Mostrando entradas con la etiqueta Laura Guerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Guerrero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

Los filtros de cerámica negra se doctoran

Pues si, Laura Guerrero, la impulsora de la investigación sobre filtros de cerámica negra como método para eliminar virus del agua contaminada ya es doctora por la Universitat de Barcelona.

Uno de mis objetivos en la vida es rodearme de personas tan carismáticas y buenas como Laura Guerrero. He conseguido que Laura se venga a Quito el 15 de julio para trabajar en los filtros con una beca de la SEIMC por tres meses. Laura me pidió estos meses atrás si podía echarle la mano a un amigo suyo que se venía a Quito. Ese amigo resultó ser Sergi Cardona, un psicólogo que trabaja en resolución de conflictos. Lo que en principio fue un favor se convirtió en un regalo porque el Sergi es una joya de persona (un poco ruidoso, eso si, pero no se puede tener todo) que me ha encantado conocer y considerar amigo mío.

Las fotos más abajo son de la tesis doctoral de Laura.
Si, además de doctora, Laura se ha reproducido y ha pasado sus genes a la siguiente generación

No hay éxito que se precie sin una adecuada celebración

La divulgadora científica y actriz Míriam Martí apreciando las fotos del trabajo de campo de Laura Guerrero

Durante el momento de la defensa de la tesis

Laura repartiendo ciencia

Josep Matés, alfarero, colaborador en el trabajo de tesis. Él tuvo la idea de la cerámica negra

Los filtros de laboratorio que han servido para demostrar que la mayoría de sales no servían para eliminar virus ahora cumplen otra función como macetas

Laura con asistentes a su disertación de tesis

martes, 21 de abril de 2015

La importancia del acceso al agua limpia y los filtros de barro

Laura Guerrero es una investigadora predoctoral de la Universidad de Barcelona. Tiene amplia experiencia  en Haiti y África trabajando con filtros de barro artesanos para purificar agua. Es por eso que sabe mejor que nadie lo megaimportante que es el acceso al agua limpia. Aquí en Ecuador por ejemplo es un problema importantísimo. Se mueren los niños de diarrea, y lo que es peor es que esas mismas cepas llevan ya genes de resistencia. En el Oriente (selva) el uso de filtros ayudarían muchísimo y más con la aportación de la técnica de Laura Guerrero de utilizar cerámica negra que baja 3 logaritmos la concentración de virus. 

Laura acaba de publicar su artículo en Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development.
Gracias a esta modificación en la elaboración de los filtros de barro, Laura Guerrero ha conseguido reducir 1000 veces la concentración de virus en el agua filtrada


miércoles, 10 de septiembre de 2014

"40 años de avances científicos increíbles. Pero esos hallazgos, por ahora, no han servido para ayudar a ni un solo paciente"

"40 años de avances científicos increíbles. Pero esos hallazgos, por ahora, no han servido para ayudar a ni un solo paciente"

Esta frase está extraída de esta entrevista a Allen Frances, psiquiatra, publicada en EsMateria. Obviamente es una exageración, propia de aquel que está acostumbrado a proporcionar titulares a los periodistas. Sin embargo en líneas generales es cierto. Antibióticos, analgésicos, antidepresivos, antihistamínicos y poco más. Se ha hablado de la farmacogenómica y cuando eso empezaba a andar se descubre la epigenética, los RNAs interferentes, el empaquetado diferencial del DNA. Durante estos 40 años de increíbles avances se ha generado una "ilusión" "expectativa" de que esos avances iban a ir de la mano de la aparición de una industria muy lucrativa que haría que toda la inversión se recuperase con creces. Todo el mundo que tenía capital quería estar en la "pool position" para esa carrera que empezaba. Pero el comienzo de la carrera se ha aplazado durante tanto tiempo que países como EEUU, España... sacudidos por la crisis han decidido suspender las ayudas con la casi certeza de que "Total, no va a pasar nada". En EEUU que durante años vieron el espacio dedicado a ciencias biomédicas duplicarse hoy en día se leen este tipo de testimonios en distintos medios.

Un caso de carrera científica truncada es la de Ian Glomsky, microbiólogo especialista en antrax,  que era assistant professor en la Univ. de Virginia hasta que cansado de pedir fondos decidió dejar la universidad para comenzar un negocio de destilación de licores.
Si leéis este artículo merece la pena leer los comentarios. Hay quien dice que Ian Glomsky es un afortunado por tener ahorros que le han permitido empezar su propio negocio, quien escribía esto era un virólogo molecular que estaba en paro y sin ahorros.

La traslación desde la ciencia básica a la práctica clínica es un problema en toda la medicina. Y el problema reside en que la biología es complicada, depende de muchos factores. Muchos de los avances se deben a que el método científico, regulando las variables en el laboratorio, es decir, reduciendo esas variables es capaz de llegar a descubrimientos asombrosos. La pena es que la vida es todas esas variables, por eso, lo que se descubre en laboratorio, con todas las variables reducidas al mínimo es difícil trasladarlo a la clínica, un mundo donde la variable es la norma.

Pero hay personas que son capaces de hacer un avance científico con capacidad de trasladarlo al mundo real. Lo que ocurre es que estas personas crean una mejora que no es patentable y por lo tanto no interesa a la industria. Cuando hablan de traslación de la ciencia a la práctica clínica lo más importante es cómo "monetizar" ese descubrimiento. Si no se puede comercializar no interesa y sin embargo son descubrimientos que salvan vidas. 

Laura Guerrero se propuso mejorar los filtros de barro artesano para purificar agua, que hasta aquel entonces sólo filtraban bacterias. Finalmente consiguió unos filtros que disminuían 1000 veces la concentración de virus en el agua filtrada. En países sin acceso a agua potable son innumerables los niños que se mueren por diarreas provocadas por rotavirus. Gracias al trabajo de Laura ahora en esos países tienen a su alcance una tecnología para prevenir estas muertes. Una tecnología neolítica, accesible a todo el mundo que sepa cocinar barro.

El trabajo de Laura desmiente afortunadamente el título de esta entrada.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Entrevistas radiofónicas a Laura Guerrero

Hace tiempo publiqué esta entrada sobre Laura Guerrero. Desde entonces tuve la oportunidad de hacerle dos entrevistas radiofónicas, una en mi propio programa Actuaciencia en CUAC FM y la segunda en el programa Efervesciencia de Manuel Vicente en la Radio Galega.

La idea de los filtros de cerámica para filtrar agua es del inventor guatemalteco Fernando Mazariegos, y la persona que más ha hecho por la difusión ha sido Ron Rivera, fundador de la ONG Potters for Peace. Potters for peace está en Facebook.

Actualmente hay virus como muchos adenovirus o el virus de la hepatitis C para los cuales no existen vacuna. Este tipo de virus no causan problemas en países con acceso a agua potable. No es el caso de países pobres o bajo estado de guerra. Los filtros rinden 2 litros por hora de agua libre de contaminantes.

En el laboratorio de Laura Guerrero probaron mezclar laterita con barro, la laterita es rica en hierro, pero su absorción de virus no ha sido tan óptima como la técnica de la cerámica negra que es capaz de disminuir en 100 o 1000 veces los virus del agua. Los virus nunca están en concentraciones muy elevadas por lo que esta disminución es suficiente para mantener a la población que utilice estos filtros libres de estas enfermedades víricas.

Más información.

viernes, 29 de julio de 2011

Filtros de agua de cerámica


De vez en cuando las personas te sorprenden. Es el caso de Laura Guerrero, una bióloga que tiene un proyecto con la ONG Oxfam para construir filtros de agua de cerámica que además de eliminar bacteria limpie el agua de virus. Laura considera que "se debe ser más creativo en el campo de la investigación y no conformarse con las líneas diseñadas hace años". En Laura se dan de la mano tres circunstancias que le dan cuerpo a estas declaraciones: Laura es joven (27 años), es mujer y catalana. Hay algo en la cultura catalana que promueve el espíritu pionero, y no es casual que sean los catalanes los que han aportado muchas de las mejores ideas de nuestro país. Ser joven es no tener corazas, ni crustaceos adheridos al casco, por eso ella puede hablar de no conformarse. Ser mujer también es importante, porque pone en el punto de mira de su interés y esfuerzo el tema más candente en microbiología: cómo parar la sangría de muertes por enfermedades infecciosas en el tercer mundo. Para disminuir ese número tan elevado lo mejor son las medidas higiénicas, y de éstas, el agua limpia es la más importante. Si además consigue que los artesanos locales aprendan a producir el filtro por ellos mismos habrá logrado algo muy importante y es romper la dependencia tecnológica de esos países, además de conseguir divulgar la importancia de la técnica y la ciencia entre las personas que se beneficien de su iniciativa. Ojalá pueda conocer a Laura algún día.

Para saber más: http://www.ubiowater.org/projects/