domingo, 28 de septiembre de 2025

Cavidad oral: encía, diente, lengua y glándulas salivales

 


Video 1: Histología CBCC5 - T02 - Cavidad oral, lengua y glándulas salivales

Video 2: VIDEHISTO #46 | Sistema Digestivo II - Glándulas salivales mayores

Video 3: VIDEHISTO #36 | Sistema digestivo I - La lengua como órgano

El diente

Preparación 10
Fig. 1. Preparación #10. Encía humana. Tinción HE. ¿En una tinción hematoxilina-eosina por qué el epitelio de revestimiento se ve más azul que la lámina propia?

¿Por qué el epitelio se tiñe más azul?  Hematoxilina: tiñe estructuras basófilas (ricas en ácidos nucleicos) Se une a ácidos nucleicos como el ADN y ARN. Tiñe de azul o púrpura los núcleos celulares y regiones con alta actividad transcripcional.

Epitelio de revestimiento: Tiene alta densidad celular: muchas células por unidad de área. Cada célula tiene un núcleo prominente → más ADN y ARN. En zonas como el epitelio basal, hay actividad mitótica, lo que aumenta la basofilia. Resultado: el epitelio aparece más azul o violáceo por la abundancia de núcleos.

¿Por qué la lámina propia se ve más rosa? Eosina: tiñe estructuras acidófilas (ricas en proteínas básicas) Se une a proteínas citoplasmáticas, colágeno, fibras musculares. Tiñe de rosado o naranja.

Lámina propia: Es menos celular y más rica en matriz extracelular (colágeno, fibras). Los núcleos están más dispersos (fibroblastos, células inmunes). Resultado: predomina el color rosado por la eosina.

En resumen

Región

Composición

Tinción HE

Epitelio (hematoxilina)

Muchas células, núcleos densos

Azul/violáceo

Lámina propia

Pocas células, más matriz

Rosa (eosina)

Fig. 2. Encía humana. Tinción HE. 

El epitelio que presenta es un epitelio plano estratificado paraqueratinizado, y como tal se organiza en cuatro estratos que desde la zona basal a la apical se llama basal, espinoso, granuloso y córneo. En este último las células tienen un menor grado de queratinización y cornificación, son acidófilas y con un núcleo picnótico (núcleo muy oscuro con la cromatina altamente condensada).

El CORION es de tipo semidenso con cantidad similar de células (fibroblastos, macrófagos y mastocitos) y fibras (colágenas, reticulares y elásticas). Posee abundantes papilas adelomorfas que no levantan el epitelio que lo reviste.

Fig. 3. Epitelio surco gingival. Tinción HE

La unión recta o apapilar entre el epitelio del surco gingival y el corion (lámina propia) es una característica histológica apapilar. ¿Qué significa que sea “apapilar”? En la mayoría de las mucosas, el tejido conectivo forma papilas que se interdigitan con el epitelio, aumentando la superficie de contacto y el intercambio metabólico. En el epitelio del surco gingival, esta unión es plana o recta, es decir, sin papilas → “apapilar”. ¿Para qué es apapilar?:

1. Adaptación a una zona de baja fricción
El surco gingival no está expuesto a fuerzas mecánicas intensas (como masticación o abrasión). No necesita una unión reforzada como en otras zonas de la mucosa oral.

2. Facilita el paso de células inmunitarias
El epitelio del surco es semipermeable y permite el paso de leucocitos desde el corion hacia el surco. Una unión recta favorece este tránsito celular, clave en la defensa inmunológica local.

3. Zona de transición hacia el epitelio de unión
El epitelio del surco está cerca del epitelio de unión, que se adhiere directamente al esmalte o cemento dental. Esta región tiene una arquitectura más simple y funcional, no especializada en absorción ni fricción.
Fig. 4. Las tres partes del diente: corona, cuello y raíz

Fig. 5 Corte transversal del diente. Se observa el cemento y los odontoblastos.

PREGUNTA: ¿Por qué se ven tan azules los odontoblastos?

RESPUESTA:  Los odontoblastos son células altamente activas en la síntesis de proteínas (como colágeno tipo I para formar dentina), por lo que tienen abundante ARN ribosomal en sus ribosomas y retículo endoplásmico rugoso. La hematoxilina tiene afinidad por estos ácidos nucleicos, tiñéndolos de azul. Núcleo prominente: Estas células tienen núcleos grandes y activos, con cromatina dispersa, lo que también favorece la tinción azul por hematoxilina.

Ubicación y forma: Los odontoblastos están alineados en la periferia de la pulpa dental, formando una capa bien definida. Su forma columnar y su disposición ordenada hacen que se destaquen fácilmente en los cortes histológicos. Prolongaciones citoplasmáticas: Estas prolongaciones se extienden por los túbulos dentinarios y también contienen material basófilo, contribuyendo a la coloración azulada en la zona peritubular.

Fig. 6. Corte sagital del diente. 

Macroscópicamente el diente posee una zona no visible que se inserta en los alvéolos de los huesos que se llama raíz y una parte que sobresale denominada corona. La zona de unión entre la corona y la raíz se denomina cuello. Microscópicamente los dientes poseen varias capas de sustancias especializadas y duras.

El esmalte es una capa mineralizada que recubre externamente la corona. El esmalte es formado por los ameloblastos. No puede ser reparado puesto que sólo se forma una vez y ya no se renueva. Es la única estructura mineralizada que no deriva de tejido conjuntivo sino que lo hace de un epitelio. Se considera como parte más dura del organismo ya que está formada en un 99 % por fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita. Su grosor es mayor en las zonas expuestas encargadas de la trituración, pudiendo llegar hasta 2,5 mm en humanos. El esmalte es la superficie de la parte del diente que hemos denominado corona ya que la raíz del diente no posee esmalte.

PREGUNTA: ¿Por qué los odontoblastos están presentes durante toda la vida y los ameloblastos solo durante el desarrollo del diente?

RESPUESTA: Los odontoblastos: activos toda la vida. Se encuentran en la pulpa dental, justo en el borde con la dentina. Su función principal es formar dentina, el tejido que está debajo del esmalte.
A diferencia del esmalte, la dentina puede regenerarse parcialmente, por lo que los odontoblastos permanecen activos durante toda la vida para reparar daños o responder a estímulos (como caries o desgaste). Están protegidos dentro del diente, lo que les permite sobrevivir y funcionar durante décadas.

Ameloblastos: desaparecen tras el desarrollo. Forman el esmalte dental durante el desarrollo embrionario y hasta que el diente erupciona. Una vez que el esmalte está completamente formado, los ameloblastos mueren o se eliminan porque ya no tienen acceso al entorno necesario para sobrevivir.

El cemento es una capa de material muy similar al hueso que cubre la raíz del diente, pero a diferencia del hueso carece de vasos sanguíneos. Es la capa responsable de fijar el diente a la pared alveolar ósea gracias a la emisión de fibras de colágeno que actúan a modo de anclajes. Estas fibras colágenas, conocidas como fibras de Sharpey, presentan una dirección oblicua desde su punto de anclaje en el cemento hasta su unión con el hueso. La unión fibrosa entre la raíz del diente y el hueso alveolar se denomina membrana periodontal, la cual está fuertemente irrigada por vasos sanguíneos e inervada por nervios de diferentes procedencias.


La dentina es el material calcificado que forma la mayor parte del interior del diente. Se dispone bajo el esmalte y bajo el cemento. Contiene un 80 % de cristales de hidroxiapatita, menos que el esmalte, pero más que el cemento y el hueso. La dentina deja una cavidad interna en el diente ocupada por tejido conectivo, denominado pulpa o cavidad pulpar. La dentina no posee células y su formación se debe a los odontoblastos, los cuales forman una sola capa de células cilíndricas altas dispuestas en el límite entre la dentina y la pulpa. 

Las estrías que se observan en secciones de diente, y que aparecen en la dentina, se deben a oleadas de secreción por parte de los odontoblastos de material que forma la dentina. Cuando se observa a mayores aumentos, la dentina muestra una gran cantidad de canalículos dispuestos de manera radial que son los restos de los huecos que crearon las prolongaciones de los odontoblastos durante la liberación de material para formar la dentina. Las prolongaciones odontoblásticas comienzan su secreción en una zona poco teñida de matriz orgánica no mineralizada, constituyendo la predentina.

La pulpa o cavidad pulpar está delimitada por la dentina y la forma un tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado por numerosos nervios. Tanto vasos sanguíneos como nervios entran al hueso por una abertura en los ápices de las raíces denominada orificio radicular. El aspecto de la pulpa es similar al mesénquima embrionario con gran cantidad de fibroblastos de forma estrellada y abundante sustancia fundamental.

Vídeo 5: Desarrollo dental 4/4 Formación embrionaria de la raíz del diente

Preparación 101
Fig. 7. Epitelio estratificado plano queratinizado

Fig. 8. En esta fotografía se observa el cemento celular y el acelular.

Comentarios a la fig. 8. La dentina y la pulpa forman, en conjunto, el llamado “complejo dentino-pulpar”. En la parte superior de la imagen se observa la dentina, muy eosinófila debido a su riqueza en fibras colágenas, y en la inferior, la pulpa dentaria (P), mucho más pálida puesto que se trata de un tejido conjuntivo extraordinariamente laxo. Los somas de odontoblastos (flechas) se disponen formando una hilera de células apoyada sobre la superficie más interna de la dentina. Dichos somas se consideran ya pertenecientes a la pulpa dentaria. (Punta de flecha: predentina).

La lengua

Preparación 13


Fig. 9. Cara dorsal de la lengua: papilas filiformes: dispuestas en hileras paralelas a la V. cada papila tiene de 2 a 3 mm de longitud. El epitelio en las puntas puede estar más queratinizado. El corion forma una papila corial que puede tener papilas secundarias menores. Carecen de corpúsculos gustativos.

Fig. 10 Cara ventral de la lengua

Preparación 102
Fig. 11. Glándulas serosas de Von Ebner: Se encuentran en la submucosa de la lengua, alrededor de las papilas circunvaladas y foliadas, justo antes del tercio posterior de la lengua.

¿Qué papel tiene MALT en la lengua? En la lengua, MALT está presente principalmente en la base o raíz, donde se encuentra el tejido linfoide como parte del anillo de Waldeyer (que incluye las amígdalas linguales). Su función es detectar y responder a patógenos que ingresan por la boca, actuando como una primera línea de defensa inmunológica. Está compuesto por linfocitos, células dendríticas y macrófagos, organizados en folículos linfoides.

Las glándulas serosas de Von Ebner cumplen funciones clave en la cavidad oral, especialmente en el proceso de degustación y digestión inicial: Secreción de lipasa lingual: Estas glándulas producen una enzima llamada lipasa lingual, que inicia la digestión de los lípidos (grasas) en la boca, descomponiéndolos en ácidos grasos y glicerol. Limpieza de las papilas gustativas: Su secreción serosa fluye hacia las fosas de las papilas circunvaladas y foliadas, eliminando residuos alimenticios. Esto permite que las papilas gustativas estén listas para detectar nuevos estímulos de sabor. Mejora de la percepción del sabor: Al limpiar las papilas y activar la lipasa, contribuyen a una mejor percepción de sabores, especialmente los grasos. 

Fig. 12. Botones gustativos de la papila caliciforme

Fig. 13. Diferencias entre las glándulas mucosas de Weber y las glándulas serosas de Ebner

¿Qué función tienen las glándulas mucosas de Weber? son glándulas salivales menores ubicadas en la base de la lengua, específicamente en el espacio periamigdalino, cerca de las amígdalas linguales. Aunque no son tan conocidas como las glándulas de von Ebner, cumplen funciones importantes:

Producción de moco: Secretan una sustancia rica en mucina, que forma un moco viscoso. Este moco lubrica la mucosa lingual y facilita el paso de alimentos, protegiendo los tejidos de fricción y daño.

Limpieza del espacio periamigdalino: Ayudan a eliminar residuos alimenticios y microorganismos de la zona cercana a las amígdalas, contribuyendo a la higiene local y a la defensa inmunológica.

Protección inmunológica: Su secreción mucosa puede atrapar patógenos y participar en la primera línea de defensa contra infecciones orales.

Ubicación anatómica: Se encuentran en la parte lateral y posterior de la lengua, en la región dorsal, justo donde la mucosa se une con el músculo de las criptas amigdalinas. Tipo de secreción: Son glándulas mucíparas, lo que significa que su secreción es rica en glucoproteínas y más espesa que la de las glándulas serosas.

PREGUNTA: ¿Por qué son diferentes las glándulas mucosas de Weber y las glándulas serosas de Ebner en una tinción hematoxilina eosina?

RESPUESTA: Glándulas de Weber: Son glándulas mucosas ubicadas en la base de la lengua. Su secreción mucosa contiene mucinas, que no se tiñen bien con eosina. Por eso, en HE, su citoplasma aparece pálido o vacío, y el núcleo se ve aplanado y periférico.

Glándulas de Ebner: Son glándulas serosas situadas cerca de las papilas circunvaladas. Secretan enzimas digestivas como la lipasa lingual, ricas en proteínas. Estas proteínas se tiñen intensamente con eosina, dando un aspecto rosado brillante o púrpura, y el núcleo suele ser redondo y central.

Fig. 14. Botones gustativos

Fig. 15. Fositas gustativas de los botones gustativos

PREGUNTA: ¿Qué diferencia importante hay entre la papila fungiforme y los botones gustativos?

RESPUESTA: Las papilas fungiformes son como "contenedores" o "soportes" donde se encuentran los botones gustativos. No todas las papilas fungiformes tienen botones gustativos, pero muchas sí. Hay papilas fungiformes que tienen sensibilidad táctil. La función de botones gustativos es detectar los sabores (dulce, salado, ácido, amargo y umami) mediante la interacción con sustancias químicas presentes en los alimentos

Preparación F5

Fig. 16. Cara dorsal de la lengua

PREGUNTA: ¿Cuál es la característica morfológica más relevante histológicamente en la cara dorsal de la lengua?

RESPUESTA: es la presencia de papilas linguales, especialmente las papilas filiformes. Son las más numerosas y cubren gran parte de la cara dorsal. Forma: Cónicas o puntiagudas, orientadas hacia atrás.
Epitelio: Revestidas por epitelio plano estratificado queratinizado, lo que les da resistencia mecánica.
Función: No tienen botones gustativos; su función es mecánica, ayudando a manipular el alimento y generar fricción. Tinción HE: Se tiñen intensamente por la queratina, mostrando una superficie rugosa y densa.
Otras papilas presentes: las fungiformes: Dispersas entre las filiformes, más redondeadas, con algunos botones gustativos. Circunvaladas: En la parte posterior, grandes y rodeadas por surcos; contienen muchas papilas gustativas. Foliadas: En los bordes laterales posteriores, también con botones gustativos.

Glándula submaxilar humana

Fig. 17. Localización de las glándulas salivales en la cabeza respecto a la boca (A) y organización antómica básica de una glándula salival principal (B). 1. Glándula parótida. 2. Glándula submandibular, 3. Glándula sublingual, 4. cápsula. 5 lóbulo, 6 lobulillo, 7 tabiques interlobulillares, 8 adenómeros, 9. conducto interlobulillar, 10, conducto interlobulillar; 11. conducto lobular, 12. conducto principal.

Las glándulas como la parótida, el páncreas o las glándulas mamarias tienen sistemas de conductos que se ramifican desde conductos principales hacia conductos más pequeños, hasta llegar a los acinos o unidades secretoras. Este patrón de ramificación recuerda a los fractales, como los árboles o los bronquios, donde cada nivel se subdivide en estructuras similares.

Las estructuras fractales permiten maximizar superficie en un volumen limitado. Las glándulas también buscan eficiencia: más superficie secretora en un espacio compacto. Los fractales pueden extenderse infinitamente en teoría, pero las glándulas tienen un número finito de niveles de ramificación.

Preparación 106


Fig. 18. Glándula submaxilar. HE (3). Humano. 20x. Abundantes túbulo-acinos serosos (flechas), más teñidos, y algunos túbulo-acinos mixtos (M), fácilmente distinguibles por la escasa apetencia tintorial de las células mucosas (que ocupan su parte central), y por la presencia (en su periferia) de formaciones de aspecto semilunar (semilunas de Gianuzzi, puntas de flecha azules) constituidas por células serosas. Hay además varios conductos estriados (asteriscos), así como un pequeño conducto intercalar o de Boll (punta de flecha roja) en la parte inferior izquierda de la imagen. (T: septo conjuntivo).

Tipo de conducto

Epitelio

Alrededores

Conducto intralobulillar

Cúbico simple

Parénquima

Conducto interlobulillar

Columnar simple

Tejido conectivo

conducto interlobular

Columnar estratificado

Tejido conectivo


PREGUNTA: ¿El conducto intercalar de Boll sería Conducto intralobulillar Conducto interlobulillar conducto interlobular?

RESPUESTA: El conducto intercalar de Boll corresponde a un conducto intralobulillar. Los conductos intercalares son los más pequeños del sistema de conductos excretores de las glándulas salivales. Se encuentran dentro de los lóbulos glandulares, conectando los acinos (estructuras secretoras) con los conductos estriados.

Clasificación de los conductos salivales

 Tipo de conducto

 Ubicación

 Ejemplo típico

 Intercalar

Intralobulillar

 Conducto intercalar de Boll

 Estriado

Intralobulillar

 Conducto de Pflüger

 Interlobulillar

Entre lóbulos

 Conductos excretores más grandes

 Principal o terminal

Fuera de la glándula

 Conducto de Stenon (parótida), Wharton


La unidad secretora básica de las glándulas salivales es el acino, estructura a modo de saco ciego con una abertura. Los acinos pueden estar formados exclusivamente por células serosas, que secretan sales, glicoconjugados, enzimas y proteínas, por células mucosas, que secretan glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas, o por una mezcla de ambos tipos celulares.

En este último caso los acinos mixtos aparecen como células mucosas rodeadas parcialmente por semilunas de células serosas, denominadas semilunas de Gianuzzi o de von Ebner, que en realidad son artefactos de la técnica de procesamiento histológico convencional, puesto que al eliminar los artefactos las células serosas se sitúan al lado de las mucosas.


Fig. 19. Se observa el predominio de acinos serosos y una minoría de túbulos mucosos.
Las semilunas de Ginauzzi son unidades secretoras mixtas, con células serosas y células mucosas, que al procesar la muestra se artefactan y las células serosas se retraen a la periferia quedando como un casquete adosado al final del túbulo mucoso

Preparación 107

La tinción PAS-hematoxilina (Ácido Periódico-Schiff con contratinción de hematoxilina). El PAS tiñe de color magenta o fucsia las estructuras que contienen polisacáridos y mucopolisacáridos, especialmente: Glucógeno, mucinas neutras, glicoproteínas, proteoglicanos, membrana basal, lámina elástica interna de vasos sanguíneos. La hematoxilina se usa como contratinción, tiñendo los núcleos celulares de color azul o púrpura. 

Fig. 20. Semilunas de Ginauzzi

PREGUNTA: ¿En esta preparación PAS-hematoxilina de la glándula submaxilar por que hay mas acinos de un tipo que de otros?

RESPUESTA: En la preparación PAS-hematoxilina de la glándula submaxilar, se nota un predominio de acinos serosos sobre los mucosos. ¿Por qué hay más acinos serosos? Esta glándula produce aproximadamente el 70% de la saliva total, y su secreción es mixta, pero predominantemente serosa.
Los acinos serosos secretan una saliva rica en enzimas digestivas como la amilasa salival, que inicia la digestión de carbohidratos.

Distribución histológica. Aunque es una glándula mixta, los acinos serosos son más abundantes y están organizados en forma de semilunas de Gianuzzi alrededor de los acinos mucosos. En la tinción PAS, los acinos mucosos tiñen más intensamente (por su contenido de mucinas ricas en carbohidratos), pero son menos numerosos.

Tinción PAS-hematoxilina: Resalta los polisacáridos y glicoproteínas en las mucinas, por lo que los acinos mucosos se ven más intensos. Sin embargo, eso no significa que sean más abundantes—solo que se tiñen con mayor contraste.

Preparación 108

La tinción tricrómico de Gomori tiñe: 
Colágeno: se tiñe de verde o azul (dependiendo de la variante del tricrómico utilizada).
Citoplasma: se tiñe de rojo o rosa.
Núcleos celulares: se tiñen de negro o marrón oscuro (por la hematoxilina férrica).
Músculo: se tiñe de rojo.
Eritrocitos: también pueden aparecer rojos intensos.

Fig. 21. 


PREGUNTA: En esta tinción tricrómica de Gomori de una glándula submaxilar ¿Qué representa cada color?

RESPUESTA: Azul/Verde: Tejido conjuntivo (colágeno, cápsula, tabiques) es un soporte estructural, separación de lóbulos. Rojo/Rosa: Citoplasma glandular (acinos, células ductales), actividad secretora,  producción de saliva; Marrón oscuro Negro: Núcleos celulares

PREGUNTA: ¿Que permite ver la tinción de gomori en esta preparación de glándula submaxilar que no se pueda ver con hematoxilina eosina? REPUESTA: Tiñe el colágeno de color azul o verde. De esa manera podemos distinguir:
Cápsula de la glándula, tabiques interlobulillares y el estroma entre acinos y conductos
Las células glandulares (acinos serosos y mucosos, conductos) se tiñen de rojo intenso con Gomori. Esto facilita la identificación de los acinos y los conductos intercalares y estriados, que pueden confundirse en HE por su color similar al tejido conectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...