lunes, 10 de julio de 2023
lunes, 20 de marzo de 2023
Los bacteriófagos como indicadores de la calidad del agua
En todo el mundo, al menos 2 000 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces, y se prevé que en 2025 la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua. La disponibilidad de agua potable para todos es una de las metas de las Naciones Unidas dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para lograr un futuro mejor y más sostenible: Objetivo 6: garantizar el acceso al agua y al saneamiento para todos.
El número de bacterias en el agua, como las bacterias coliformes y Escherichia coli, no son indicadores adecuados para evaluar la calidad virológica del agua potable. En su lugar, es más apropiado utilizar colifagos (US-EPA 2015, OMS 2017). Estos son, además, más representativos del conjunto de virus humanos que cualquier patógeno vírico.
Los colifagos son bacteriófagos que infectan bacterias fecales. Cuando abandonan los intestinos humanos por los sistemas de alcantarillado, a no ser que se encuentren con bacterias coliformes, similares a las que son capaces de infectar, no se replican. Por este motivo, son indicadores excelentes de contaminación fecal en el agua. Sobre todo para niveles bajos de contaminación, sobre todo en las aguas tratadas con cloro. Los colifagos presentan una resistencia al cloro superior a la de los enterovirus humanos.
Se están incluyendo en normativas como la nueva directiva de la UE sobre agua potable, el reglamento de la UE sobre requisitos mínimos para la reutilización del agua y el agua regenerada para el riego agrícola o también en la valoración de procesos de higienización de lodos de depuradora de aguas en las normativas nacionales francesas (orden 20/04/2021 TREL2111671A).
En España disponemos de la UNE-EN ISO 10705-1:2002 Detección y recuento de bacteriófagos. Parte 1: Recuento de bacteriófagos ARN F específicos. (ISO 10705-1:1995) y la UNE-EN ISO 10705-2:2002 Detección y recuento de bacteriófagos. Parte 2: Recuento de colífagos somáticos.
Para saber más:
lunes, 22 de abril de 2019
La defecación al aire libre se ha reducido en el siglo XXI
martes, 19 de febrero de 2019
¿Cómo te sentirías si te dijesen que no hay agua potable?
viernes, 26 de enero de 2018
Recordar al Machángara casi lo mata
jueves, 11 de enero de 2018
La cloración del agua
![]() |
Los detectores de cloro pueden ser colorimétricos o digitales como el de la fotografía. |
lunes, 10 de octubre de 2016
Acercar a las personas a los ríos es clave en su conservación
![]() |
Las vistas desde el museo son espectaculares. Quito es una ciudad vertical, rodeada de montañas y también surcada por quebradas. |
![]() |
¿Qué pasa cuando la comunidad se organiza para cuidar y mejorar la calidad de vida de la quebrada y sus moradores? Esta es la experiencia de la comunidad de viviendas de la quebrada Ortega de Quito. |
Existe una cooperativa de vivienda en el sur de Quito al borde de la quebrada Ortega. Para pertenecer a la cooperativa, además de pagar la vivienda, hay que aportar un número de horas de trabajo a la comunidad. Los vecinos están recuperando la quebrada a base de trabajo comunitario, mingas, como se llama a esta tipo de trabajo en Ecuador.
Al recuperar las quebradas para el paseo y disfrute se evidencia el mal estado del agua. Es el primer paso para que la conservación del río pase a ser una preocupación de la comunidad. Si el río huele mal entonces ya no se puede disfrutar del paseo y surge la reivindicación colectiva.
En mi pueblo natal, O Porriño, ocurrió lo mismo. El río Louro estuvo fuertemente contaminado durante muchos años. Las industrias locales vertían sin demasiados miramientos. El río olía mal. Se hizo un paseo a lo largo del río. Ahora las riberas estaban llenas de ojos que comprobaban si todo estaba correcto. Cuando las personas se alejaron del río le dieron la espalda a su conservación. Al recuperar las riberas todos los usuarios se convirtieron de alguna manera en protectores del río.
No podemos hablar de pureza del agua si las personas le dan la espalda a sus fuentes de agua. Abrir los cauces, acercar a los ciudadanos a sus ríos es una de las claves del éxito.