Las palabras son los ladrillos del pensamiento, la estructura sobre la que han de asentarse las ideas para ser comprendidas y trasmitidas. De cómo se usen, de la precisión y de la claridad, dependerá que se entienda lo que se quiere decir. Por ese motivo es fundamental leer el capítulo correspondiente en la bibliografía oficial.
Antes de nada, un repaso a las tinciones:
Tinción hematoxilina eosina: La tinción de hematoxilina-eosina HE es el método de tinción más común en histología para visualizar células y tejidos, donde la hematoxilina, un colorante básico, tiñe estructuras ácidas como el núcleo de color azul/púrpura, y la eosina, un colorante ácido, tiñe componentes básicos como el citoplasma y el colágeno de color rosa/rojo.
Tinción Gallego: es un método de tinción tricrómico creado por el histólogo y patólogo veterinario
Abelardo Gallego Canel que sirve para colorear las fibras elásticas del tejido conjuntivo, permitiendo distinguirlas en tonos morados bajo el microscopio.
Estructura
|
Coloración
típica
|
Núcleos
celulares
|
Azul oscuro o
negro
|
Citoplasma
|
Rosa o rojo
claro
|
Músculo
|
Rojo intenso
|
Eritrocitos
|
Rojo
brillante
|
Colágeno
|
Verde o azul
verdoso
|
Tinción azul de metileno: es un colorante básico que se utiliza para teñir selectivamente componentes celulares ácidos como los núcleos, pero también puede teñir estructuras básicas dependiendo del pH. Es útil en diversas aplicaciones, incluyendo la evaluación de la morfología de espermatozoides, la visualización del tejido nervioso, y como contratinción con la eosina para resaltar diferentes estructuras celulares.
La tinción PAS (ácido peryódico de Schiff) es una técnica histoquímica utilizada para detectar polisacáridos, como glucógeno, mucopolisacáridos y membranas basales, en muestras de tejido.
Tinción de orceína: La tinción de orceína es una técnica histológica especializada que se utiliza principalmente para visualizar fibras elásticas. Tiñe de marrón o púrpura azulado las fibras elásticas
Como repaso de la teoría vamos con unos videos para repasar estructuras que veremos en la clase. Los dos primeros son excelentes:
Fig. 1. Esquema sistema circulatorio
Las fibras de Purkinje son cardiomiocitos especializados, más grandes que las células musculares normales del corazón, con menos miofibrillas y un mayor contenido de glucógeno, lo que les confiere una apariencia más pálida en los cortes histológicos y las hace muy eficientes para conducir los impulsos eléctricos que coordinan la contracción ventricular. Se encuentran debajo del endocardio en el subendocardio ventricular y son la porción terminal del sistema de conducción cardíaco. Su identificación se facilita con tinciones como PAS, que tiñe el glucógeno de color magenta, o con la tinción PTAH, que resalta las estrías musculares y discos intercalados.
Fig. 2. El marcapasos del corazón
Fig. 3. Los miocitos de Purkinje, más correctamente llamados fibras de Purkinje, son células especializadas del sistema de conducción cardíaco que se encuentran en las paredes internas de los ventrículos del corazón, bajo el endocardio. Son miocitos modificados, más grandes y gruesos que las células musculares normales (hasta 40 μm de diámetro). Están dispuestas en grupos o haces, formando una red difusa que se extiende por el endocardio ventricular. Cada célula está conectada a otras mediante discos intercalares con muchas uniones en brecha (gap junctions), lo que permite el paso rápido de iones y la propagación del impulso eléctrico
Los vasa vasorum son una red de pequeños vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) que nutren las paredes de las arterias y venas más grandes, proporcionando oxígeno y nutrientes y retirando desechos.
Fig. 4. Como en las arterias la sangre fluye muy rápido, para "alimentar" a las células de la arteria, especialmente a las musculares hay una red de capilares llamada vasa vasorum
Vamos con las preparaciones:
Preparación 44: El músculo papilar es una estructura clave del corazón que cumple una función vital durante cada latido. Son proyecciones musculares en forma de cono que se encuentran dentro de los ventrículos del corazón. Están unidos a las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) mediante unas fibras llamadas cuerdas tendinosas. Evitan el prolapso de las válvulas durante la contracción ventricular (sístole). Cuando el ventrículo se contrae, los músculos papilares también lo hacen, tirando de las cuerdas tendinosas. Esto mantiene las válvulas cerradas y evita que la sangre fluya hacia atrás (regurgitación) desde el ventrículo a la aurícula.
Miocitos de Purkinje al ser seccionados transversalmente, en el subendocardio de un músculo papilar se observan como agrupados en fascículos de unas pocas células, en el seno de un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas. Estos miocitos, más grandes que los miocitos de trabajo del miocardio, poseen un citoplasma en general pálido, con abundante glucógeno y una cantidad escasa, aunque variable, de miofibrillas.
Preparación 48: La tinción PTAH (Hematoxilina del Ácido Fosfotúngstico, por sus siglas en inglés: Phosphotungstic Acid Hematoxylin) es una técnica histológica clásica y muy específica que se utiliza para resaltar estructuras musculares y del sistema nervioso central
Estructura
|
Color
característico
|
Estriaciones
musculares
|
Azul oscuro
|
Fibrina
|
Azul oscuro
|
Neurofibrillas
/ axones
|
Azul oscuro
|
Mielina
|
Azul claro
|
Colágeno /
cartílago
|
Marrón rojizo
/ rojo
|
Citoplasma
celular
|
Rosado pálido
|
Núcleos
|
Azul
|
A grandes aumentos se observa cómo el citoplasma de los miocitos de Purkinje del sistema de conducción es mucho más pálido que el de los miocitos de trabajo. Esto es debido tanto a la escasez de miofibrillas como a la abundancia de glucógeno.
Pregunta 1: ¿Por qué crees que hay tanto glucógeno en estas fibras de Purkinje? ¿Tiene alguna lógica?
Preparación 50: La túnica íntima es la capa más interna de una arteria, y está compuesta principalmente por dos elementos clave: el endotelio y el subendotelio. Endotelio: Es una monocapa de células planas (poligonales o fusiformes) que recubren el interior del vaso. Está en contacto directo con la sangre, formando una barrera semipermeable. Tiene funciones activas, no solo estructurales: Regula el tono vascular mediante la liberación de sustancias como óxido nítrico. Participa en la coagulación, inflamación y angiogénesis. Interviene en el transporte de moléculas y en la respuesta inmunitaria.
Subendotelio: Es una capa de tejido conectivo laxo que se encuentra justo debajo del endotelio. Siempre ocurre de esa manera, un epitelio tiene que estar sostenido por un tejido conectivo laxo que lo nutra y le de sostén. Contiene fibras de colágeno, fibroblastos y, en arterias grandes, células musculares lisas dispersas. Su grosor varía: En arterias pequeñas (<2 mm), puede ser muy delgado, con células estrelladas. En arterias grandes (como la aorta), está más desarrollado y puede incluir una membrana elástica interna con aspecto fenestrado. Es importante en la respuesta vascular al daño, ya que expone colágeno y otros factores que activan plaquetas si el endotelio se rompe. ¿Por qué es relevante?
En patologías como la aterosclerosis, los lípidos y células inflamatorias se acumulan en esta capa, iniciando la formación de placas.
La lámina elástica de la túnica media es una estructura clave en la arquitectura de las arterias, especialmente en las arterias elásticas como la aorta. Son capas de fibras elásticas dispuestas de forma concéntrica dentro de la túnica media de las arterias. Estas láminas permiten que el vaso se estire y recupere su forma con cada latido del corazón. En arterias grandes, como la aorta, hay múltiples láminas elásticas fenestradas (con pequeños orificios), intercaladas con células musculares lisas
Pregunta 2: ¿Por qué la túnica adventicia en las preparaciones de hematoxilina eosina es más clara que las otras túnicas?
Preparación 51. Las láminas elásticas fenestradas son capas concéntricas de fibras elásticas y colágeno con pequeños poros (fenestraciones) que se encuentran en la túnica media de las arterias elásticas, como la aorta y la arteria pulmonar. Estas láminas permiten que las paredes arteriales se estiren y vuelvan a su forma original entre los latidos del corazón, ayudando a mantener una presión arterial constante y facilitando la circulación sanguínea.
Observa las láminas elásticas fenestradas:
Ver aquí. Las láminas elásticas (L) de la pared arterial, además de tener un trayecto ondulado, presentan fenestraciones (flecha) para permitir el paso de nutrientes. Entre las láminas elásticas se identifican fibras elásticas (punta de flecha), que unen unas láminas con otras. En los espacios claros (asterisco) se localizan células, cuyos núcleos se llegan a visualizar, así como algunas fibras colágenas teñidas pálida e inespecíficamente. Las células corresponden en su inmensa mayoría a miocitos lisos.
Preparación 52. Con la técnica de Gallego se diferencia perfectamente la capa media, teñida de color rojo granate por el gran componente elástico que posee, de la capa adventicia, teñida de color azul turquesa debido las abundantes fibras colágenas que presenta. La capa íntima es tan delgada que prácticamente no es perceptible a este aumento.
Preparación F1. En la arteria muscular se aprecia la lámina elástica interna de color rojo granate, así como algunas finas fibras elásticas onduladas en la túnica media. Se observa una perfecta delimitación entre la túnica media y la túnica adventicia. La vena tiene una túnica media relativamente delgada, rica en elementos elásticos, presentando una pobre delimitación con la adventicia.
Pregunta 3: ¿Por qué razón la arteria tiene una túnica media mayor que la vena?
Preparación 54. Se pueden distinguir las venas pequeñas de pared muy delgada por que tienen glóbulos rojos en el lumen. Así se distingue de los vasos linfáticos.
Pregunta 4: ¿Por qué entran en los vasos linfáticos los glóbulos blancos pero no los rojos?
Pregunta para nota
Pregunta 5: ¿Por qué la disposición del endotelio respecto al musculo liso cambia en arteria y venas?
Fig. 5.
Pregunta 6: ¿Qué diferencias de inervación tienen los células musculares esqueléticas de los miocitos?
Pregunta 7: Los siguientes núcleos de las células de este capilar, ¿A qué tipo de células pertenecen?
Fig. 6 Capilar constituido de dos células
Pregunta 8: La siguiente preparación de corazón (semifino) con azul de metileno, la estructura que se observa en el centro ¿Puede tratarse de una glándula?
Fig. 7. Corazón. Tinción azul de metileno. Autor: Héctor Morán
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS:
Solución 1: Las fibras de Purkinje son miocitos modificados que no se contraen, sino que conducen el impulso eléctrico de forma ultrarrápida (hasta 4 m/s). Su misión es activar simultáneamente el miocardio ventricular, asegurando una contracción eficiente y sincronizada. Reserva energética inmediata Aunque no se contraen, las fibras de Purkinje requieren energía constante para mantener su actividad eléctrica, especialmente para: Mantener el potencial de membrana. Sostener el funcionamiento de bombas iónicas (como Na⁺/K⁺ ATPasa). Facilitar la recuperación rápida tras cada impulso.
Metabolismo anaeróbico preferente En condiciones de hipoxia o estrés, el glucógeno permite que estas células sigan funcionando mediante glucólisis anaerobia, lo que es vital para mantener el ritmo cardíaco. Esto protege al corazón de la isquemia que es es una condición médica en la que el flujo sanguíneo hacia un órgano o tejido se reduce o se interrumpe, lo que provoca una falta de oxígeno y nutrientes esenciales para las células afectadas
Solución 2: Menor cantidad de elementos celulares como núcleos celulares, por lo tanto, menos hematoxilina. Predominio de colágeno esto hace que la eosina (rosa pálido) sea más tenue. Menor densidad estructural: Principalmente tejido conectivo laxo, con fibras de colágeno y elastina. Menos células musculares lisas que la túnica media.
Solución 3: 1. Presión arterial más alta: Las arterias reciben la sangre directamente del corazón, por lo que deben soportar presiones mucho mayores que las venas. Para resistir esa presión, necesitan una túnica media robusta, rica en músculo liso y fibras elásticas, que les permita vasoconstricción y vasodilatación controladas. 2. Regulación activa del flujo. Las arterias modulan el diámetro del vaso para controlar el flujo sanguíneo hacia los tejidos según las necesidades metabólicas. Esto requiere una capa muscular bien desarrollada que responda a señales nerviosas y hormonales. 3. Elasticidad. Las fibras elásticas en la túnica media permiten que las arterias se expandan y recojan con cada latido, sin romperse. En arterias musculares, como las que describes, la lámina elástica interna marca claramente el límite con la íntima, y la adventicia está bien delimitada porque la arquitectura está diseñada para soportar ciclos de presión.
Las venas tienen otra misión que es transportar sangre a baja presión y no necesitan tanta musculatura, por ese motivo su túnica media es más delgada y menos organizada, y la adventicia suele mezclarse con el tejido circundante. En cambio, las venas dependen más de válvulas internas y del retorno venoso asistido por músculos esqueléticos.
Solución 4. Los capilares linfáticos tienen un endotelio con uniones abiertas, diseñado para permitir el paso de moléculas grandes, líquidos y glóbulos blancos que tienen capacidad de movimiento activo. Los glóbulos rojos, aunque deformables, no tienen capacidad para moverse por lo que no pueden atravesar el endotelio linfático.
Solución 5. Las arterias necesitan resistencia y elasticidad para soportar pulsos de presión, por eso el músculo liso está más desarrollado y en contacto estrecho con el endotelio. Las venas, al operar a baja presión, priorizan la capacidad de almacenamiento y el retorno venoso, por lo que su estructura es más laxa y el músculo liso menos dominante.
Solución 6. Las células musculares esqueléticas están inervadas por el sistema somático de forma voluntaria, mientras que los miocitos reciben señales del sistema autónomo de forma involuntaria.
Inervación de las células musculares esqueléticas
Tipo de control: Voluntario, bajo el sistema nervioso somático.
Neurona motora: Inervadas por motoneuronas α que se originan en la médula espinal o en núcleos motores de pares craneales.
Unidad motora: Cada motoneurona α puede inervar múltiples fibras musculares, formando una unidad motora.
Neurotransmisor: Acetilcolina, liberada en la unión neuromuscular.
Respuesta: Contracción rápida y precisa, ideal para movimientos coordinados.
Inervación de los miocitos (cardíacos y lisos)
Miocitos cardíacos:
Tipo de control: Involuntario, regulado por el sistema nervioso autónomo.
Neurotransmisores: Noradrenalina (simpático) y acetilcolina (parasimpático).
Ritmo: Tienen automatismo gracias a células marcapasos como las del nodo sinoauricular.
Sinapsis: No hay unión neuromuscular clásica; la señal se transmite por discos intercalares y gap junctions.
Miocitos lisos:
Tipo de control: Involuntario, también bajo el sistema nervioso autónomo.
Neurotransmisores: Varían según el órgano, pero incluyen noradrenalina, acetilcolina, óxido nítrico, etc.
Inervación difusa: Las terminaciones nerviosas liberan neurotransmisores en el entorno extracelular, afectando múltiples células a la vez.
Contracción: Lenta, sostenida y menos precisa que la esquelética.
Solución 7. El punto al periocito y la flecha a la célula endotelial
Solución 8. Se trata de una vénula. Se observa la existencia de un epitelio en la cara interna de la estructura.
Para saber más:
https://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com/2011/02/histologia-corazon-2.html