría económica. En ella explicó cómo el precio de mercado de un bien se origina a través de la valoración subjetiva de la gente y de la interacción de multitud de personas. Como esta valoración no depende de ninguna cualidad objetiva del bien en cuestión sino de las preferencias de los distintos individuos (con las que podemos coincidir o no) el precio justo de un bien será siempre su precio de mercado.

martes, 25 de julio de 2023

Rhizopus stolonifer: alternancia entre ciclos sexual y asexual

 Los mohos zigomicetos son aquéllos que producen esporas mediante reproducción sexual. Se conocen aproximadamente 1.060 especies. Mayoritariamente viven en el suelo, o en órganos vegetales en proceso de descomposición o en substratos de origen animal. Algunos son parásitos de plantas, insectos y pequeños animales, mientras que otros viven en relación simbiótica con las plantas.

Las esporas sexuales se forman en una estructura esférica llamada zigoesporangio (de ahí el nombre de esta fila). Un zigosporangio contiene múltiples núcleos haploides de los dos padres dentro de una sola célula. Los núcleos haploides se fusionan para formar los núcleos diploides, que son equivalentes a los zigotos. La célula que contiene los núcleos es llamada zigospora

1. Formación de zigóforos, 2. Septo de fusión, 3. Progamentangios y septo gamentagial, 4. Disolución del septo de fusión, 5. Cariogamia y prozigosporanigo, 6. Zigosporangio con 1 zigóspora.

Su reproducción también puede ser asexual, para la que desarrollan unas estructuras llamadas esporangios localizadas al final de hifas aéreas de crecimiento vertical (esporangióforos) conteniendo millares de esporas asexuales. 

En productos alimenticios, los mohos zigomicetos más conocidos pertenecen al orden de los mucorales, como por ejemplo Rhizopus stolonifer, conocido también como moho negro del pan. Las especies del género Rhizopus son causantes de podredumbre en varios alimentos de origen vegetal como tomates, fresas, frutas de pepita y de hueso. 




Noticias relacionadas: 


viernes, 21 de julio de 2023

¿Por qué un huevo frito envasado es una mala idea?

A finales de los años 90, Javier Yzuel se encontraba estudiando un grado de FP de gestión de establecimientos de hostelería en Teruel. No imaginaba Javier Yzuel hace ocho años —en 2014, cuando solicitó la primera patente— que su invento llegaría a los lineales del supermercado ni que media España tendría algo que decir sobre él. "En este país cualquiera opina", responde al teléfono tras varios días guardando silencio público. 
Fig. 1. Javier Yzuel ha patentado los huevos fritos envasados

¿Por qué un huevo frito envasado es una mala idea desde un punto de vista microbiológico?

Un huevo sin cascar mantiene estéril su contenido. Cuando freímos unos huevos y los envasamos tenemos que añadir un preservante para evitar que se estropeen por acción de hongos y bacterias. Cuando comemos los huevos parte de estos preservantes reducen nuestro microbiota. Cada ronda en la que nuestro microbiota se reduce es seguida por un aumento de las bacterias con genoma más pequeño. ¿Por qué ocurre esto? por la dinámica del crecimiento exponencial.

Ejercicio 1: tenemos una bacteria Clostridium difficile que se divide cada 12 minutos. Otra bacteria, Lactobacillus acidophilus cada hora. En seis horas ¿Cuánta descendencia tendrá cada una?

Solución: Clostridium se dividirá 30 veces en seis horas mientras que Lactobacillus en seis horas se dividirá 6 veces. 2 elevado a 30 es igual a mil millones de bacterias. 2 elevado a 6 es igual a 64 bacterias.

Por lo tanto, este ejercicio ejemplifica como con la sucesión de ciclos de presión selectiva aumenta el número de bacterias patógenas con cromosomas más pequeños.
Fig. 2. En azul la oscilación del número de microorganismos en el intestino. Los triángulos rojos representan el aumento de variabilidad genética. La presión selectiva de los preservantes van seleccionando bacterias con cromosomas más pequeños y por tanto con ciclos de división celular más cortos.

Esta es la idea que subyace en este artículo publicado en Nature

miércoles, 19 de julio de 2023

Downward spiral y parasitismo

 El abuso de drogas y el parasitismo tienen mucho que ver. 

Fig. 1. Es asombroso el cambio que sufre la drogadicta desde 1983 a finales de 1985. Solo dos años de uso de crack tiene efectos devastadores.

Fig. 2. Las espirales, como esta escalera de triple hélice que se encuentra en el monasterio de San Martín Pinario de Santiago de Compostela, producen una fuerte sensación de que solo hay un sentido de marcha posible. Dicho en otras palabras: las espirales parecen que te atrapan.

Fig. 3. La hembra y el macho del pez rape abisal. Fuente

La secuencia de las figuras 1, 2 y 3 construyen por si solas una historia. Cuando una persona se vuelve adicta a drogas altamente adictivas como el crack, basuco en América Latina, deja de mantener relaciones sanas con las otras personas. Por relaciones sanas me refiero al respeto mutuo y a la confianza. Los drogadictos abusan de la confianza de familiares y amigos. Traicionan a sabiendas su confianza. 
Fig. 4. 

Las relaciones de amistad se basan en respetar las dos direcciones entre los participantes. A respecta y tiene confianza en B y viceversa. Es lo que define a las relaciones simbióticas, mutualistas. El drogadicto salta de este tipo de relaciones simbióticas, mutualistas a las relaciones parasíticas. Esta dependencia, tando de las  drogas como de los familiares y amigos a los que extorsionar van degradando físicamente al afectado. Los parásitos son una caricatura de sus pares no parasíticos. En la figura 3, observamos como el macho del pez rape pasa a depender de la hembra una vez que copula con ella. A partir de ese momento, la hembra se vuelve el hospedador y toma la responsabilidad de alimentarse. El macho se convierte en un apéndice cuya única función es la de proveer espermatozoides. 

Es muy habitual que aquellas especies que se han especializado en una interacción parasítica con su hospedador, tengan una reducción de genes. Las especies parásitas siempre tienen menos genes que las especies de vida libre. ¿Qué función tienen genes que no se necesitan? ninguna. Si se pierden genes no les afecta en nada. 

El parásito busca debilidades en el hospedador para obtener recursos

Esta concepto es confuso porque un depredador busca a los individuos más débiles de una manada a la que va a depredar. No es una característica propia de un parásito. Lo que si hace un parásito es que el espacio del hospedador se convierte en su espacio. Al vivir dentro de otro cuerpo, el parásito, además de tener que cumplir con sus propias exigencias biológicas tiene también que cumplir con las exigencias biológicas del hospedador. En ese sentido, la totalidad de los parásitos busca preservar la vida de su hospedador, al menos hasta que tiene la oportunidad de pasar a otro hospedador. Por este motivo, el parásito observa a su hospedador. El drogadicto, como parásito, aunque ya no mantiene una relación de amistad o de familia, procura mantener en el hospedador la ilusión de que todavía lo es. De esta manera, para él es más fácil obtener recursos. La prostitución es una actividad parasítica, en la que la prostituta vive a expensas de las urgencias sexuales de los clientes. Las mujeres con cirugía estética exagerada,  proporcionan a sus hospederos, o "sugar daddies", rango en las estructuras sociales masculinas. 

Por tanto, apelar a la amistad, a los lazos familiares, a la necesidad de estatus en ambientes masculinos o la satisfacción de urgencias sexuales, convierte a los drogadictos, de ambos sexos, en extorsionadores o proveedores de servicios sexuales. Cuando el drogadicto es un ladrón, la interección es entonces competitiva. 

jueves, 13 de julio de 2023

La paradoja del cubo de cangrejos versus altruismo

La paradoja del cubo de cangrejos nos explica que si metemos cangrejos en un cubo, a pesar de que pueden alcanzar el borde y salir del cubo, no lo consiguen nunca porque cuando uno agarra el borde y está a punto de salir, los cangrejos que todavía están en el cubo lo agarran y lo bajan. 

De esa manera, no hay que preocuparse de que no escapen. Los mismos cangrejos se autosabotean. 

En las hormigas, los individuos son parte de un superorganismo. El superorganismo asume que algunos individuos tienen que morir para que el superorganismo funcione. Fuente

En 2016 escribí sobre la paradoja del cubo de cangrejos es un tema que me ha estado rondando en la cabeza desde hace tiempo.

La microbiología, tanto de bacterias, como de hongos, se ha basado en estudios de células planktónicas, es decir, células aisladas, que crecen en líquido. Sin embargo, la mayoría de estos microorganismos crecen en biofilms polimicrobianos. Por ejemplo, un trabajo que hice hace tiempo trata sobre: "Actividad in vitro de dalbavancina en combinación con anidulafungina frente a biopelículas polimicrobianas de Staphylococcus haemolyticus y Candida albicans" El resumen del trabajo sería: 

"Las infecciones por catéteres y prótesis se han convertido en los últimos años en un problema de salud pública y se han agudizado por la formación de biopelículas bacterianas. Staphylococcus haemolyticus, un microorganismo coagulasa negativo, se ha convertido en un patógeno sucesivo en este tipo de infecciones. Candida albicans es una levadura cuya prevalencia en infecciones a dispositivos invasivos ha aumentado. Estos microorganismos son generadores de biopelículas, aumentando la dificultad del tratamiento y dificultando así la evolución clínica del paciente. El uso de dalbavancina, un lipoglucopéptido semisintético, es un nuevo método en el tratamiento antibiótico de biopelículas formadas por microorganismos grampositivos. La anidulafungina, una equinocandina muy prometedora para controlar la resistencia de la levadura, se considera un probable agente de desintegración de biopelículas. Este trabajo demuestra un aumento en la tolerancia antimicrobiana al comparar los microorganismos estudiados en forma de biopelículas con sus formas sésiles. La dalbavancina se utilizó como opción terapéutica frente a los biofilms formados por el microorganismo grampositivo. Se probó el aumento de la tolerancia de C. albicans a la anidulafungina en el caso de un biofilm polimicrobiano formado por estos dos microorganismos".

Entendemos los experimentos cuando tratamos con antimicrobianos células individuales en cultivos puros, esto es, en los que solo se encuentra esa bacteria. Tratar complejos polimicrobianos en los que los hongos o las bacterias tienen comportamientos sociales... Eso es mucho más complejo. Sin embargo, a la hora de estudiar la resistencia tenemos que entender que en la variabilidad de los microorganismos, además de haber distintas mutaciones nos encontramos en que hay organismos capaces de formar biofilms y otros que no. Los organismos que fabrican biofilms funcionan más como superorganismos, en donde hay células que se suicidan para aumentar la variabilidad de la población. 

miércoles, 12 de julio de 2023

Las microalgas eutrofizarán el océano

 Están aumentando las microalgas en el mar. Esto preocupa a los científicos

Fig. 1 Golfo de Vizcaya y afloramiento de microalgas. Fuente: NASA

Ahí va mi predicción: con el aumento de los incendios forestales, las cenizas servirán para fertilizar el agua y los afloramiento de microalgas en la superficie del mar aumentaran. La consecuencia es que las plantas del mar, algas sésiles y plantas superiores como las poseidonias, desaparecerán por falta de luz. La alteración será, por tanto, que desapareceran los organismos pluricelulares a expensas de los microscópicos. 

Desde una punto de vista ecológico es preocupante por la pérdida de diversidad que supone. Si la gente no entiende el concepto de diversidad ¿Quién se va a preocupar de ello? Por ese motivo, ideas tan descabelladas como eutrofizar a propósito el mar, en según que sectores, parece una buena idea.


martes, 11 de julio de 2023

Prueba del estreptococo en el embarazo

El estreptococo betahemolítico de grupo B (EGB) es un tipo de bacteria que suele habitar en el tubo digestivo, el tracto urinario y la zona genital, la vagina y el recto. Si la embarazada transmite la bacteria al pequeño en el parto, el estreptococo puede provocar al recién nacido enfermedades como neumonía, meningitis y otras. Es entendible la gravedad de que el bebé se contagie sin haber sido debidamente protegido previamente.

El examen, breve e indoloro, se realiza en el hospital a partir de la semana 35 de gestación. Consiste en la introducción de un algodón compacto en la vagina y en el recto (frotis), para recoger las muestras correspondientes, que posteriormente serán analizadas. Si el resultado es negativo, como sucede en la mayoría de ocasiones, no hay que tomar más medidas a este respecto.

Sin embargo, si el resultado del test es positivo, el ginecólogo que sigue el embarazo avisará a la futura mamá y la convocará para prescribirle un tratamiento específico para eliminar la bacteria antes del parto. De esta manera, se evita que la bacteria pueda estar presente en el momento del nacimiento del bebé.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos durante unos 10 días. Los antibióticos que se suelen prescribir en este caso suelen ser la amoxicilina y la penicilina, pero siempre corresponde al médico determinar y prescribir el tratamiento más adecuado para cada caso.

lunes, 10 de julio de 2023

Infografía de cómo las ciudades purifican el agua

How City Water Purification Works: Drinking and Wastewater 

La importancia de lavarse las manos: experimento

Este experimento fue diseñado en el Hospital Mott de la Universidad de Michigan.  Trata de poner de manifiesto la potencia que tiene la higiene para evitar la dispersión de patógenos. Las normas higiénicas básicamente lo que pretenden es evitar la dispersión y la expansión clonal de patógenos. 

Para hacer este experimento, se abre una bolsa de pan de molde. Se sacan de la manera más estéril posible rebanadas de pan. La primera rebanada será tomada con las manos sin lavar y guardada en una bolsa de cierre hermético. La segunda rebanada será tomada con las manos y frotada por el teclado de un ordenador. La tercera se cogerá con las manos lavadas a conciencia y una cuarta se sacará de la bolsa de pan de manera estéril a modo de control negativo. Las bolsas se ponen a incubar a 37º C. Se observa su evolución.

Preguntas:

PREGUNTA 1: ¿Cuántas colonias de hongos distintas observas?

PREGUNTA 2: Las hifas de hongos que hayan crecido en el pan se observarán al microscopio. ¿Puedes describir alguna de las estructuras que has estudiado en teoría?


PREGUNTA 3: ¿Es Seguro Comer Pan Con Moho? ? ¿Se puede cortar la parte que tiene hongos y comer el resto?

Hongos resistentes a los antifúngicos

La mayoría de los hongos son saprófitos, esto es, obtienen su energía descomponiendo materia orgánica. Sin embargo, algunos de ellos son patógenos para el ser humano. Para combatir a los hongos patógenos utilizamos los antifúngicos. Cada vez que ejercemos una presión selectiva contra una población genéticamente variable, vamos a seleccionar a aquellos individuos que tienen un mejor desempeño, y ya sabemos que en biología mejor desempeño significa poder dejar más descendencia a la siguiente generación. Los descencientes de los hongos que presentan resistencia van a experimentar una expansión clonal para ocupar el nicho ecológico de los que fueron eliminados por el antifúngico. Este proceso de aparición de individuos resistentes a los antifúngicos sigue el patrón conocido de VARIABILIDAD, SELECCIÓN Y EXPANSIÓN CLONAL.

El problema de la resistencia a los antifúngicos (artículo científico)

Molecular mechanisms governing antifungal drug resistance (artículo de revisión en Nature)

Fig. 1. a Las equinocandinas funcionan al inhibir la (1,3)-β-D-glucano sintasa, alterando la integridad de la pared celular y causando estrés severo en la pared celular. La resistencia a la equinocandina está mediada principalmente por mutaciones en el gen objetivo del fármaco, FKS1, en Candida, Cryptococcus y Aspergillus. Para C. glabrata, las mutaciones ocurren tanto en FKS1 como en su parálogo FKS2. Los factores celulares que permiten las respuestas al estrés inducido por equinocandina incluyen la chaperona molecular Hsp90, varias proteínas cliente de Hsp90 y genes que regulan la señalización de recuperación de la pared celular (p. ej., regulación positiva compensatoria de la síntesis de quitina). b Los azoles actúan sobre la membrana celular fúngica a través de la inhibición de la lanosterol 14-α-desmetilasa (Erg11), que bloquea la biosíntesis de ergosterol y da como resultado la acumulación de un intermediario de esterol tóxico (14-α-metil-3,6-diol) producido por Erg3. La resistencia a los azoles puede surgir a través de mutaciones en el objetivo del fármaco (ERG11) o sobreexpresión del objetivo. Las mutaciones de pérdida de función en ERG3 también pueden conferir resistencia a los azoles al bloquear la acumulación de esteroles tóxicos y este mecanismo depende de Hsp90 y sus proteínas clientes. El flujo de salida también es un determinante importante de la resistencia a los azoles e implica la regulación al alza de los transportadores ABC y MF. Las aneuploidías, como la duplicación del brazo izquierdo del cromosoma 5 (denominado isocromosoma (i5(L))) pueden aumentar la dosis del azol objetivo Erg11 y las bombas de expulsión. c El fármaco poliénico anfotericina B forma agregados extramembranosos que extraen el ergosterol de las membranas de las células fúngicas, actuando como una “esponja” de esteroles. Si bien la resistencia sigue siendo extremadamente rara, se puede adquirir a través de mutaciones en los genes de biosíntesis de ergosterol que dan como resultado el agotamiento del ergosterol y la acumulación de esteroles alternativos. Al igual que con la resistencia a otros antifúngicos, la resistencia a la anfotericina B también depende de las respuestas de estrés dependientes de Hsp90. Fuente

PREGUNTA 1: ¿En que se diferencia un antifúngico de un antibiótico?

a En que tienen nombres diferentes pero son antimicrobianos, es decir, ambos atacan microbios
b Los antifúngicos atacan exclusivamente hongos y los antibióticos exclusivamente bacterias
c Los antifúngicos coadyuvan para que el sistema inmunológico destruya a los hongos. Los antibióticos hacen lo mismo con las bacterias
d Los antifúngicos son productos que se pueden comprar en los supermercados y los antibióticos solo en farmacias y con receta
e Los antifúngicos atacan a microorganismos que carecen de peptidoglicano y los antibióticos solo atacan a microorganismos que tienen peptidoglicano
Solución: b

PREGUNTA 2: a la hora de buscar nuevos antifúngicos y nuevos antibióticos ¿Cuáles son más difíciles de obtener y por qué?

a     Es más difícil desarrollar antifúngicos debido a que tienen menos dianas moleculares
b     Es difícil en ambos, la investigación es una tarea árdua, llena de sinsabores, requiere equipamiento sofisticado y realizar un estudio clínico de cuatro fases. Cuando se aprueban las cuatro fases se puede vender este producto. Por lo tanto, es difícil en ambos.
c     Los antifúngicos son más difíciles de obtener porque primero las bacterias se han vuelto resistentes a los antibióticos y esto ha hecho que la resistencia a los antibióticos pase a los hongos y de manera colateral ahora los hongos se han vuelto resistentes a los antifúngicos.
d     Es más fácil obtener antifúngicos porque los hongos son menos dañinos que las bacterias. Hay más enfermedades producidas por bacterias que producidas por hongos.
e     Es realmente fácil obtener tanto antifúngicos como antibióticos. El problema son las farmacéuticas que no sacan productos nuevos para encarecer los que ya existen en el mercado.

Solución: a

PREGUNTA 3: Una de las estrategias para evitar la dispersión de hongos hospitalarios multirresistentes a los antifúngicos es la higiene ¿Quién fue el médico que primero habló de la importancia de lavarse las manos?

a    Schwarzenegger
b    Semmelberg
c    Schwarzeberg
d    Schwarzeweis
e    Semmelweis

Solución: e

PREGUNTA 4: Recientemente, un estudio ha demostrado que las almohadas tienen más hongos y bacterias que un inodoro. Un estudio realizado por la empresa estadounidense Amerisleep determinó que una funda de almohada sin lavar puede acumular más de 3 millones de bacterias en una semana de uso, esto quiere decir, 17.000 veces más que el promedio de microorganismos que se pueden encontrar en un inodoro. ¿Qué es más peligroso los microbios de las almohadas o de los inodoros?

a    Son más peligrosos los microorganismos de las almohadas porque están en un número mayor
b    Microbios de los inodoros. Al provenir de las heces humanas, por tanto, si son patógenos pueden infectar a otras personas. Además existen quistes de parásitos que provienen de las heces y el inodoro es un lugar de contagio.
c    No hay microorganismo bueno, tolerancia cero con los microorganismos. Ambos son peligrosos.
d    La empresa Amerisleep es un organismo solvente que con sus investigaciones contribuye al conocimiento de la microbiología de manera desinteresada por lo tanto son más peligrosos los microbios de las almohadas.
e    Una vez dormí en una almohada que llevaba más de dos meses en la casa de mis amigos y me enfermé. Por tanto, los microorganismos de las almohadas 

Solución: b
Fig. 1. La próxima pandemia es la de los hongos resistentes a los antifúngicos

PREGUNTA 5: 
¿Debemos de preocuparnos si el estudio ha sido realizado por una empresa llamada Amerisleep, especialmente por que se trata de un estudio sobre microorganismos en almohadas?

a    No porque se trata de una empresa americana
b    Los estudios se publican en revistas que pasan un filtro llamado revisión por pares que se encarga de asegurarse que los estudios son serios
c    Una revista seria no publicaría este artículo porque hay un conflicto claro de intereses    
d    Es lógico que sean las propias empresas las que hagan investigación y desarrollo en los temas que les competa
e    Amerisleep es una empresa moderna consciente de que la salud pasa por desarrollar nuevos materiales, por eso realizan estudos y investigaciones.

PREGUNTA 6: la siguiente frase "Several physiological adaptations and genetic mutations followed by their selection in presence of antifungal agents drive the resistance development in fungi" extraída del paper enlazado más arriba, nos indica que la variabilidad sobre la que operan los antifúngicos no es solo sobre los mutantes que existen en la población. ¿A qué se refiere? 

a    En biología lo importante es que las especies se adapten al ambiente. Primero es adaptarse y luego que se seleccione en presencia del antifúngico
b    La resistencia a los antifúngicos dependen exclusivamente de las mutaciones genéticas
c    Las adaptaciones fisiológicas se refieren a la formación de biofilms que los protegen de los antifúngicos
d    Es una combinación de adaptaciones fisiológicas junto con mutaciones a los que se les suman las fuerzas antifúngicas de amplio espectro y durabilidad lo que provoca un efecto añadido en la aparición de la resistencia en los hongos.
e    La resistencia a los antifúngicos se acaba cambiándo de hongo

Solución c



PREGUNTA 7: La técnica de barbecho se utiliza en agricultura. Consiste en dejar sin cultivar determinado tipo de planta durante un tiempo para evitar que esa planta acabe con un nutriente en particular. Con los antimicrobianos se puede también hacer barbecho molecular. Veamos que posibles efectos puede tener en la resistencia a los antifúngicos esta técnica. Si administro clotrimazol para una infección fúngica y llega un momento en el que aumenta la resistencia a ese mismo antifúngico y cambio de principio activo y observo que la resistencia se mantiene en el tiempo ¿Qué puede haber pasado?

a    El mutante para clotrimazol tiene la misma fitness reproductiva que el salvaje o que nuevos mutantes. Es decir, la mutación que confiere la resistencia al clotrimazol no compromete la funcionalidad de la enzima que codifica
b    El mutante para clotrimazol tiene mayor fitness reproductiva que el salvaje o que nuevos mutantes. Es decir, la mutación que confiere la resistencia al clotrimazol mejora la funcionalidad de la enzima que codifica
c    El mutante para clotrimazol tiene menor fitness reproductiva que el salvaje o que nuevos mutantes. Es decir, la mutación en el gen que confiere la resistencia al clotrimazol disminuye la funcionalidad de la enzima que codifica.

Solución: a

Solución: c

PREGUNTA 8: Si en la siguiente gráfica, la característica frente a la que se exhibe la variabilidad genética es la resistencia a un antifúngico, por ejemplo terbinafina. Es decir, el eje Y en rojo representa la concentración de menos a más de terbinafina ¿Qué puede hacer un médico para evitar esta tendencia al alza?
 

A Utilizar remedios naturales. El problema es que los químicos siempre tienen efectos secundarios mientras que los remedios naturales tienen la energía de la Pachamama

B Si aumenta la resistencia al antifúngico debemos de elevar la concentración del principio activo para superar la concentración mínima inhibitoria. Es lo que se conoce por carrera de armamentos

C La terbinafina es un antifúngico lipofílico. Lo que habría que lograr es que además de ser lipofílico sea también hidrofílico para así llegar a más áreas afectadas por la infección fúngica

D Si es posible, por que muchas veces no hay antifúngico que sea efectivo en esa zona determinada del cuerpo (la terbinafina se utiliza para infecciones micóticas de las uñas y piel), lo que se recomienda es cambiar de antifúngico

E Si giramos la gráfica 180º entonces la tendencia es a la baja. Grandes problemas necesitan soluciones drásticas e imaginativas

Solución: D  

PREGUNTA 9: ¿Por qué los antifúngicos son más efectivos frente a las levaduras que frente a las hifas?
A Las levaduras se encuentran en un número mayor que las hifas. Por lo tanto, si mueren un porcentaje de levaduras igual que el de hifas, al haber un número mayor, por lo tanto es más efectivo

B Tienen dotación haploide y un metabolismo más activo

C Las hifas al tener ciclos sexuales son más susceptibles de ser eliminadas en el momento del sexo, que es un estadío un expuesto a nivel cromosómico

D Las levaduras (yeast), como son las que se encargan de producir alcohol, entre el alcohol y los antifúngicos mueren antes que las hifas.

E Los antifúngicos son más eficaces contra las levaduras porque, como son unicelulares, cuando se mueren no dejan cadáver y es más fácil detectar que el antifúngico ha sido activo y de fácil aplicación, a la par que no deja residuos tóxicos.

Solución: B  

PREGUNTA 10: la anfotericina B es un conocido antifúngico. Señala cuál crees que es la diana molecular de este compuesto

A Ergosterol B Las enzimas implicadas en la glucolisis C Peptidoglicano D La piruvato deshidrogenasa E Las enzimas del ciclo de Krebs

 Solución: A

PREGUNTA 11: un paciente con SIDA se analizaron cepas de un hongo aislado en distintos momentos de la infección y se descubrió que, en una cepa que tenía una determinada concentración inhibitoria mínima, aumentaba este parámetro frente a un segundo episodio, aunque correspondía a la misma población clonal. ¿A qué puede ser debido esto?

A La concentración mínima inhibitoria avanza debido al deterioro de salud del paciente de SIDA

B El paciente de SIDA al carecer de defensas hace que el hongo desarrolle patrones de virulencia más agresivos y por tanto la concentración mínima inhibitoria avanza

C La concentración mínima inhibitoria lo normal es que sea más elevada en el primer episodio y menor en el segundo episodio. Este dato nos informa de lo agresivo que es el SIDA cuando aparece concomitantemente a una infección fúngica

D A que el antifúngico que se le administra para que la infección fúngica no avance ha seleccionado una mutación que hace que la concentración mínima inhibitoria requerida aumente

E Esto es debido a las malas prácticas sexuales del paciente que le ha llevado a estar en esas condiciones físicas tan deterioradas que permiten que hongos proliferen sin control en su cuerpo.

Solución: D  

PREGUNTA 12: Si en la siguiente gráfica, la característica frente a la que se exhibe la variabilidad genética es la resistencia a un antifúngico, por ejemplo terbinafina. Es decir, el eje Y en rojo representa la concentración de menos a más de terbinafina. Si la línea azul representa los hongos que queremos destruir, cada vez que se alcanza un pico de población, se administra un antimicótico (antifúngico), después de la administración del antifúngico la población disminuye. Esto ocurre en A, B, C, D, ¿Qué ocurre en E cuando se le administra el antifúngico?

A Los hongos aprendieron a sobrevivir en presencia del antifúngico. Cada ronda de administración de antifúngico fue empleada para diseñar una estrategia de cómo evitar los efectos letales del antifúngico. La planificación dio sus resultados en el paso E

B Los hongos se volvieron resistentes. La variabilidad genética es un entrenamiento eficaz para volver resistentes a los hongos

C En cada ronda de administración del antifúngico se seleccionaron mutantes con cierta resistencia al antifúngico. Cuando las mutaciones fueron lo suficientemente eficaces resistiendo la acción letal del antifúngico, los hongos continuaron creciendo y dividiéndose

D La resistencia a los antifúngicos es un proceso natural. Las mutaciones ocurren aleatoriamente y hacen que aumente su resistencia.

E En A se mata a los hongos, en b se mata a los hongos, en c se mata a los hongos, en d se mata a los hongos… Por probabilidad, en algún momento, los hongos no son eliminados por el antifúngico

Solución: C  

PREGUNTA 13: Si en la siguiente gráfica, la característica frente a la que se exhibe la variabilidad genética es la resistencia a un antifúngico, por ejemplo terbinafina. Es decir, el eje Y en rojo representa la concentración de menos a más de terbinafina. Si la línea azul representa los hongos que queremos destruir, cada vez que se alcanza un pico de población se administra un antimicótico (antifúngico), después de la administración del antifúngico la población disminuye ¿Por qué la variabilidad genética se desplaza hacia arriba a pesar de que, cada vez que administramos antifúngico la población disminuye?
                                       
A Los hongos pueden morir en varias rondas de administración del antifúngico cada vez que se administra. Sin embargo, siempre hay selección de aquellos genotipos que mejor resistan al antimicrobiano. Por ese motivo, a cada ronda de administración, la variabilidad genética se desplaza hacia arriba, hacia la supervivencia en las concentraciones más elevadas de antimicótico. 
B La variabilidad genética se desplaza hacia arriba como se podría desplazar hacia cualquier lado de la gráfica porque el azar es libre y no la determina de manera predeterminada
C Los hongos no mueren cuando se les administra antifúngico, solamente se quedan en un estado estacionario, como si se hubiesen quedado “dormiditos”. Cuando el antimicótico desparece es cuando aprovechan para reproducirse y aumentar su número
D Los hongos disminuyen la variabilidad genética va hacia arriba. Es como la ley de la oferta y la demanda. Viceversa, cuando la variabilidad genética va hacia abajo entonces los hongos proliferan
E La variabilidad genética siempre tiende a ir hacia arriba, el progreso es imparable. Sin prisa, pero sin pausa, la variabilidad genética va construyendo nuevas realidades génicas que nadie podría prever porque el azar es la fuerza que conduce a esa mejora incesante.

Solución: A

PREGUNTA 14: Si en la siguiente gráfica, la característica frente a la que se exhibe la variabilidad genética es la resistencia a un antifúngico, por ejemplo terbinafina. Es decir, el eje Y en rojo representa la concentración de menos a más de terbinafina. Si la línea azul representa los hongos que queremos destruir, cada vez que se alcanza un pico de población, se administra un antimicótico (antifúngico), después de la administración del antifúngico la población disminuye. Esto ocurre en A, B, C, D, ¿Qué ocurre en E cuando se le administra el antifúngico?

 
A Los hongos aprendieron a sobrevivir en presencia del antifúngico. Cada ronda de administración de antifúngico fue empleada para diseñar una estrategia de cómo evitar los efectos letales del antifúngico. La planificación dio sus resultados en el paso E
B Los hongos se volvieron resistentes. La variabilidad genética es un entrenamiento eficaz para volver resistentes a los hongos
C En cada ronda de administración del antifúngico se seleccionaron mutantes con cierta resistencia al antifúngico. Cuando las mutaciones fueron lo suficientemente eficaces resistiendo la acción letal del antifúngico, los hongos continuaron creciendo y dividiéndose
D La resistencia a los antifúngicos es un proceso natural. Las mutaciones ocurren aleatoriamente y hacen que aumente su resistencia. 
E En A se mata a los hongos, en b se mata a los hongos, en c se mata a los hongos, en d se mata a los hongos… Por probabilidad, en algún momento, los hongos no son eliminados por el antifúngico

Solución: D

PREGUNTA 15: ¿Por qué los antifúngicos son más efectivos frente a las levaduras que frente a las hifas? 

A Las levaduras se encuentran en un número mayor que las hifas. Por lo tanto, si mueren un porcentaje de levaduras igual que el de hifas, al haber un número mayor, por lo tanto es más efectivo
B Tienen dotación haploide y un metabolismo más activo
C Las hifas al tener ciclos sexuales son más susceptibles de ser eliminadas en el momento del sexo, que es un estadío un expuesto a nivel cromosómico
D Las levaduras (yeast), como son las que se encargan de producir alcohol, entre el alcohol y los antifúngicos mueren antes que las hifas.
E Los antifúngicos son más eficaces contra las levaduras porque, como son unicelulares, cuando se mueren no dejan cadáver y es más fácil detectar que el antifúngico ha sido activo y de fácil aplicación, a la par que no deja residuos tóxicos.

Solución: B

PREGUNTA 16: ¿Por qué en los biofilms las especies que los forman tienen mayor variabilidad genética que si se encuentran aisladas?
A Porque tienen una capa de azúcares que les protegen de los antimicrobianos
B Porque algunas células se suicidan para que otras de la misma especie puedan tomar su ADN 
C El biofilm al ser polimicrobiano permite que los riesgos se dividan entre las distintas especies que los componen
D Los biofilms pueden albergar un número mayor de hongos y cuantos más hongos más variabilidad
E Los biofilms retienen a las células, eso hace que las nuevas células no puedan irse del lugar donde se formaron, por ende, al retenerlas aumenta la variabilidad de las especies

Solución: B

PREGUNTA 17: ¿Por qué en los biofilms las especies que los forman tienen mayor variabilidad genética que si se encuentran aisladas?
A Porque tienen una capa de azúcares que les protegen de los antimicrobianos
B Porque algunas células se suicidan para que otras de la misma especie puedan tomar su ADN 
C El biofilm al ser polimicrobiano permite que los riesgos se dividan entre las distintas especies que los componen
D Los biofilms pueden albergar un número mayor de hongos y cuantos más hongos más variabilidad
E Los biofilms retienen a las células, eso hace que las nuevas células no puedan irse del lugar donde se formaron, por ende, al retenerlas aumenta la variabilidad de las especies

Solución: B

PREGUNTA 18: Un paciente con SIDA contrae una infección con un hongo. Se aisla el hongo al principio de la infección y al año. Durante todo ese tiempo se le administra un antifúngico. ¿Cómo crees que será la concentración mínima inhibitoria para ese antifúngico después de un año de tratamiento: 

A Igual
B Menor 
C Mayor
D el hongo se habrá vuelto resistente 
E Irrelevante

Solución: C

PREGUNTA 19: Si en la siguiente gráfica, la característica frente a la que se exhibe la variabilidad genética es la resistencia a un antifúngico, por ejemplo terbinafina. Es decir, el eje Y en rojo representa la concentración de menos a más de terbinafina. Si la línea azul representa los hongos que queremos destruir, cada vez que se alcanza un pico de población se administra un antimicótico (antifúngico), después de la administración del antifúngico la población disminuye ¿Se puede decir que el hongo se ha vuelto resistente?
                                
A El hongo se vuelve resistente cuando el antifúngico no lo mata
B Efectivamente, el hongo se ha vuelto resistente
C La  resistencia antifúngica depende de cómo estemos acostumbrados a observar la realidad
D Las industrias farmacéuticas promueven la dependencia en nuevos medicamentos a costa de los remedios naturales que es lo único que nuestros cuerpos necesitan 
E El hongo se vuelve resistente cuando aprende a modificar al antifúngico para que no realice su acción letal

Solución: A. 
Muchos responden B, pero B, solo sería correcto en este gráfico:

PREGUNTA 20: La anfotericina B es un conocido antifúngico. Señala la diana molecular de este compuesto:

A Peptidoglicano B ribosoma C Colesterol D Ergosterol E alcohol

Solución: D



martes, 4 de julio de 2023

La Universidad Espíritu Santo de Guayaquil es la mejor universidad ecuatoriana

 

Y mi granito de arena en dos años de trabajo en esta institución: 

Formando alumnos en investigación:





Artículos de investigación publicados:

Charris, K. E. Rodrigues, J. R., Ramírez, H., Fernandez-Moreira, E., Ángel, J. E., & Charris, J. E. 2021. Synthesis of 5H-indeno[1,2-b]pyridine derivatives: Antiproliferative and antimetastatic activities against two human prostate cancer cell lines. Archiv Der Pharmazie, 354(8). doi.org/10.1002/ardp.202100092

Blanco, Z., Mijares, M. R., Ramírez, H., Fernandez-Moreira, E., Oviedo, H. J., Rodríguez, N. M., & Charris, J. E. 2021. In vitro evaluation and in vivo efficacy of nitroimidazole-sulfanyl ethyl derivatives against Leishmania (V.) braziliensis and Leishmania (L.) mexicana. Parasitology Research, 120(9). doi.org/10.1007/s00436-021-07266-w

Ortega-Paredes, D., Larrea-álvarez, C. M., Jijón, S. I., Loaiza, K., Šefcová, M. A., Molina-Cuasapaz, G., Barba, P., Vinueza-Burgos, C., Fernandez-Moreira, E., Ramírez, H., & Larrea-Álvarez, M. 2021. A cross-sectional study to assess knowledge of covid-19 among undergraduate students in north-central Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(16). doi.org/10.3390/ijerph18168706

Torres-Elizalde, L.; Ortega-Paredes, D.; Loaiza, K.; Fernández-Moreira, E*.; Larrea-Álvarez, M*. 2021. In Silico Detection of Antimicrobial Resistance Integrons in Salmonella enterica Isolates from Countries of the Andean Community. Antibiotics, 10, 1388. doi.org/10.3390/antibiotics10111388 *Co-corresponding authors

Ramírez H, Fernandez-Moreira E, Rodrigues , Mijares MR, Ángel JE and Charris JE. 2021. Synthesis and in silico ADME/Tox profiling studies of heterocyclic hybrids based on chloroquine scaffolds with potential antimalarial activity. Parasitol Res doi.org/10.1007/s00436-021-07374-7

Ramírez, H.; Charris, K.; Fernandez-Moreira, E.; Nogueda-Torres, B.; Capparelli, M.V.; Ángel, J.; Charris, J. 2021. One-Pot Multicomponent Synthesis of Methoxybenzo[h]quinoline-3- carbonitrile Derivatives; Anti-Chagas, X-ray, and In Silico ADME/Tox Profiling Studies. Molecules, 26, 6977. C

Pulgar-Sánchez, M., Chamorro, K., Fors, M., Mora, F. X., Ramírez, H., Fernandez-Moreira, E., & Ballaz, S. J. 2021. Biomarkers of severe COVID-19 pneumonia on admission using data- mining powered by common laboratory blood tests-datasets. Computers in Biology and Medicine, 136. doi.org/10.1016/j.compbiomed.2021.104738

Šefcová MA, Santacruz F, Larrea-Álvarez CM, Vinueza-Burgos C, Ortega-Paredes D, Molina-Cuasapaz G, Rodríguez J, Calero-Cáceres W, Revajová V, Fernández-Moreira E, Larrea-Álvarez M. 2021. Administration of Dietary Microalgae Ameliorates Intestinal Parameters, Improves Body Weight, and Reduces Thawing Loss of Fillets in Broiler Chickens: A Pilot Study. Animals. 19;11(12):3601. doi: 10.3390/ani11123601

Ortega-Paredes D, Larrea-Álvarez CM, Torres-Elizalde L, de Janon S, Christian Vinueza-Burgos C, Hidalgo-Arellano L, Šefcová MA, Molina-Cuasapaz G, Fernandez-Moreira E*, Larrea-Álvarez M*. 2022. Antibiotic resistance awareness among undergraduate students in Quito, Ecuador. Antibiotics. 11(2), 197. https://doi.org/10.3390/antibiotics11020197

Ramírez H., Domínguez J., Dominguez J., Fernandez-Moreira E., Rodríguez J., Rodrigues M. and Charris JE. 2022. Synthesis of 4-benzylsulfanyl and 4-benzylsulfonyl chalcones. Biological evaluation as antimalarial agents. Farmacia 70, 1:30. 

Fors M, Ballaz S, Ramírez H, Mora FX, Pulgar-Sánchez M, Chamorro K, Fernández-Moreira E. 2022. Sex-Dependent Performance of the Neutrophil-to-Lymphocyte, Monocyte-to-Lymphocyte, Platelet-to-Lymphocyte and Mean Platelet Volume-to-Platelet Ratios in Discriminating COVID-19 Severity. Frontiers in Cardiovascular Medicine 8;9:822556. doi.org/10.3389/fcvm.2022.822556  

Molina-Cuasapaz, Gabriel, Sofía de Janon, Marco Larrea-Álvarez, Esteban Fernández-Moreira, Karen Loaiza, Miroslava Šefcová, David Ayala-Velasteguí, Karla Mena, Christian Vinueza Burgos, and David Ortega-Paredes. 2022. "An Online Pattern Recognition-Oriented Workshop to Promote Interest among Undergraduate Students in How Mathematical Principles Could Be Applied within Veterinary Science" Sustainability 14, no. 11: 6768. https://doi.org/10.3390/su14116768

Blanco Z, Fernandez-Moreira E, Mijares MR, Celis C, Martínez G, De Sanctis JB, Gurská S, Džubák P, Hajdůch M, Mijoba A, García Y, Serrano X, Herrera N, Correa-Abril J, Parra Y, Ángel J, Ramírez H, Charris JE. Synthesis, Leishmanicidal, Trypanocidal, Antiproliferative Assay and Apoptotic Induction of (2-Phenoxypyridin-3-yl)naphthalene-1(2H)-one Derivatives. 2022. Molecules. 27(17):5626. https://doi.org/10.3390/molecules27175626

Gutiérrez JE, Fernandez-Moreira E, Rodríguez MA, Mijares MR, De Sanctis JB, Gurská S, Džubák P, Hajdůch M, Bruno-Colmenarez J, Rojas L, Deffieux D, Pouységu L, Quideau S, Charris J, Ramírez H. Novel 7-Chloro-(4-thioalkylquinoline) Derivatives: Synthesis and Antiproliferative Activity through Inducing Apoptosis and DNA/RNA Damage. Pharmaceuticals. 2022; 15(10):1234. https://doi.org/10.3390/ph15101234

Optimization of the Synthesis, in silico ADME/Tox Profiling Studies, and Evaluation of the Antimalarial Activity of (7-chloroquinolin-4-ylthio)alkylbenzoate Derivatives. Journal of Chemical Research. 2023. May-June 1-8. https://doi.org/10.1177/17475198231175326

Libros: