Fig. 14. Botones gustativos
Fig. 15. Fositas gustativas de los botones gustativos
PREGUNTA: ¿Qué diferencia importante hay entre la papila fungiforme y los botones gustativos?
RESPUESTA: Las papilas fungiformes son como "contenedores" o "soportes" donde se encuentran los botones gustativos. No todas las papilas fungiformes tienen botones gustativos, pero muchas sí. Hay papilas fungiformes que tienen sensibilidad táctil. La función de botones gustativos es detectar los sabores (dulce, salado, ácido, amargo y umami) mediante la interacción con sustancias químicas presentes en los alimentos
Preparación F5
Fig. 16. Cara dorsal de la lengua
PREGUNTA: ¿Cuál es la característica morfológica más relevante histológicamente en la cara dorsal de la lengua?
RESPUESTA: es la presencia de papilas linguales, especialmente las papilas filiformes. Son las más numerosas y cubren gran parte de la cara dorsal. Forma: Cónicas o puntiagudas, orientadas hacia atrás.
Epitelio: Revestidas por epitelio plano estratificado queratinizado, lo que les da resistencia mecánica.
Función: No tienen botones gustativos; su función es mecánica, ayudando a manipular el alimento y generar fricción. Tinción HE: Se tiñen intensamente por la queratina, mostrando una superficie rugosa y densa.
Otras papilas presentes: las fungiformes: Dispersas entre las filiformes, más redondeadas, con algunos botones gustativos. Circunvaladas: En la parte posterior, grandes y rodeadas por surcos; contienen muchas papilas gustativas. Foliadas: En los bordes laterales posteriores, también con botones gustativos.
Glándula submaxilar humana
Fig. 17. Localización de las glándulas salivales en la cabeza respecto a la boca (A) y organización antómica básica de una glándula salival principal (B). 1. Glándula parótida. 2. Glándula submandibular, 3. Glándula sublingual, 4. cápsula. 5 lóbulo, 6 lobulillo, 7 tabiques interlobulillares, 8 adenómeros, 9. conducto interlobulillar, 10, conducto interlobulillar; 11. conducto lobular, 12. conducto principal.
Las glándulas como la parótida, el páncreas o las glándulas mamarias tienen sistemas de conductos que se ramifican desde conductos principales hacia conductos más pequeños, hasta llegar a los acinos o unidades secretoras. Este patrón de ramificación recuerda a los fractales, como los árboles o los bronquios, donde cada nivel se subdivide en estructuras similares.
Las estructuras fractales permiten maximizar superficie en un volumen limitado. Las glándulas también buscan eficiencia: más superficie secretora en un espacio compacto. Los fractales pueden extenderse infinitamente en teoría, pero las glándulas tienen un número finito de niveles de ramificación.
Preparación 106
Fig. 18. Glándula submaxilar. HE (3). Humano. 20x. Abundantes túbulo-acinos serosos (flechas), más teñidos, y algunos túbulo-acinos mixtos (M), fácilmente distinguibles por la escasa apetencia tintorial de las células mucosas (que ocupan su parte central), y por la presencia (en su periferia) de formaciones de aspecto semilunar (semilunas de Gianuzzi, puntas de flecha azules) constituidas por células serosas. Hay además varios conductos estriados (asteriscos), así como un pequeño conducto intercalar o de Boll (punta de flecha roja) en la parte inferior izquierda de la imagen. (T: septo conjuntivo).
Tipo de conducto | Epitelio | Alrededores |
Conducto intralobulillar | Cúbico simple | Parénquima |
Conducto interlobulillar | Columnar simple | Tejido conectivo |
conducto interlobular | Columnar estratificado | Tejido conectivo |
PREGUNTA: ¿El conducto intercalar de Boll sería Conducto intralobulillar Conducto interlobulillar conducto interlobular?
RESPUESTA: El conducto intercalar de Boll corresponde a un conducto intralobulillar. Los conductos intercalares son los más pequeños del sistema de conductos excretores de las glándulas salivales. Se encuentran dentro de los lóbulos glandulares, conectando los acinos (estructuras secretoras) con los conductos estriados.
Clasificación de los conductos salivales
Tipo de conducto
|
Ubicación
|
Ejemplo típico
|
Intercalar
|
Intralobulillar
|
Conducto intercalar de Boll
|
Estriado
|
Intralobulillar
|
Conducto de Pflüger
|
Interlobulillar
|
Entre lóbulos
|
Conductos excretores más grandes
|
Principal o terminal
|
Fuera de la glándula
|
Conducto de Stenon (parótida), Wharton
|
La unidad secretora básica de las glándulas salivales es el acino, estructura a modo de saco ciego con una abertura. Los acinos pueden estar formados exclusivamente por células serosas, que secretan sales, glicoconjugados, enzimas y proteínas, por células mucosas, que secretan glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas, o por una mezcla de ambos tipos celulares.
En este último caso los acinos mixtos aparecen como células mucosas rodeadas parcialmente por semilunas de células serosas, denominada
s semilunas de Gianuzzi o de von Ebner, que en realidad son artefactos de la técnica de procesamiento histológico convencional, puesto que al eliminar los artefactos las células serosas se sitúan al lado de las mucosas.
Fig. 19. Se observa el predominio de acinos serosos y una minoría de túbulos mucosos.
Las semilunas de Ginauzzi son unidades secretoras mixtas, con células serosas y células mucosas, que al procesar la muestra se artefactan y las células serosas se retraen a la periferia quedando como un casquete adosado al final del túbulo mucoso
Preparación 107
La tinción PAS-hematoxilina (Ácido Periódico-Schiff con contratinción de hematoxilina). El PAS tiñe de color magenta o fucsia las estructuras que contienen polisacáridos y mucopolisacáridos, especialmente: Glucógeno, mucinas neutras, glicoproteínas, proteoglicanos, membrana basal, lámina elástica interna de vasos sanguíneos. La hematoxilina se usa como contratinción, tiñendo los núcleos celulares de color azul o púrpura.
Fig. 20. Semilunas de Ginauzzi
PREGUNTA: ¿En esta preparación PAS-hematoxilina de la glándula submaxilar por que hay mas acinos de un tipo que de otros?
RESPUESTA: En la preparación PAS-hematoxilina de la glándula submaxilar, se nota un predominio de acinos serosos sobre los mucosos. ¿Por qué hay más acinos serosos? Esta glándula produce aproximadamente el 70% de la saliva total, y su secreción es mixta, pero predominantemente serosa.
Los acinos serosos secretan una saliva rica en enzimas digestivas como la amilasa salival, que inicia la digestión de carbohidratos.
Distribución histológica. Aunque es una glándula mixta, los acinos serosos son más abundantes y están organizados en forma de semilunas de Gianuzzi alrededor de los acinos mucosos. En la tinción PAS, los acinos mucosos tiñen más intensamente (por su contenido de mucinas ricas en carbohidratos), pero son menos numerosos.
Tinción PAS-hematoxilina: Resalta los polisacáridos y glicoproteínas en las mucinas, por lo que los acinos mucosos se ven más intensos. Sin embargo, eso no significa que sean más abundantes—solo que se tiñen con mayor contraste.
Preparación 108
Colágeno: se tiñe de verde o azul (dependiendo de la variante del tricrómico utilizada).
Citoplasma: se tiñe de rojo o rosa.
Núcleos celulares: se tiñen de negro o marrón oscuro (por la hematoxilina férrica).
Músculo: se tiñe de rojo.
Eritrocitos: también pueden aparecer rojos intensos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...