viernes, 19 de septiembre de 2025

El parásito no reina sobre tierra, sino sobre conciencias

 El competidor necesita un territorio

Hay peces pelágicos que frezan libremente. En este caso el territorio es prescindible. El pez globo, como especie, se las ha ingeniado para hacer que los machos compitan por un territorio en el que aparearse con las hembras. La  competición estriba en fabricar discos simétricos en la arena del fondo del mar. Los machos requieren un territorio cuando compiten entre si. 

Fig. 1. Disco simétrico creado por el pez globo macho. La simetría es lo que atrae a las hembras

El territorio de un macho siempre es una hembra. El pez diablo macho nace con la boca sellada y un olfato bien desarrollado. Utilizan ese olfato para rastrear las feromonas de la diabla, que se convierte en la única posibilidad de evitar la muerte. Si no encuentran pareja mueren de hambre. Cuando encuentran y se fijan a la hembra, el macho segrega una enzima que digiere la piel de la boca del macho y la del dorso de la hembra, de forma que el macho se queda fijado permanentemente a la piel de la hembra cual sanguijuela, nutriéndose directamente del torrente sanguíneo de la hembra, que es mucho más grande como se observa en la figura 2. 

Fig. 2. Pareja de  Melanocetus johnsonii

La presión selectiva sobre los machos de peijesapo selecciona a aquellos con gran capacidad olfativa. Los mosquitos  macho, las polillas macho, todos tienen tremendas antenas plumosas para barrer una mayor cantidad de aire en busca de feromonas.

Fig. 3. Macho y hembra de mosquito.

En este caso la lucha por el territorio sería la búsqueda infinitesimal de la molécula de la feromona de la hembra que los guie hace el óvulo en el interior de la hembra. 

El parásito necesita una debilidad

Las arañas bola, del género Mastophora, ciertos escarabajos carabos o algunas plantas carnívoras imitan el olor de sus presas para atraerlas. Una especie de escarabajo produce un opioide y las hormigas le permiten entrar en el hormiguero en donde este "drug dealer" se alimenta de las lasvas recien nacidas. 

Ciertos tipos de orquídea le pegan en la frente de la abeja que las polinizan su órgano reproductor. La necesidad de azúcar de las abejas las convierte en parte de la estrategia reproductiva de la planta. 

Podría estar toda la tarde recordando ejemplos similares. Lo importante, a la hora de construir mi argumento, es la relación del parásito con sus presas. No las destruye, no las devora. Genera en ellas una dependencia. Busca que la dependencia sea incondicional. Cuando lo logra trata de replicar esa dependencia en otras víctimas. El parásito no destruye, somete. 

Video 1. Extracto de "El buscavidas" Eddie, un competidor, se encuentra con Bert que lo estudia hasta que da con su debilidad. Es en ese momento cuando le dice a su oponente: "Sigue jugando, es carne de cañón"

Al competidor le duele perder su territorio, al parásito perder la obediencia de su víctima. La orina que marca el territorio de un felino, las banderas repartidas por las plazas y edificios oficiales tienen un equivalente en el mundo del parásito. Si el territorio del depredador es el espacio físico donde caza, domina y se alimenta, es decir, una extensión que refleja su poder y control inmediato, entonces el equivalente para el parásito no sería un lugar, sino una red de vínculos. No conquista terreno, sino sistemas de dependencia. El “territorio” del parásito podría entenderse como el cuerpo del hospedador, claro, pero es algo más profundo, es la mente, la voluntad o la rutina del hospedador, donde se instala y desde donde opera, ese es su territorio. La red de relaciones del hospedador, que el parásito puede usar para expandirse. El sistema simbólico o emocional que el hospedador construye alrededor del parásito: justificaciones, lealtades, miedos. En términos más abstractos, el parásito no necesita espacio físico. Su territorio es la arquitectura de la sumisión que logra construir. Mientras el depredador impone fuerza, el parásito impone necesidad. El parásito no reina sobre tierra, sino sobre conciencias.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Sistema circulatorio

 
Las palabras son los ladrillos del pensamiento, la estructura sobre la que han de asentarse las ideas para ser comprendidas y trasmitidas. De cómo se usen, de la precisión y de la claridad, dependerá que se entienda lo que se quiere decir. Por ese motivo es fundamental leer el capítulo correspondiente en la bibliografía oficial.

Antes de nada, un repaso a las tinciones: 

Tinción hematoxilina eosina: La tinción de hematoxilina-eosina HE es el método de tinción más común en histología para visualizar células y tejidos, donde la hematoxilina, un colorante básico, tiñe estructuras ácidas como el núcleo de color azul/púrpura, y la eosina, un colorante ácido, tiñe componentes básicos como el citoplasma y el colágeno de color rosa/rojo.

Tinción Gallego: es un método de tinción tricrómico creado por el histólogo y patólogo veterinario Abelardo Gallego Canel que sirve para colorear las fibras elásticas del tejido conjuntivo, permitiendo distinguirlas en tonos morados bajo el microscopio.  

Estructura

Coloración típica

Núcleos celulares

Azul oscuro o negro

Citoplasma

Rosa o rojo claro

Músculo

Rojo intenso

Eritrocitos

Rojo brillante

Colágeno

Verde o azul verdoso


Tinción azul de metileno: es un colorante básico que se utiliza para teñir selectivamente componentes celulares ácidos como los núcleos, pero también puede teñir estructuras básicas dependiendo del pH. Es útil en diversas aplicaciones, incluyendo la evaluación de la morfología de espermatozoides, la visualización del tejido nervioso, y como contratinción con la eosina para resaltar diferentes estructuras celulares. 

La tinción PAS (ácido peryódico de Schiff) es una técnica histoquímica utilizada para detectar polisacáridos, como glucógeno, mucopolisacáridos y membranas basales, en muestras de tejido.

Tinción de orceína: La tinción de orceína es una técnica histológica especializada que se utiliza principalmente para visualizar fibras elásticas. Tiñe de marrón o púrpura azulado las fibras elásticas

Como repaso de la teoría vamos con unos videos para repasar estructuras que veremos en la clase. Los dos primeros son excelentes: 

Video 1: VIDEHISTO #17 | Sistema cardiovascular - Corazón. Fuente: Histología 2 FMed UBA

Video 2: VIDEHISTO #18 | Sistema cardiovascular - Vasos sanguíneos. Fuente: Histología 2 FMed UBA

Fig. 1. Esquema sistema circulatorio

Video 3: HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR | ¡Fácil explicación!

Las fibras de Purkinje son cardiomiocitos especializados, más grandes que las células musculares normales del corazón, con menos miofibrillas y un mayor contenido de glucógeno, lo que les confiere una apariencia más pálida en los cortes histológicos y las hace muy eficientes para conducir los impulsos eléctricos que coordinan la contracción ventricular. Se encuentran debajo del endocardio en el subendocardio ventricular y son la porción terminal del sistema de conducción cardíaco. Su identificación se facilita con tinciones como PAS, que tiñe el glucógeno de color magenta, o con la tinción PTAH, que resalta las estrías musculares y discos intercalados. 

Fig. 2. El marcapasos del corazón

Fig. 3. Los miocitos de Purkinje, más correctamente llamados fibras de Purkinje, son células especializadas del sistema de conducción cardíaco que se encuentran en las paredes internas de los ventrículos del corazón, bajo el endocardio. Son miocitos modificados, más grandes y gruesos que las células musculares normales (hasta 40 μm de diámetro). Están dispuestas en grupos o haces, formando una red difusa que se extiende por el endocardio ventricular. Cada célula está conectada a otras mediante discos intercalares con muchas uniones en brecha (gap junctions), lo que permite el paso rápido de iones y la propagación del impulso eléctrico


Los vasa vasorum son una red de pequeños vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) que nutren las paredes de las arterias y venas más grandes, proporcionando oxígeno y nutrientes y retirando desechos.



Fig. 4. Como en las arterias la sangre fluye muy rápido, para "alimentar" a las células de la arteria, especialmente a las musculares hay una red de capilares llamada vasa vasorum

Vamos con las preparaciones: 


Preparación 44: El músculo papilar es una estructura clave del corazón que cumple una función vital durante cada latido. Son proyecciones musculares en forma de cono que se encuentran dentro de los ventrículos del corazón. Están unidos a las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) mediante unas fibras llamadas cuerdas tendinosas. Evitan el prolapso de las válvulas durante la contracción ventricular (sístole). Cuando el ventrículo se contrae, los músculos papilares también lo hacen, tirando de las cuerdas tendinosas. Esto mantiene las válvulas cerradas y evita que la sangre fluya hacia atrás (regurgitación) desde el ventrículo a la aurícula.

 Miocitos de Purkinje al ser seccionados transversalmente, en el subendocardio de un músculo papilar se observan como agrupados en fascículos de unas pocas células, en el seno de un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas. Estos miocitos, más grandes que los miocitos de trabajo del miocardio, poseen un citoplasma en general pálido, con abundante glucógeno y una cantidad escasa, aunque variable, de miofibrillas.

Preparación 48: La tinción PTAH (Hematoxilina del Ácido Fosfotúngstico, por sus siglas en inglés: Phosphotungstic Acid Hematoxylin) es una técnica histológica clásica y muy específica que se utiliza para resaltar estructuras musculares y del sistema nervioso central

Estructura

Color característico

Estriaciones musculares

Azul oscuro

Fibrina

Azul oscuro

Neurofibrillas / axones

Azul oscuro

Mielina

Azul claro

Colágeno / cartílago

Marrón rojizo / rojo

Citoplasma celular

Rosado pálido

Núcleos

Azul


A grandes aumentos se observa cómo el citoplasma de los miocitos de Purkinje del sistema de conducción es mucho más pálido que el de los miocitos de trabajo. Esto es debido tanto a la escasez de miofibrillas como a la abundancia de glucógeno. 

Pregunta 1: ¿Por qué crees que hay tanto glucógeno en estas fibras de Purkinje? ¿Tiene alguna lógica?

Preparación 50: La túnica íntima es la capa más interna de una arteria, y está compuesta principalmente por dos elementos clave: el endotelio y el subendotelio. Endotelio: Es una monocapa de células planas (poligonales o fusiformes) que recubren el interior del vaso. Está en contacto directo con la sangre, formando una barrera semipermeable. Tiene funciones activas, no solo estructurales: Regula el tono vascular mediante la liberación de sustancias como óxido nítrico. Participa en la coagulación, inflamación y angiogénesis. Interviene en el transporte de moléculas y en la respuesta inmunitaria.
Subendotelio: Es una capa de tejido conectivo laxo que se encuentra justo debajo del endotelio. Siempre ocurre de esa manera, un epitelio tiene que estar sostenido por un tejido conectivo laxo que lo nutra y le de sostén. Contiene fibras de colágeno, fibroblastos y, en arterias grandes, células musculares lisas dispersas. Su grosor varía: En arterias pequeñas (<2 mm), puede ser muy delgado, con células estrelladas. En arterias grandes (como la aorta), está más desarrollado y puede incluir una membrana elástica interna con aspecto fenestrado. Es importante en la respuesta vascular al daño, ya que expone colágeno y otros factores que activan plaquetas si el endotelio se rompe. ¿Por qué es relevante?
En patologías como la aterosclerosis, los lípidos y células inflamatorias se acumulan en esta capa, iniciando la formación de placas.

La lámina elástica de la túnica media es una estructura clave en la arquitectura de las arterias, especialmente en las arterias elásticas como la aorta. Son capas de fibras elásticas dispuestas de forma concéntrica dentro de la túnica media de las arterias. Estas láminas permiten que el vaso se estire y recupere su forma con cada latido del corazón. En arterias grandes, como la aorta, hay múltiples láminas elásticas fenestradas (con pequeños orificios), intercaladas con células musculares lisas

Pregunta 2: ¿Por qué la túnica adventicia en las preparaciones de hematoxilina eosina es más clara que las otras túnicas?

Preparación 51. Las láminas elásticas fenestradas son capas concéntricas de fibras elásticas y colágeno con pequeños poros (fenestraciones) que se encuentran en la túnica media de las arterias elásticas, como la aorta y la arteria pulmonar. Estas láminas permiten que las paredes arteriales se estiren y vuelvan a su forma original entre los latidos del corazón, ayudando a mantener una presión arterial constante y facilitando la circulación sanguínea.  

Observa las láminas elásticas fenestradas: Ver aquí. Las láminas elásticas (L) de la pared arterial, además de tener un trayecto ondulado, presentan fenestraciones (flecha) para permitir el paso de nutrientes. Entre las láminas elásticas se identifican fibras elásticas (punta de flecha), que unen unas láminas con otras. En los espacios claros (asterisco) se localizan células, cuyos núcleos se llegan a visualizar, así como algunas fibras colágenas teñidas pálida e inespecíficamente. Las células corresponden en su inmensa mayoría a miocitos lisos.

Preparación 52. Con la técnica de Gallego se diferencia perfectamente la capa media, teñida de color rojo granate por el gran componente elástico que posee, de la capa adventicia, teñida de color azul turquesa debido las abundantes fibras colágenas que presenta. La capa íntima es tan delgada que prácticamente no es perceptible a este aumento.

Preparación F1.  En la arteria muscular se aprecia la lámina elástica interna de color rojo granate, así como algunas finas fibras elásticas onduladas en la túnica media. Se observa una perfecta delimitación entre la túnica media y la túnica adventicia. La vena tiene una túnica media relativamente delgada, rica en elementos elásticos, presentando una pobre delimitación con la adventicia.

Pregunta 3:  ¿Por qué razón la arteria tiene una túnica media mayor que la vena?

Preparación 54. Se pueden distinguir las venas pequeñas de pared muy delgada por que tienen glóbulos rojos en el lumen. Así se distingue de los vasos linfáticos.

Pregunta 4:  ¿Por qué entran en los vasos linfáticos los glóbulos blancos pero no los rojos?

Pregunta para nota

Pregunta 5: ¿Por qué la disposición del endotelio respecto al musculo liso cambia en arteria y venas?

Fig. 5. 

Pregunta 6: ¿Qué diferencias de inervación tienen los células musculares esqueléticas de los miocitos?

Pregunta 7: Los siguientes núcleos de las células de este capilar, ¿A qué tipo de células pertenecen?
Fig. 6 Capilar constituido de dos células

Pregunta 8: La siguiente preparación de corazón (semifino) con azul de metileno, la estructura que se observa en el centro ¿Puede tratarse de una glándula?
Fig. 7. Corazón. Tinción azul de metileno. Autor: Héctor Morán

SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS:

Solución 1: Las fibras de Purkinje son miocitos modificados que no se contraen, sino que conducen el impulso eléctrico de forma ultrarrápida (hasta 4 m/s). Su misión es activar simultáneamente el miocardio ventricular, asegurando una contracción eficiente y sincronizada. Reserva energética inmediata Aunque no se contraen, las fibras de Purkinje requieren energía constante para mantener su actividad eléctrica, especialmente para: Mantener el potencial de membrana. Sostener el funcionamiento de bombas iónicas (como Na⁺/K⁺ ATPasa). Facilitar la recuperación rápida tras cada impulso.

Metabolismo anaeróbico preferente En condiciones de hipoxia o estrés, el glucógeno permite que estas células sigan funcionando mediante glucólisis anaerobia, lo que es vital para mantener el ritmo cardíaco. Esto protege al corazón de la isquemia que es es una condición médica en la que el flujo sanguíneo hacia un órgano o tejido se reduce o se interrumpe, lo que provoca una falta de oxígeno y nutrientes esenciales para las células afectadas

Solución 2: Menor cantidad de elementos celulares como núcleos celulares, por lo tanto, menos hematoxilina. Predominio de colágeno esto hace que la eosina (rosa pálido) sea más tenue. Menor densidad estructural: Principalmente tejido conectivo laxo, con fibras de colágeno y elastina. Menos células musculares lisas que la túnica media.

Solución 3: 1. Presión arterial más alta: Las arterias reciben la sangre directamente del corazón, por lo que deben soportar presiones mucho mayores que las venas. Para resistir esa presión, necesitan una túnica media robusta, rica en músculo liso y fibras elásticas, que les permita vasoconstricción y vasodilatación controladas. 2. Regulación activa del flujo. Las arterias modulan el diámetro del vaso para controlar el flujo sanguíneo hacia los tejidos según las necesidades metabólicas. Esto requiere una capa muscular bien desarrollada que responda a señales nerviosas y hormonales. 3. Elasticidad. Las fibras elásticas en la túnica media permiten que las arterias se expandan y recojan con cada latido, sin romperse. En arterias musculares, como las que describes, la lámina elástica interna marca claramente el límite con la íntima, y la adventicia está bien delimitada porque la arquitectura está diseñada para soportar ciclos de presión. 

Las venas tienen otra misión que es transportar sangre a baja presión y no necesitan tanta musculatura, por ese motivo su túnica media es más delgada y menos organizada, y la adventicia suele mezclarse con el tejido circundante. En cambio, las venas dependen más de válvulas internas y del retorno venoso asistido por músculos esqueléticos.

Solución 4. Los capilares linfáticos tienen un endotelio con uniones abiertas, diseñado para permitir el paso de moléculas grandes, líquidos y glóbulos blancos que tienen capacidad de movimiento activo. Los glóbulos rojos, aunque deformables, no tienen capacidad para moverse por lo que no pueden atravesar el endotelio linfático.

Solución 5. Las arterias necesitan resistencia y elasticidad para soportar pulsos de presión, por eso el músculo liso está más desarrollado y en contacto estrecho con el endotelio. Las venas, al operar a baja presión, priorizan la capacidad de almacenamiento y el retorno venoso, por lo que su estructura es más laxa y el músculo liso menos dominante.

Solución 6. Las células musculares esqueléticas están inervadas por el sistema somático de forma voluntaria, mientras que los miocitos reciben señales del sistema autónomo de forma involuntaria.

Inervación de las células musculares esqueléticas
Tipo de control: Voluntario, bajo el sistema nervioso somático.
Neurona motora: Inervadas por motoneuronas α que se originan en la médula espinal o en núcleos motores de pares craneales.
Unidad motora: Cada motoneurona α puede inervar múltiples fibras musculares, formando una unidad motora.
Neurotransmisor: Acetilcolina, liberada en la unión neuromuscular.
Respuesta: Contracción rápida y precisa, ideal para movimientos coordinados.

Inervación de los miocitos (cardíacos y lisos)
Miocitos cardíacos:
Tipo de control: Involuntario, regulado por el sistema nervioso autónomo.
Neurotransmisores: Noradrenalina (simpático) y acetilcolina (parasimpático).
Ritmo: Tienen automatismo gracias a células marcapasos como las del nodo sinoauricular.
Sinapsis: No hay unión neuromuscular clásica; la señal se transmite por discos intercalares y gap junctions.

Miocitos lisos:
Tipo de control: Involuntario, también bajo el sistema nervioso autónomo.
Neurotransmisores: Varían según el órgano, pero incluyen noradrenalina, acetilcolina, óxido nítrico, etc.
Inervación difusa: Las terminaciones nerviosas liberan neurotransmisores en el entorno extracelular, afectando múltiples células a la vez.
Contracción: Lenta, sostenida y menos precisa que la esquelética.

Solución 7. El punto al periocito y la flecha a la célula endotelial

Solución 8. Se trata de una vénula. Se observa  la existencia de un epitelio en la cara interna de la estructura.

Para saber más: 


https://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com/2011/02/histologia-corazon-2.html



Los fagos ya salvan vidas en España

 Los fagos le salvan la vida a Irene, que recibió y rechazó cuatro pulmones trasplantados

lunes, 1 de septiembre de 2025

Medicina evolutiva y la prueba de la toxoplasmosis para embarazadas


El siguiente video es el primero de una serie de 65 videos protagonizados por Stephen C. Stearns y Ruslan Medzhitov de la Universidad de Yale.


La medicina evolutiva de la prueba de toxoplasmosis para embarazadas permite entender la propuesta de Faustino Cordón de que la evolución se produce en tres niveles de integración. ¿Cómo se puede probar esta tesis?: 

Marco teórico: evolución biológica, medicina darwiniana, pedagogía médica.

Diagnóstico: ¿cómo se enseña actualmente la evolución en medicina?

Propuesta didáctica: diseño de módulos, casos clínicos evolutivos, simulaciones.

Evaluación: impacto en comprensión, pensamiento crítico y práctica clínica.

Bibliografía:

Fernández Aragón, C. y Fernández Arias, C. (2025) «La teoría evolutiva en la educación médica: desde Darwin hasta la tecnología educativa», Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 30, pp. 67-90. Disponible en: https://doi.org/10.51302/TCE.2025.22213.

Natterson-Horowitz B, Aktipis A, Fox M, Gluckman PD, Low FM, Mace R, Read A, Turner PE, Blumstein DT. The future of evolutionary medicine: sparking innovation in biomedicine and public health. Front Sci. 2023;1:997136. doi: 10.3389/fsci.2023.997136. Epub 2023 Feb 28. PMID: 37869257; PMCID: PMC10590274.

Grunspan DZ, Moeller KT, Nesse RM, Brownell SE. The state of evolutionary medicine in undergraduate education. Evolution, Medicine, and Public Health, 2019. Enfocado en oferta de cursos, perfiles docentes y diferencias por tipo de institución en EE. UU.; útil para términos y autores semilla.

Labov JB. Evolutionary Medicine and the Medical School Curriculum: Meeting Students Along Their Paths to Medical School. Evolution: Education and Outreach, 2011. Argumenta integrar evolución en currículos médicos, enlazando con informes nacionales y el coloquio Sackler.

Labov J, Schwartz MD. Special EMPH compendium on education in evolutionary and medicine. Evolution, Medicine, and Public Health, 2019. Editorial que agrupa artículos de educación en medicina evolutiva e identifica competencias y principios nucleares; excelente para rastrear citas hacia experiencias internacionales.

Nesse RM, Stearns SC, et al. Making evolutionary biology a basic science for medicine. PNAS, 2010. Papel programático del coloquio Sackler que catalizó marcos y competencias para educación médica.

Grunspan DZ, et al. Core principles of evolutionary medicine (Delphi study). Evolution, Medicine, and Public Health, 2018–2019 aprox. Define principios/competencias para alinear objetivos y evaluación en grados de salud.

Schwartz MD, et al. Competencies and learning objectives for evolutionary medicine in medical education. Evolution, Medicine, and Public Health. Marco de competencias adaptable a planes de estudio.

Enam A, Hashmi N. Introducing evolutionary medicine into Pakistani medical schools: lessons and outcomes. Evolution, Medicine, and Public Health. Estudio internacional sobre adopción y resultados en Asia del Sur.

Basile AJ, et al. Interest and integration of evolutionary medicine in nutrition and dietetics education. Evolution, Medicine, and Public Health. Relevante para profesiones sanitarias y transferencia curricular.

Stearns SC. Evolutionary thinking in medical education. Academic Medicine o afín. Ensayo/perspectiva sobre integración transversal en currículos de medicina.

Gluckman PD, Beedle AS, Hanson MA. Principles of evolutionary medicine—implications for medical curricula. Revisión aplicada a educación médica.

Byars SG, et al. Evolutionary perspectives in teaching non-communicable diseases in medical schools. Caso de integración temática.

Greene JA, Loscalzo J. Putting Darwin back into the medical curriculum. Perspective con propuestas curriculares.

Antibiotic resistance as a core evolutionary module in medical education. Medical Teacher o Clinical Infectious Diseases—módulo con evaluación de aprendizaje.

Fever, cancer, and pregnancy through an evolutionary lens: a case-based medical module. Evaluación de aprendizaje con casos clínicos evolutivos.

Assessment of evolutionary reasoning skills among medical students. CBE—Life Sciences Education—instrumentos y resultados.

Curricular mapping of evolutionary content across preclinical years. BMC Medical Education—análisis de planes de estudio.

Barriers and enablers to teaching evolution in medical schools. Medical Education—estudio cualitativo internacional.

Integrating evolutionary genetics into clinical teaching of pharmacology. Advances in Physiology Education—módulo y resultados.

Evolutionary epidemiology modules in public health tracks within medical schools. Public Health Reports—experiencia curricular.

Interprofessional education using evolutionary medicine cases. Journal of Interprofessional Care—diseño y evaluación.

Problem-based learning cases in evolutionary medicine for Year 1–2 medical students. Evaluation & the Health Professions—medición pre–post.

Global survey of evolutionary medicine teaching in health professions. EMPH—análisis comparativo por región.

Embedding evolutionary concepts in OSCE/assessment blueprints. Medical Teacher—alineación con evaluación clínica.

Faculty development for teaching evolutionary medicine. Teaching and Learning in Medicine—intervención y resultados.

Open educational resources for evolutionary medicine modules. Evolution: Education and Outreach—recursos reutilizables.

Stearns, S.C. & Medzhitov, R. (2015) – Evolutionary Medicine Texto académico que conecta evolución con inmunología, genética y fisiología médica.

Gluckman, P.D., Beedle, A.S., & Hanson, M.A. (2009) – Principles of Evolutionary Medicine

Syed Faaiz Enam, Shumaila Hashmi, The importance of Evolutionary Medicine in developing countries: A case for Pakistan's medical schools, Evolution, Medicine, and Public Health, Volume 2018, Issue 1, 2018, Pages 26–33, https://doi.org/10.1093/emph/eoy004

martes, 19 de agosto de 2025

Hamilton

Reproduzco una entrada del blog de Anxo Sánchez, "Nada es gratis": 


La aparición del artículo “The evolution of altruistic behavior“, de William D. Hamilton [American Naturalist 97, 354-356 (1963)], tres breves páginas que adelantaban un trabajo fundamental de la biología teórica: “The genetical evolution of social behavior“, publicado a principios de 1964 y escrito en realidad antes de la nota de 1963 a la que me refiero. Bill Hamilton tenía entonces 27 años y acababa de consagrarse, con el trabajo de su tesis doctoral, como el teórico de la evolución más importante de la segunda mitad del siglo XX. Pero ¿de qué va esto del comportamiento altruista, y por qué es un problema?

Como ya he dicho otras veces, Darwin fue una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad y, con todo y eso, no fue capaz de resolver un grave problema de su teoría de la evolución: la existencia de comportamientos altruistas. Así describía sus dificultades al respecto en su libro “The Descent of Man“, de 1871 (la traducción es mía): “Aquél que está dispuesto a sacrificar su vida (…), en vez de traicionar a sus camaradas, a menudo no dejará descendencia que herede su noble naturaleza. Por tanto, parece prácticamente imposible (…) que el número de hombres dotados de tales virtudes (…) se incremente por selección natural, es decir, por la supervivencia de los más dotados.” Por decirlo mal y pronto: los buenos y generosos se extinguen debido a esas mismas características. ¿Por qué, entonces, hay una mayoría de gente que se comporta bien con los demás, incluso con los que no conoce y no volverá a ver? ¿Por qué ocurre esto en muchas especies, en particular entre los insectos, en las que hay castas enteras de individuos estériles que se limitan a defender a otros? ¿Cómo se puede explicar evolutivamente el altruismo?

La trayectoria que llevó a Hamilton a abordar este problema no es precisamente la habitual. Nacido en Egipto en 1936, de padres neozelandeses, se crió en Inglaterra, donde a los 12 años ya demostró su carácter intrépido cuando casi se mata al jugar con unas viejas latas de explosivo que había encontrado (perdió falanges de varios dedos y tuvo secuelas en los pulmones). El lugar donde se encontraba más feliz era en el campo, entre plantas e insectos, y muchas veces dormía al raso. Como por otro lado le gustaban las matemáticas, se decidió por estudiar genética en Cambridge, donde encontró a Fisher, una de las grandes influencias de su carrera, más por su libro The Genetical Theory of Natural Selection que por interacción personal. Sin embargo, Fisher y sus ideas no eran precisamente lo mejor visto en Cambridge, y como acostumbraba Hamilton emprendió su propio camino… en solitario. Los biólogos rechazaron ayudarle, porque hablar de la genética del comportamiento en los años 50 se consideraba poco menos que apología del nazismo y finalmente recaló, muy apropiadamente para este blog, en la London School of Economics, bajo la supervisión de Norman Carrier, del departamento de Demografía Humana, que parecía ignorar a partes iguales las dificultades del problema que ni Darwin ni sus discípulos habían logrado resolver, y su mala prensa entre los biólogos.

El trabajo de Hamilton es una primera explicación de la viabilidad del comportamiento altruista, restringida al caso en que los beneficiados comparten genes con su benefactor. Pero ojo con el calificativo ‘restringido’, porque el avance que suponen las ideas de Hamilton es descomunal. Después de todo, ¡en cien años no se había registrado avance alguno! Ese gran salto, la gran idea de Hamilton, fue generalizar el concepto que se venía manejando en evolución, el de fitness (no tengo traducción para esto, ni la usaría aunque la tuviera; Wikipedia propone aptitud). La fitnessde un organismo viene a ser, básicamente, el éxito reproductivo de cada ser vivo: cuántos más descendientes deja, más fitness. Así definida, está claro que realizar actos altruistas reduce lafitness, y con ello la probabilidad de que si hay un gen responsable de esos comportamientos, se pueda propagar a la siguiente generación. Lo que Hamilton hizo fue mostrar que, si se redefine la fitness para incluir a la descendencia de los parientes, es decir, de los individuos relacionados genéticamente con uno, el problema simplemente desaparece.

Es interesante, para entender estas ideas, fijarse en un problema concreto, de los que molestaban sobremanera a Darwin: la existencia de insectos estériles que ayudaban a otros de la colonia. ¿Qué sentido tienen estos individuos de fitness cero? La respuesta a esta pregunta la da la extraña estructura genética de muchos insectos del género Hymenoptera, llamada “haplodiploidía“. Las hembras nacen de huevos fecundados, y (como nosotros) son diploides, tienen un juego de cromosomas de la madre y otro del padre. Los machos, en cambio, sonhaploides: nacen de huevos no fecundados y sólo tienen un juego de cromosomas, el de la madre. Por tanto, las hembras comparten un 50% de los genes de la madre, pero el 100% de los del padre (el único cromosoma de éste pasa entero a la descendencia), por lo que entre ellas, entre las hermanas, comparten el 75% de sus genes, más que una hembra con su propia descendencia, que como ya hemos dicho es el 50%. Por tanto, y simplificando un tanto, no reproduciéndose y ayudando a sus hermanas a sobrevivir “ayudan” a más copias de sus genes. Así pues, el planteamiento del problema en términos de genes revela que el supuesto altruismo de las obreras estériles no es tal, sino que está orientado a propagar sus propios genes.

Pero Hamilton no se detuvo ahí, sino que desarrolló toda una teoría matemática en la que detallaba sus ideas sobre su nuevo concepto. En su cálculo entraba el descenso de fitness que supone a cada individuo un acto altruista y el incremento de fitness que tal acto proporciona al receptor. El resultado es que si el beneficio (B), ponderado por la relación genética entre altruista y receptor (r), es mayor que el coste del acto (C), los genes responsables de ese comportamiento pueden aumentar en las siguientes generaciones: la famosa regla de Hamilton de la selección de parentesco, rB>C. Otros grandes habían intuido la importancia de esa visión genética, como Haldane cuando dijo en 1930 “Daría mi vida por dos hermanos u ocho primos”, pero nadie había sido capaz de formalizarlo y entenderlo como Hamilton.

La publicación del trabajo de Hamilton no fue fácil, y de hecho tiene su morbo. Después de que dos evaluadores no fueran capaces de entender el artículo, el editor de Journal of Theoretical Biology envió el artículo a John Maynard-Smith, discípulo de Haldane, que sí logró entenderlo aunque con bastante esfuerzo, y recomendó aceptarlo con revisiones y dividirlo en dos partes, una más expositiva y una más “dura” matemáticamente. Maynard-Smith estaba trabajando sobre el concepto de selección de grupo, en lo más alto de la polémica por entonces, y el resultado de Hamilton acabó de inspirarle. Así, en 1964 publicó en NatureGroup selection and kin selection“, dónde mostraba que aquella solo era posible bajo condiciones muy restrictivas y exponía la viabilidad de la selección de parentesco, utilizando por primera vez el nombre “inclusive fitness“, como se ha conocido desde entonces a la fitness generalizada de Hamilton. Entretanto, Hamilton trabajaba en la revisión de su artículo, y como su beca se terminaba, y tenía que publicar, escribió una nota de tres páginas que envió a Nature y que fue rechazada, apareciendo finalmente en American Naturalist hace cincuenta años.

Las dificultades no sólo acompañaron la publicación del artículo de Hamilton, sino que ya no abandonaron a su idea central. La visión de la evolución centrada en los genes están en la base del famoso libro de Dawkins, “El gen egoísta“, en el que plantea que el gen, y no el individuo, es realmente la unidad de selección sobre la que actúa la evolución. El éxito de ventas del libro hizo muy popular el concepto, pero a la vez empezó a crear polémicas y divisiones en las que se mezclaba hasta el marxismo con la biología. Y la verdad es que el concepto de inclusive fitnesstiene sus detractores hasta hoy: en 2010, Nowak, Tarnita y Wilson publicaron un artículo en Nature en el que pretendían desmontar la teoría de Hamilton, que fue inmediatamenterespondido por más de 160 biólogos de primera línea (Nowak y Wilson vuelven esta semana a la carga y es de suponer que recibirán otra respuesta masiva). Entre discusión y discusión, en estos cincuenta años la regla de Hamilton y la selección por parentesco han contribuido a entender muchas aparentes paradojas de la evolución e incluso se han confirmado recientemente en el medio salvaje en un estudio de adopciones entre ardillas rojas.

En cuanto a Hamilton, el artículo de 1963 solo fue el principio de una larga serie de contribuciones fundamentales a la teoría evolutiva, entre las que destaca su siguiente trabajo sobre tasas de sexos extraordinarias, es decir, especies en las que el número de machos y hembras no está en relación 1:1. No sólo abrió una nueva área de investigación, sino que introdujo el concepto de “estrategia invencible”, que posteriormente Maynard-Smith y George Price (un personaje que tiene también mucho que ver con Hamilton y que merece un post por sí sólo; hay una reciente biografía aquí, de la que he tomado algunas ideas para este post y donde se cuenta, por ejemplo, que Hamilton llegó a exigir a Nature que publicaran un trabajo de Pricepara autorizarles a publicar otro suyo, ya aceptado) formalizarían como “estrategia evolutivamente estable“, que en muchas ocasiones coincide con el concepto de equilibrio de Nash. Y, como sabía que su inclusive fitness sólo explicaba el altruismo hacia los parientes, siguió estudiando el tema y de nuevo obtuvo otro resultado pionero con el politólogo Robert Axelrod, con el que publicó “The evolution of cooperation“, artículo del que, para apreciar su influencia, diré sólo que tiene casi 24000 citas, y me dejo hablar del tema para otro post.

Hamilton era un genio. Publicó poco, se prodigaba lo justo en el papel couché de la ciencia, siguió encontrándose mejor en el campo que escribiendo artículos, pero todo lo que publicaba eran ideas y líneas de investigación nuevas y fundamentales. Murió como buen altruista: para investigar el origen del virus del SIDA, y la hipótesis de que se hubiera originado en ciertas vacunas de polio, hizo una expedición al Congo para investigar poblaciones de primates, contrajo la malaria y murió en Londres en 2000, a los 64 años. Quién sabe qué más hubiera hecho si hubiera vivido; pero lo que nos dejó es ya impresionante.

miércoles, 30 de julio de 2025

Dos bacterias intestinales causan la esclerosis múltiple

Un estudio con 81 pares de gemelos idénticos identificó dos bacterias intestinales, Eisenbergiella tayi y Lachnoclostridium, como posibles desencadenantes de la esclerosis múltiple (EM). Estas bacterias, halladas en el íleon, provocaron síntomas similares a la EM en ratones al ser trasplantadas desde gemelos afectados. Ambas pueden alterar la barrera intestinal y activar células inmunes inflamatorias.

Para probar la causa más que la correlación, los investigadores avanzaron más allá de la secuenciación. Trasplantaron microbios del íleon de gemelos seleccionados en ratones libres de gérmenes para desarrollar una inflamación similar a la EM. En animales que recibieron bacterias del hermano con esclerosis múltiple, la parálisis apareció en doce semanas. Los ratones que los microbios del gemelo sano se mantuvieron en movimiento todo el estudio.

sábado, 26 de julio de 2025

 

El Efficiency of Plating (EOP) es un experimento que mide la capacidad de un bacteriófago de formar placas líticas sobre distintas cepas bacterianas, en comparación con una cepa de referencia. Es una forma de cuantificar su espectro de infectividad y eficacia biológica. Aquí te lo explico paso a paso:

¿Qué se evalúa con el EOP?

  • Cuántas unidades formadoras de placa (PFU) produce un fago sobre una cepa “alternativa” respecto a una cepa “control”.
  • Sirve para comparar sensibilidad entre cepas, eficacia de fagos en diferentes condiciones o evaluar potencial de biocontrol.

Pasos del experimento para determinar el EOP

  1. Preparación de fagos y diluciones
    • Se preparan diluciones seriadas del stock del fago para que se puedan contar placas individuales.
  2. Cultivo de cepas bacterianas
    • Se siembran varias cepas: la cepa control (sensible conocida) y las cepas de prueba sobre placas de agar con cultivo semi-confluente (soft agar overlay).
  3. Inoculación de los fagos
    • Se aplican pequeñas gotas de la dilución sobre las placas con cada cepa o se mezclan antes de verter sobre el agar.
  4. Incubación
    • Generalmente a 37 °C durante 12 a 24 horas.
  5. Conteo de PFU
    • Se cuentan las placas líticas (claras) sobre cada cepa.
  6. Cálculo del EOP

Interpretación de resultados

EOP

Significado

~1.0

Eficiencia igual a la cepa control (infección fuerte)

0.1–0.9

Infección moderada

0.001–0.099

Infección débil

<0.001

Prácticamente sin infección

Este experimento es clave en biocontrol, caracterización de host range, estudios de co-evolución y también en terapia fágica, porque permite saber qué tan específico y potente es un fago frente a distintas bacterias.

Que dos bacteriófagos compartan un 98.7% de similitud genética pero presenten diferencias en sus curvas de crecimiento "one-step" es perfectamente posible, y puede explicarse por varios factores estructurales, funcionales y de expresión que no están necesariamente capturados por la similitud global del genoma. Por ejemplo:

1. Diferencias en genes regulatorios o de expresión

  • Variaciones mínimas en promotores, operadores o secuencias reguladoras pueden alterar el tiempo de replicación, la eficiencia de ensamblaje o el momento de la lisis.
  • Cambios en el orden genético o en estructuras tipo stem-loop pueden modular la traducción diferencial de proteínas clave.

2. Mutaciones puntuales en genes funcionales críticos

  • Una mutación en la endolisina, holina o enzimas implicadas en la salida del fago puede modificar el burst size o el tiempo de lisis.
  • Cambios en la proteína de cola pueden afectar la adsorción al huésped y alterar la fase de eclipse.

 3. Epigenética o modificaciones post-traduccionales

  • Aunque menos estudiado en fagos, hay evidencia de modificaciones químicas en proteínas estructurales que alteran su eficiencia funcional.
  • Algunos fagos tienen genes que codifican antagonistas o inhibidores de defensa bacteriana, y su expresión puede influir en los resultados experimentales.

4. Diferencias en la interacción con el huésped

  • Incluso si los fagos son casi idénticos, diferencias en la cepa bacteriana utilizada (receptores superficiales, respuesta inmune, estado fisiológico) pueden hacer que cada fago se comporte distinto.
  • Sensibilidad a condiciones específicas como temperatura, pH, o disponibilidad metabólica.

5. Rearreglos genómicos o diferencias en genes no anotados

  • A veces, el 1.3% de diferencia corresponde a genes aún no identificados que cumplen funciones importantes pero silenciosas.
  • Rearreglos, inversiones o inserciones en zonas no codificantes pueden generar diferencias en la dinámica de replicación.

Linfocitosis de células B monoclonales frente a virus y su relación con la leucemia

La sucesión de variación, selección y expansión clonal es un concepto que los estudiantes de medicina tienen que conocer para entender la lógica del cuerpo humano y su interacción con virus, bacterias e incluso para entender procesos sociales en la que los humanos estamos inmersos. 


La linfocitosis de células B monoclonales (MBL) es una condición hematológica en la que se detecta un número elevado de linfocitos B clonales en la sangre periférica, pero sin síntomas clínicos ni signos de enfermedad como la leucemia linfocítica crónica (LLC)2.

 ¿Qué ocurre en la MBL?

  • Se origina cuando una célula B anormal se clona repetidamente, generando muchas copias idénticas.
  • Estas células B clonales no funcionan correctamente, aunque conviven con células B sanas.
  • No se considera cáncer, pero puede ser un precursor de LLC en algunos casos.

Tipos de MBL

Tipo de MBL

Recuento de linfocitos B

Riesgo de progresión a LLC

MBL de bajo conteo

< 5 × 10⁹/L

Muy bajo, casi nulo

MBL de alto conteo

> 5 × 10⁹/L

1–2% por año

¿Quién puede desarrollarla?

  • Más común en personas mayores de 40 años.
  • Aumenta con la edad: hasta el 70–80% de personas mayores de 90 años pueden tener MBL.
  • Más frecuente en hombres.
  • Puede estar relacionada con antecedentes familiares de LLC o ciertas infecciones previas.

Diagnóstico

  • Se detecta generalmente por análisis de sangre rutinarios.
  • Confirmación mediante citometría de flujo, que identifica si las células B son clonales y qué proteínas expresan2.

¿Se necesita tratamiento?

  • No. La mayoría de los casos no requieren intervención.
  • Se realiza seguimiento regular para vigilar si progresa a LLC.
  • Incluso si progresa, muchas personas con LLC no necesitan tratamiento inmediato.

Reproduzco esta noticia de El País escrita por el periodista Daniel Mediavilla

En un hotel de Madrid, reconoce que, cuando comenzó su carrera, todos estos avances “eran impensables”. Ahora, trabaja para adelantarse más de quince años al diagnóstico de las leucemias y, quizá en el futuro, de otros tumores, con el fin de tratarlos antes de que provoquen ningún daño. La clave la busca en la linfocitosis de células B monoclonales (MBL), una afección asintomática por la que aparecen unos niveles elevados en sangre de clones de un tipo de linfocitos. Todas las personas que acaban desarrollando leucemia comienzan con esta MBL, algunos cuando aún no han cumplido los 50, pero solo unos pocos de quienes tienen estos clones acaba desarrollando la enfermedad. Ahora el objetivo es identificar a los que están realmente en riesgo.

Pregunta. Hay muchas personas que tienen MBL, pero muy pocas desarrollan después una leucemia. ¿Cómo se puede obtener valor diagnóstico de estos marcadores?

Respuesta. Queríamos desarrollar tecnología para detectar las enfermedades en estadios muy iniciales, pero cuando llegamos a esos estadios iniciales, vemos que casi todo el mundo tiene algo. La MBL empieza a aparecer a partir de los 40. La prevalencia entre 40 y 50 años es de un 5% de los adultos. Luego va subiendo, y cuando llegas a los 90, la prevalencia es de más de un 50%.

Y no solo estamos viendo MBL de células B, también de otros tipos de células. Hay un tipo de situación parecida para los linfocitos T, que se llama T-CUS, que estamos viendo en el 99% de las personas mayores. Entonces uno empieza a pensar: sí, es verdad que esa célula puede ser precursora de una leucemia, pero también puede ser una célula que, con la edad, es necesaria para que el sistema inmune funcione bien en las etapas más avanzadas de la vida.

Porque si todos los que llegan a los 100 años tienen ese tipo de clones, está claro que no significa que todos vayan a desarrollar una leucemia, sino que justamente los que viven mucho y tienen un sistema inmune más competente, son los que tienen este tipo de células.

Hemos empezado a buscar el significado de estas células y hemos podido demostrar que, al menos algunos de estos clones, están dirigidos frente a virus que casi todos tenemos desde pequeños, y que permanecen en el organismo a lo largo de toda la vida. Estas células parecen ser capaces de controlar esos virus. Es como si el sistema inmune dijera: “Vale, tengo virus latentes dentro, en vez de responder cada vez que los veo, me fabrico una célula experta, especializada, y así no distraigo al sistema inmune con esto que ya conozco”.

P. Entonces, ¿sería como un mecanismo de adaptación?

R. Exacto. Y esto sirve para decir que toda leucemia de este tipo de células B vienen de este estadio previo, de estos clones MBL. Pero como tanta gente sana los tiene y la gran mayoría no desarrollan leucemia, pensamos que son células que deben tener un papel fisiológico, es decir normal. El organismo actúa de forma inteligente y no es tonto, por decirlo de alguna manera.

Lo que parece es que esas células, en un individuo normal, empiezan a aparecer o a expandirse especialmente a partir de los 40. Y ahora, con la tecnología, las podemos ver. Pero para que se transformen en leucemia, tienen que intervenir otros factores.

P. ¿Tienen alguna pista sobre cuáles serían esos factores?

R. Lo estamos buscando, aunque los resultados que tenemos resultan a veces contradictorios. Por ejemplo, después de la pandemia hemos analizado una cohorte que ya habíamos estudiado antes, y estamos viendo que, 15 años después, los que tenían estas células se mueren más sobre todo por infecciones y cáncer. Por el contrario, en la pandemia mucha gente mayor ha fallecido. Y lo curioso es que los que no tenían estos clones fueron los que más murieron por infecciones, justo en ese periodo. Es decir, su sistema inmune no funcionaba tan bien en esa situación fuera de lo común como fue la pandemia. Parecería que tener estas células te podría proteger en ciertos contextos poco habituales, pero no en otras situaciones en las que sí parece claro que los que tienen estos clones tienen un sistema inmune que no funciona tan fino. Aunque no sea necesariamente por progresión a leucemia. Hemos visto algún caso que sí ha progresado a leucemia, en el que detectamos clones MBL a los 60 años y que acabó desarrollando una leucemia a los 84, por ejemplo. Pero en la gran mayoría esto no ocurre.

Seguimos investigando ahora qué factores hacen que algunos progresen a leucemia. Hemos encontrado algunas características de las células que podrían reducir ese grupo de riesgo a un 10%. Nuestra hipótesis actual es que hay células que podrían encontrarse en una situación de estimulación continua mediada por señales habituales del ambiente —no infecciones graves, sino señales habituales— y eso hace que crezcan más.

También parece que en los individuos en los que estas células crecen más, su sistema de defensa a nivel de barreras (intestinal, respiratoria) podría estar más debilitado. Es decir, en vez de defenderte antes de que entre algo, lo hace después de que haya atravesado la primera barrera de defensa. Entonces tu sistema inmune se ve obligado a responder internamente a estímulos que normalmente no llegarían a entrar al organismo, y eso podría facilitar la estimulación de estos clones. Ese crecimiento va asociado claramente a la aparición de las alteraciones genéticas típicas de la leucemia. En algunos casos, ese crecimiento se dispara, quizá porque esas alteraciones se acumulan en combinaciones únicas.

Ahí es donde estamos ahora, intentando descifrar ese puzzle. Lo que sí sabemos con seguridad es que es la presencia de pequeños clones de células idénticas a las que vemos en el estadio de leucemia es muy frecuente. Tan frecuente que casi podemos decir que es normal ya que si vives mucho, vas a tener estos clones. Y si fueran normales, deben tener una función que aún desconocemos.

También estamos seguros de algo más: nadie tiene una leucemia de este tipo sin haber tenido antes estas células. Así que son el origen necesario. Si no las tienes, no vas a tener ese tipo de leucemia.

Son esas células las que se transforman en tumorales. ¡Ese salto existe! Y vemos que esa célula crece con los años, pero no a una velocidad que necesariamente no deriva en leucemia, aunque vivas 100 años. Tiene que haber factores que desencadenen un crecimiento más rápido.

P. Junto al posible valor diagnóstico, entiendo que si se llega a conocer bien este rompecabezas, ¿se plantea también la posibilidad de tener algún control sobre esa transformación? Algún mecanismo de bloqueo que pueda prevenir la enfermedad.

R. Incluso podría haber tratamientos con muy poca toxicidad, que podrían administrarse a sujetos sanos en riesgo. Pero, para eso, primero hay que identificar bien al grupo de riesgo. En los estadios iniciales, incluso de leucemia, la gente está bien. Se hacen un análisis de sangre y se detecta la enfermedad. Y como se trata de estadios tan iniciales, no se administra un tratamiento: se adopta una actitud de “esperar y ver”. Algunos progresan rápido, otros no.

En esos estadios tempranos ya de leucemia, dentro del consorcio ECRIN-M3 (Early Cancer Research Initiative Network) financiado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (y Loterías), junto a sus homólogas de Italia y del Reino Unido, hemos desarrollado modelos predictivos. Te diagnostico hoy, no necesitas tratamiento, pero con esos modelos puedo establecer una probabilidad de, por ejemplo, el 90%, de que en cinco o 10 años, tampoco lo vas a necesitar.

En otros casos sí se podría establecer una estrategia preventiva, cuando la probabilidad de progresar es alta: 70% al cabo de un año, por ejemplo. En los ochenta, el diagnóstico se daba cuando alguien se sentía mal, iba al médico, y se encontraba la leucemia ya desarrollada y habitualmente avanzada. Ahora, con análisis de sangre rutinarios, se detecta antes. Pero si no hay síntomas, no se trata inmediatamente. Cada vez más queremos anticiparnos. Si sabemos quién se va a poner mal, igual podemos intervenir antes. Incluso en individuos sanos con MBL de alto recuento podríamos plantearlo. Y seguro que va a haber ensayos clínicos en ese sentido.

Donde estamos trabajando es en estadios aún anteriores: 20 años antes de que el pase a leucemia ocurra. Eso importa sobre todo para gente joven. En alguien de 80 años no tiene mucho sentido. Pero en adultos de 20 o 30 años, quizás sí. Por eso hemos empezado hace unos años estudios en adultos desde los 18.

P. ¿Esta tecnología se podría aplicar también a tumores sólidos?

R. Claro. Hoy pensamos que es el tóxico el que induce la alteración genética. Pero podría ocurrir también que la célula, como entidad inteligente, responda al tóxico creando mecanismos de protección. Células resistentes, difíciles de eliminar, que crecen, solo a veces de forma descontrolada. Esas últimas son las tumorales.

Esto cambia completamente la forma de entender el tratamiento. Si queremos frenar la progresión, hay que tener en cuenta mecanismos fisiológicos, no solo de reparación de ADN sino también de modificación del ADN.

P. ¿Qué piensa del futuro del diagnóstico, de la medicina de precisión?

R. La medicina de precisión, ha contribuido a avances notables y numerosos. No obstante, la medicina de precisión actual debería cambiar de nombre. Hoy la medicina de precisión se identifica con análisis masivos, de muchos parámetros, con la esperanza de encontrar alguno o algunos que sea, o sean, clave. Esos análisis masivos son justo lo contrario de lo que significa precisión. Tenemos que dar el salto a lo que yo llamaría medicina de ultraprecisión: identificar las células responsables de una enfermedad, aunque estas estén en un tejido muy concreto y en muy baja cantidad.

Con las herramientas actuales de la medicina de precisión, nada de esto de que hablamos se ve. Está por debajo del umbral de detección. La medicina de precisión es como mirar un mapa mundial y ver solo lo que está por encima del agua y con frecuencia con muy poca resolución. Pero la enfermedad puede estar en el fondo del océano. Necesitamos herramientas mucho más sensibles, de ultraprecisión.

Estoy seguro de que eso va a llevar a reclasificar o identificar mecanismos de enfermedades, quizás de muchas enfermedades. Es el caso reciente de la anafilaxia: ahora sabemos que muchos pacientes tienen una mutación que activa una célula concreta, y eso parece que podría explicar por qué se produce una reacción diferente por parte de esa célula que llevaría a síntomas mucho más severos que los que, por ejemplo, podemos ver en una respuesta alérgica o atópica habitual al mismo medicamento o estímulo.

P. Hay una última pregunta, que no está relacionada directamente con su investigación, pero sí con el prestigio académico de la institución en la que trabaja. Como sabe, nuestro periódico ha informado sobre el fraude académico del rector de la Universidad de Salamanca. Gente de tanto prestigio como usted, ¿cómo vive que su rector tenga 75 artículos retirados de revistas científicas?

R. Yo creo que el investigador y el profesor universitario deben tener una ética más allá de normas y leyes, que también es bueno que existan, dígase de paso. Aunque uno no busque los reconocimientos, como el premio con el que empezamos esta charla, lo más gratificante de la investigación es ver que lo que has descrito como grupo se usa y es útil. Que otros lo reproducen. La sociedad debe ser capaz de evaluar esto más allá de las personas concretas. Lo importante en estos casos concretos es, sin duda, poder conocer la verdad, y que se sepa con transparencia qué ha ocurrido y por qué. Yo estoy orgulloso de cada uno de los miembros del grupo, no solo por los resultados de la investigación, sino también por la rigurosidad de la misma y no haber tenido nunca una retractación después de más de 800 trabajos publicados.

P. Precisamente por eso. Usted, que nunca ha tenido una retracción, ¿se siente cómodo teniendo como máximo representante de tu institución a alguien en esa situación?

R. No es cómodo, claro, aunque sea un rector elegido por una mayoría absoluta y que espero dinamice la institución. Personalmente pienso que lo importante en este tipo de situaciones es que se sepa exactamente qué ha pasado, por qué y cómo. Y que todo eso salga a la luz de la forma más transparente posible, para que podamos entender realmente lo que ha ocurrido y poder sobre todo contribuir a que no se repitan ese tipo de situaciones. Sin esa explicación clara, lo lógico es que las dudas persistan más allá de lo que sería deseable. Creo que es algo que habría que aplicar de forma incluso más generalizada a otros ámbitos de la vida pública, siempre y particularmente en estos momentos en los que asistimos perplejos a tantas situaciones de dudoso comportamiento ético.