Una revista muy interesante
sábado, 7 de diciembre de 2024
viernes, 6 de diciembre de 2024
El experimento de evolución de mayor duración
Los 30 primeros segundos del video son geniales. Se presenta el trabajo de Richard Lenski, de la U. Estatal de Michigan, Lansing.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
domingo, 1 de diciembre de 2024
El lado oculto del agua potable: parásitos que escapan al cloro
Autoras: Sheyla Zavala, Clared Crespo y Nathaly Jordán
El agua potable debería ser una fuente segura para las familias ecuatorianas, sin embargo, puede esconder amenazas invisibles como Cryptosporidium y Giardia Lamblia. Estos son parásitos que viven en el agua contaminada y pueden resistir a los métodos convencionales para purificar el agua, específicamente al cloro.Pueden infectar a las personas por contacto directo o indirecto con heces infectadas, tanto a través de personas o alimentos contaminados como por contacto con aguas de piscinas o aguas de consumo que tengan presentes los quistes u ooquistes, que son la forma de resistencia e infección de Cryptosporidium y Giardia Lamblia, están cubiertos por una capa protectora que los hace resistentes al cloro que se usualmente se utiliza para purificar el agua. Al consumir agua contaminada con estos parásitos pueden producir una enfermedad intestinal que se presenta con diarrea acuosa, fiebre, pérdida del apetito, pérdida de peso y dolor abdominal. Esto es sobre todo peligroso para los niños, ancianos y personas con las defensas bajas con menos capacidad para combatir estás infecciones.
En varias comunidades rurales de Ecuador el único método de purificación del agua es el cloro, debido a esto las infecciones por parásitos son un gran problema de salud. Por esto, es de gran importancia conocer métodos alternos de purificación del agua para protegerse a uno mismo y a su familia.
Uso de cloro como purificador de agua en Ecuador
El agua necesita pasar por un proceso de potabilización antes de ser utilizada y/o consumida, para que de esta manera sea desinfectada correctamente y esté libre de microorganismos patógenos. El cloro cumple un papel fundamental en el proceso de desinfección en los sistemas de suministro de agua para así poder acceder a agua “segura”. En Ecuador alrededor del 33% de la población no tiene acceso a agua potable, especialmente en comunidades rurales, lo que está ocasionando múltiples enfermedades que afectan a la población.
El tratamiento del agua tiene el objetivo de eliminar aquellas características que limitan el consumo humano y darle calidad, este proceso consta de cinco fases importantes entre las que se encuentran coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. El proceso de coagulación se basa en el uso de sustancias coagulantes de origen químico como sulfato de aluminio que buscan eliminar ese equilibrio eléctrico de las partículas en fracción de segundos. Cuando ya se ha dado ese desbalance a nivel de partículas, inicia el proceso de floculación, en la que las partículas empiezan a acumularse con el objetivo de estabilizar cargas y dan lugar a una mega partícula denominada floc, a la que se le atribuye mal olor acompañado de turbidez y microorganismos. Estas floc precipitan o sedimentan debido a la gravedad, quedando por encima el agua sobrenadante sin impurezas. Cuando ya se ha librado de la mayoría de impurezas inicia la fase de filtración por capas y posteriormente el proceso de desinfección.
El desinfectante principal es el cloro que se lo suele encontrar en varias formas como: hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio o también como cloro gas. Este se almacena en recipiente oscuro para garantizar su efectividad. El cloro por oxidación modifica tanto física como químicamente la membrana y/o pared de microorganismos así eliminándolos y evitando que cumplan sus funciones vitales. Sin embargo hay parásitos que han logrado resistir al cloro, por lo que no es un tratamiento que otorgue la eliminación total de microorganismos.
Alternativas para purificar el agua
El acceso a agua potable es un derecho fundamental, pero muchas comunidades en Ecuador enfrentan desafíos diarios para garantizarlo. El agua contaminada es una de las principales causas de enfermedades parasitarias, afectando especialmente a quienes viven en zonas rurales o con recursos limitados. Aunque el cloro es una solución común para purificar el agua, también existen otras opciones que pueden ser más accesibles o adaptarse mejor a las necesidades de cada comunidad. Aquí te compartimos algunas recomendaciones y alternativas que pueden marcar la diferencia en la salud de las personas.
¿Cómo podemos prevenir estas enfermedades?
Primero, es importante reforzar pequeños hábitos que tienen un gran impacto en la salud:
La higiene es clave: Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer o después de usar el baño puede parecer un gesto sencillo, pero ayuda muchísimo a evitar enfermedades.
Cuidemos el agua que usamos: Si recolectamos agua de ríos o pozos, es vital almacenarla en recipientes limpios y bien tapados para evitar que se contamine.
Manejemos bien los desechos: Tener un baño o letrina en buenas condiciones reduce el riesgo de que los parásitos lleguen al agua que usamos para beber o cocinar.
Métodos Caseros para Purificar el Agua Sin Cloro
Cuando no tenemos acceso a sistemas complejos de purificación, hay varios métodos caseros que podemos usar para asegurarnos de que el agua que consumimos esté libre de contaminantes. Aquí te explico algunos de los más fáciles y efectivos, ¡sin necesidad de cloro!
1. Hervir el Agua
Uno de los métodos más tradicionales y efectivos es hervir el agua. Al calentar el agua a temperaturas superiores a los 100°C, se destruyen la mayoría de los microorganismos patógenos, como bacterias, virus y parásitos (como Giardia y Cryptosporidium). Si tienes acceso a fuego o electricidad, hierve el agua durante al menos 1-3 minutos. Este proceso es fácil de realizar y no requiere productos adicionales.
Es muy útil en situaciones de emergencia y si vives en zonas donde no se tiene acceso a productos de purificación comerciales. Sin embargo, este método no elimina los contaminantes químicos, pero sigue siendo una opción muy efectiva para eliminar patógenos biológicos.
2. Uso del Sol (SODIS - Solar Water Disinfection)
Si vives en una zona soleada, puedes aprovechar la energía solar para purificar el agua utilizando el método SODIS. Solo necesitas botellas plásticas transparentes, llenarlas de agua y dejarlas al sol por unas 6 horas. La luz ultravioleta (UV) proveniente del sol destruye muchos de los microorganismos patógenos, como bacterias y virus.
Este método no cuesta nada, es fácil de hacer y es ideal para comunidades sin acceso a sistemas de tratamiento de agua. La Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda esta técnica, especialmente en áreas con alta radiación solar.
3. Filtrar el Agua
Si tienes acceso a filtros de cerámica o carbón activado, estos pueden ser excelentes herramientas para purificar el agua. Los filtros de cerámica eliminan partículas grandes y algunos microorganismos, mientras que los de carbón activado ayudan a absorber contaminantes químicos y mejorar el sabor del agua.
Estos filtros son una inversión duradera y fácil de usar. No solo ayudan a eliminar bacterias, sino también a mejorar la calidad del agua, haciéndola más segura y agradable para consumir. Es una de las formas más accesibles de mejorar la potabilidad del agua en casa.
4. Tabletas o Gotas Purificadoras
Si necesitas purificar pequeñas cantidades de agua de forma rápida, las tabletas o gotas purificadoras son una opción práctica. Estas soluciones químicas, basadas en compuestos como el peróxido de hidrógeno o el dióxido de cloro, son bastante efectivas para eliminar bacterias y virus.
Estos métodos son opciones simples y accesibles para purificar el agua sin recurrir al uso de cloro. Además de ser eficaces, no requieren grandes inversiones y pueden ayudar a mejorar la salud pública en áreas con dificultades de acceso a tecnologías de purificación.
En Ecuador, muchas de estas soluciones ya están al alcance de nuestras manos. El agua limpia no solo quita la sed, sino que también es una herramienta poderosa para construir un futuro más saludable. Cuidémosla, compartamos estas soluciones y trabajemos juntos para reducir las enfermedades parasitarias en nuestras comunidades. Porque todos merecemos un agua segura y una vida sin enfermedades.
Carlota Monroy y la ceniza volcánica para combatir el chagas
Autores: Laura Lapo, Isabela Avellán y Esteban Eguez
Blastomicosis en Ecuador
Autores: Sebastian Pástor, Eleyder García, Dorian Herrera e Isabella Delgado
https://www.investigacionsalud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/libro/pdf/1961_num_2_3_4.pdf
Sarcocistosis en hospedador intermedio y definitivo
Autores: Sebastian Albán, Neilly Jiménez y Gabriel Garzón
jueves, 28 de noviembre de 2024
Metronidazol
Desde el tratamiento de protozoos, la vaginosis bacteriana o erradicar el famoso Helicobacter pylori hasta producir un efecto conocido como disulfiram
Autores: Alena Ledea, Daina Campuzano, Fiorella Hidalgo y Luis Gutiérrez
Parasitosis genitourinarias
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761331017860539
Autores: Mia Proaño, Ricardo Alvarado, Paola González y Ney Coveña
miércoles, 27 de noviembre de 2024
El problema de la Candida resistente a antifúngicos
Autoras: Priscila Moyà, Dashiell Fonseca, Roxana Trujillo y Renata Contreras
Cuando tu piel se convierte en un lienzo: el lado colorido de la Pitiriasis versicolor
Autores: Samantha Vera, Nickol Valverde, Luis Torres
La piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, actúa como barrera de protección ante distintas situaciones, a veces decide dar un giro inesperado y convertirse en algo más: un lienzo de manchas que cuenta su propia historia. La pitiriasis versicolor es una de esas condiciones que, aunque inofensiva, puede transformar nuestra piel en un mosaico de tonos desiguales que no siempre queremos exhibir.¿Qué es la pitiriasis versicolor?
La pitiriasis versicolor, también conocida como tiña versicolor, es una infección superficial de la piel causada por un hongo llamado Malassezia furfur. Este hongo, que forma parte de la microbiota normal de la piel, en ciertas condiciones puede proliferar de manera excesiva, dando lugar a las características manchas de esta afección.
Las manchas suelen ser de color más claro o más oscuro que la piel circundante, dependiendo del tipo y tono de piel de cada persona (Figura 1). Estas áreas pigmentadas suelen aparecer en el tronco, los brazos o el cuello y pueden extenderse si no se tratan. Aunque no son dolorosas ni contagiosas, suelen causar preocupación por su aspecto.
¿Qué causa este desequilibrio?
La proliferación del hongo Malassezia es un proceso complejo que puede desencadenarse por una variedad de factores, cada uno de los cuales contribuye a la alteración del equilibrio natural de la microbiota de la piel. Uno de los principales factores es la presencia de climas cálidos y húmedos, que ofrecen un ambiente ideal para el crecimiento de este hongo. En estos entornos, la humedad favorece la proliferación de microorganismos como Malassezia, que se alimenta de los aceites naturales de la piel, creando un ciclo de crecimiento y acumulación.
El exceso de sudoración también juega un papel importante en la aparición de este desequilibrio. Las personas que tienden a sudar mucho, ya sea por la actividad física o por la predisposición genética, crean un ambiente cálido y húmedo en su piel, lo que facilita el desarrollo de la Malassezia. El sudor contiene agua, sales y otras sustancias que, al mezclarse con los aceites naturales de la piel, sirven de alimento para este hongo.
Además, los cambios hormonales que ocurren en momentos como la adolescencia, el embarazo o durante el ciclo menstrual pueden alterar las glándulas sebáceas, aumentando la producción de sebo en la piel. Este aumento de sebo proporciona más alimento para Malassezia, favoreciendo su proliferación. Las fluctuaciones hormonales también pueden afectar el pH de la piel, creando condiciones más propicias para el crecimiento de este hongo.
Otro factor clave es un sistema inmunológico debilitado, que tiene un impacto significativo en la capacidad del cuerpo para controlar la proliferación de microorganismos. Cuando el sistema inmunológico está comprometido, ya sea por enfermedades crónicas, medicamentos inmunosupresores o el estrés prolongado, el organismo pierde su capacidad para regular adecuadamente la flora microbiana, lo que facilita el crecimiento de Malassezia y la aparición de afecciones relacionadas, como la dermatitis seborreica o la caspa..
¿Cómo reconocerla?
La pitiriasis versicolor se presenta con manchas desordenadas y sin una forma definida que pueden ser blancas, rosadas, marrones o incluso amarillentas. Estas manchas pueden causar una leve descamación y, en ocasiones, picazón.
Si tienes dudas, un dermatólogo puede confirmar el diagnóstico mediante un examen clínico o el uso de una luz de Wood, que hace que las áreas afectadas brillen con un tono amarillo verdoso (Figura 2).
La buena noticia es que la pitiriasis versicolor tiene tratamiento. En la mayoría de los casos, se utilizan agentes que matan los hongos, como champús, cremas o geles a base de ketoconazol o sulfuro de selenio. En casos más severos, el dermatólogo podría recetar medicamentos antimicóticos orales.
Es importante tener en cuenta que, aunque el hongo puede eliminarse con tratamiento, las manchas pueden tardar semanas o incluso meses en desaparecer por completo. Este es un recordatorio de que la paciencia también es parte del proceso de recuperación.
Prevención: cuidando tu lienzo
Si has padecido de pitiriasis versicolor anteriormente, existe la posibilidad de que reaparezca, especialmente en condiciones favorables para el crecimiento del hongo. Sin embargo, puedes reducir significativamente el riesgo de recurrencia (Figura 3).
La pitiriasis versicolor puede ser un recordatorio de que nuestra piel tiene su propia forma de expresarse. Aunque pueda resultar un tanto frustrante, también es una oportunidad para conectar con nuestro cuerpo y aprender a cuidarlo mejor. Al final del día, cada mancha, por más molesta que sea, también forma parte de nuestra historia.
Epidemiología
La pitiriasis tiene una prevalencia alta en regiones tropicales, donde se encuentra afectada hasta al 40% de la población (Figura 4). Por otro lado, en áreas de clima templado, aunque es menos común, sigue siendo significativa, representa hasta el 3% de las consultas dermatológicas. Su incidencia aumenta durante los meses de verano, lo que sugiere una mayor relación con ambientes cálidos y húmedos.
En recopilación de datos Sobre la pitiriasis versicolor en Ecuador, no se encontraron hallazgos clínicos, informes o registros que nos permitieran analizar el desencadenamiento de la infección, especie involucrada, factores desencadenantes, grupos etarios afectado y tratamientos utilizados, por lo que no se ha reportado una incidencia en nuestro país. Sin embargo, al ampliar la búsqueda, se logró identificar casos, informes y estudios epidemiológicos relacionados con la pitiriasis versicolor en otros países de Latinoamérica, destacándose Argentina y Paraguay.
Se encontraron dos estudios realizados en diferentes partes de Argentina para analizar la distribución de las diferentes especies de Malassezia y su distribución según la localización de lesiones en el cuerpo.
El primero tuvo lugar en la ciudad de Rosario, donde se evaluaron a 264 pacientes con sospecha de PV con un rango de edad que se encontraba entre los 5 y 60 años, mostrando que el 87% de las muestras dieron positivo, cabe destacar que la prevalencia más alta está en grupo de 25 a 45 años siendo el tronco y la cara las áreas más afectadas. Como se mencionó anteriormente, era un estudio de las diferentes especies de Malassezia encontrando a Malassezia furfur en tercer lugar con un 7%.
El segundo estudio fue en la ciudad de Resistencia donde se incluyó a 218 pacientes que tenían PV, a pesar de no haber encontrado relación entre las especies y sitio corporal afectado, encontraron que en grupo de edad de 31 y 40 años tenía una mayor predominancia. Como el primer estudio, la Malassezia furfur estuvo en el tercer lugar con un 21,3%.
También se encontró un estudio reciente en Paraguay el cual buscaban saber qué especies de Malassezia eran la causante de la PV y las áreas más afectadas. Incluyeron a 102 pacientes con sospechas el cual 94% salieron positivos, el rango de edad predominante fue de 11 a 20 años, seguido de 21 a 30 años. Sin embargo, a diferencia del anterior estudio, en este país se encontró la Malassezia furfur causante de la PV en segundo lugar con un 24,5% y con mayor afectación en el dorso, tronco y brazos, además señala la forma clínica hipocrómica (48%), hipercrómica (30,4%) y mixtas (21,6%).
Para reflexionar, a pesar de que en el contexto ecuatoriano los casos de la infección de este parásito son escasos, en otros países como se menciona anteriormente es posible encontrar la presencia de esta enfermedad, por lo cual, entre paises deberian hallar la forma de actuar y ayudarse de manera colectiva para poder erradicar enfermedades infecciosas como esta.
Referencias
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica - Pitiriasis versicolor y Malassezia spp: una revisión [Internet]. dcmq.com.mx. Available from: https://dcmq.com.mx/edici%C3%B3n-enero-marzo-2014-volumen-12-n%C3%BAmero-1/228-pitiriasis-versicolor-y-malassezia-spp-una-revisi%C3%B3n
Ypanaqué SAM. Actualización sobre el tratamiento farmacológico de la Ptiriasis versicolor. Journal of American Health [Internet]. 2023 Feb 24;6(1). Available from: https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/173
Łabędź N, Cristián Navarrete‐Dechent, Honorata Kubisiak-Rzepczyk, Bowszyc‐Dmochowska M, Pogorzelska-Antkowiak A, Pietkiewicz P. Pityriasis Versicolor—A Narrative Review on the Diagnosis and Management. Life. 2023 Oct 22;13(10):2097–7.
GRECO V, MEGNA M, LUCIANO MA, FABBROCINI G. Pityriasis versicolor with uncommon localizations. Giornale Italiano di Dermatologia e Venereologia. 2021 Feb;155(6).
Saunte DML, Gaitanis G, Hay RJ. Malassezia-Associated Skin Diseases, the Use of Diagnostics and Treatment. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. 2020 Mar 20;10.
Vest BE, Krauland K. Malassezia Furfur [Internet]. PubMed. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553091/
Aspergilosis y HIV en Ecuador
Autores: Pamela Gálvez, Anek Morales, Ana Polanco y Alberto Román
En Ecuador las infecciones por Aspergillus en pacientes con VIH son infradiagnosticadasEn Ecuador, más de 36,000 personas viven con VIH y se reportan 14 casos nuevos por día; y como si no fuera poco, un porcentaje significativo de esta población enfrenta riesgos graves debido a infecciones oportunistas como la causada por el hongo Aspergillus. Lo que realmente llama la atención y es de gran preocupación médica es que, hasta hace menos de una década, muchas de estas infecciones por Aspergillus en pacientes con VIH se lograban diagnosticar solo después del fallecimiento de los pacientes, revelando un sistema de salud que llega tarde a brindar respuestas (1).
De las personas con VIH/SIDA en Ecuador, se estima que unas 10,000 tienen recuentos de células CD4 menores a 200 (normal: 500-160/ul), lo que las coloca en alto riesgo de infecciones fúngicas graves (2). Las células CD4, también conocidas como linfocitos T cooperadores, son un tipo de glóbulos blancos esenciales para el funcionamiento del sistema inmunitario, ya que participan activamente en la respuesta inmune frente a infecciones. Entre estas personas, se calcula que más de 476 pacientes podrían desarrollar aspergilosis invasiva cada año, y solo el 3% recibe un diagnóstico inicial adecuado. El resto permanece en un peligroso limbo, donde los síntomas avanzan sin ser detectados hasta que ya es demasiado tarde (1)(2).
La problemática es clara: la falta de atención y los diagnósticos tardíos convierten a estas infecciones en una amenaza letal para los pacientes con VIH. Mientras estas cifras reflejan una crisis silenciosa, la pregunta que surge es: ¿qué estamos haciendo mal y cómo podemos cambiar esta realidad?
Actuación de Aspergillus spp en el paciente con VIH
El Aspergillus, un hongo ambiental común, generalmente no representa un peligro para las personas con sistemas inmunológicos saludables gracias a todas las defensas que existen en nuestro cuerpo. Los pulmones cuentan con mecanismos muy importantes los cuales van a eliminar rápidamente las esporas inhaladas, también tiene estructuras como los cilios y el moco, que evitan que el hongo se adhiere o crezca (3). Sin embargo, en pacientes que su sistema inmune se encuentra bajo o débil, como aquellos con VIH avanzado, la situación cambia drásticamente. Con niveles bajos de células que van a combatir todas las infecciones oportunistas, el sistema inmune pierde su capacidad de combatir todo aquello que trate de hacernos daño eficientemente dando así paso a que el hongo pueda infectar de manera más fácil. Además, condiciones pulmonares previas, como cicatrices o infecciones crónicas, generan un ambiente propicio para que el Aspergillus invada, causando enfermedades graves como la aspergilosis invasiva. Este caso destaca cómo el debilitamiento del sistema inmunológico puede convertir un hongo aparentemente inofensivo en una amenaza letal (4).
Retraso en el diagnóstico de aspergilosis
En pacientes con VIH, que presentan infecciones oportunistas es común la búsqueda de infecciones causadas por: toxoplasmosis, por Rhodococcu equi, mucormicosis, Candida spp, Criptococo spp y por posible desarrollo de cáncer (5). Pero ¿Será considerado la posible infección por aspergillus. La aspergilosis es una infección micótica común en pacientes con las defensas bajas (6).
Al ser aspergilosis una infección causada por Aspergillus spp, que se la considera comúnmente cuando el paciente presenta un conteo bajo de unas células llamadas neutrófilos, en estado avanzado, entonces ¿Porque solo esperar a llegar a este estado avanzado?
Es curioso como en la mayoría de casos los pacientes VIH + con aspergilosis son diagnosticados +50% cuando han desarrollado lesiones múltiples y daño cerebral (ver caso 1), esto por su diagnóstico difícil por su similitud con otros hongos, en cuanto a microscopia.
Es difícil saber si la persona tiene una infección por Aspergillus spp, porque las pruebas para su diagnóstico temprano suelen dar resultados negativos, igualmente tampoco se recomienda realizar procedimientos como biopsia (examen donde se toma una muestra del pulmón) por sus bajas defensas (7). En Ecuador en 2016 por la incidencia de casos de aspergilosis en pacientes VIH +, se implementó diagnóstico Galactomanano para su diagnóstico, sin embargo la sustancia“β-D-Glucano”, necesaria para la prueba.(8)
Por ello se opta por realizar PCR, pero la falta de material, el sistema sobrecargado de hospital hace más lento el proceso y el conseguir la muestra de tejido en el paciente con inmunodeprimido (defensas bajas); dificulta el diagnóstico.
En Ecuador, la escasa cantidad de reportes sobre infecciones por Aspergillus spp en pacientes con VIH no significa necesariamente que estos casos no existan, sino que probablemente no los estamos identificando correctamente. Este problema puede deberse a tres factores principales:
Falta de capacitación específica: Muchos profesionales de la salud pueden no estar suficientemente entrenados para reconocer los síntomas de infecciones oportunistas como la aspergilosis en pacientes con VIH.
Limitaciones en el acceso a pruebas diagnósticas avanzadas: El diagnóstico de aspergilosis requiere herramientas especializadas, como cultivos específicos o pruebas moleculares, que no siempre están disponibles en todos los centros de salud.
Baja vigilancia epidemiológica: La ausencia de sistemas robustos para registrar y analizar estos casos impide conocer la verdadera magnitud del problema.
¿Cómo cambiar esta realidad?
Capacitación continua: Es urgente capacitar al personal médico para que pueda identificar tempranamente los signos de infecciones oportunistas.
Mejorar el acceso a diagnósticos especializados: Es fundamental invertir en tecnología y recursos que permitan detectar la aspergilosis de manera rápida y precisa.
Fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica: Registrar adecuadamente cada caso permitirá entender la verdadera dimensión del problema y tomar medidas preventivas.
Enfrentar este desafío no solo salvará vidas, sino que también fortalecerá nuestro sistema de salud y nos preparará mejor para futuras crisis sanitarias.
Referencias bibliográficas
2. Infecciones Fúngicas Graves en Ecuador – Sociedad Ecuatoriana de Infectología – Núcleo Pichincha [Internet]. 2023 [citado el 22 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://seipichincha.com/2023/01/20/infecciones-fungicas-graves-en-ecuador/
3. ¿Qué es una infección oportunista? | NIH [Internet]. [citado el 22 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/que-es-una-infeccion-oportunista
6. Infecciones oportunistas neurológicas en pacientes con SIDA [Internet]. [citado el 22 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.medicosecuador.com/articulos-cientificos-medicos-salud-estudiantes-medicina/infecciones-neurologicas-y-sida.htm
7. Tapia PD, Terreros JD. Diagnóstico de Aspergilosis Invasiva mediante la aplicación de la Técnica Molecular Nested-PCR en sangre de pacientes inmunodeprimidos en el Hospital de SOLCA. Oncol Ecuad [Internet]. el 31 de diciembre de 2006 [citado el 22 de diciembre de 2024];16(3–4). Disponible en: https://roe.solca.med.ec/index.php/johs/article/view/367
8. www.zuritalaboratorios.com, Zurita J. Infecciones micóticas: esas enfermedades relegadas de la salud pública. Bionatura. el 15 de agosto de 2017;2(3):344–7.
martes, 26 de noviembre de 2024
Aspergillus y aflatoxinas
Relationship between the Fungal Incidence, Water Activity, Humidity, and Aflatoxin Content in Maize Samples from the Highlands and Coast of Ecuador
Pruebas ADME/Tox
ADME/Tox es un acrónimo que se refiere a las características farmacológicas de un compuesto farmacéutico, que incluyen la absorción, distribución, metabolismo, eliminación y toxicidad.
El análisis de las propiedades ADME/Tox es importante para determinar la efectividad de un compuesto en el organismo. Se realizan pruebas in vitro sobre células y tejidos, y también se pueden utilizar herramientas y programas en línea para predecir estas propiedades
1 Ramírez H, Fernandez E, Rodrigues J, Mayora S, Martínez G, Celis C, De Sanctis JB, Mijares M, Charris J. 2021. Synthesis and antimalarial and anticancer evaluation of 7-chlorquinoline-4-thiazoleacetic derivatives containing aryl hydrazide moieties. Arch Pharm. 354(7): e2100002. doi: 10.1002/ardp.202100002.
2 Charris, K. E. Rodrigues, J. R., Ramírez, H., Fernandez-Moreira, E., Ángel, J. E., & Charris, J. E. 2021. Synthesis of 5H-indeno[1,2-b]pyridine derivatives: Antiproliferative and antimetastatic activities against two human prostate cancer cell lines. Archiv Der Pharmazie, 354(8). doi.org/10.1002/ardp.202100092
5 Ramírez, H.; Charris, K.; Fernandez-Moreira, E.; Nogueda-Torres, B.; Capparelli, M.V.; Ángel, J.; Charris, J. 2021. One-Pot Multicomponent Synthesis of Methoxybenzo[h]quinoline-3- carbonitrile Derivatives; Anti-Chagas, X-ray, and In Silico ADME/Tox Profiling Studies. Molecules, 26, 6977.
6 Ramírez H., Domínguez J., Dominguez J., Fernandez-Moreira E., Rodríguez J., Rodrigues M. and Charris JE. 2022. Synthesis of 4-benzylsulfanyl and 4-benzylsulfonyl chalcones. Biological evaluation as antimalarial agents. Farmacia 70, 1:30. doi.org/10.31925/farmacia.2022.1.5
7 Blanco Z, Fernandez-Moreira E, Mijares MR, Celis C, Martínez G, De Sanctis JB, Gurská S, Džubák P, Hajdůch M, Mijoba A, García Y, Serrano X, Herrera N, Correa-Abril J, Parra Y, Ángel J, Ramírez H, Charris JE. Synthesis, Leishmanicidal, Trypanocidal, Antiproliferative Assay and Apoptotic Induction of (2-Phenoxypyridin-3-yl)naphthalene-1(2H)-one Derivatives. 2022. Molecules. 27(17):5626. doi.org/10.3390/molecules27175626
8 Gutiérrez JE, Fernandez-Moreira E, Rodríguez MA, Mijares MR, De Sanctis JB, Gurská S, Džubák P, Hajdůch M, Bruno-Colmenarez J, Rojas L, Deffieux D, Pouységu L, Quideau S, Charris J, Ramírez H. Novel 7-Chloro-(4-thioalkylquinoline) Derivatives: Synthesis and Antiproliferative Activity through Inducing Apoptosis and DNA/RNA Damage. Pharmaceuticals. 2022; 15(10):1234. doi.org/10.3390/ph15101234
9 Gutiérrez JE, Fernandez-Moreira E, Acosta ME, Ramírez H, Charris JE. Optimization of the synthesis, in silico ADME/Tox profiling studies, and evaluation of the antimalarial activity of (7-chloroquinolin-4-ylthio)alkylbenzoate derivatives. Journal of Chemical Research. 2023;47(3): . doi:10.1177/17475198231175326
10 Mijoba A, Fernandez-Moreira E, Parra-Giménez N, Espinosa-Tapia S, Blanco Z, Ramírez H, Charris JE. Synthesis of Benzocycloalkanone-Based Michael Acceptors and Biological Activities as Antimalarial and Antitrypanosomal Agents. Molecules 2023, 28:5569. doi.org/10.3390/molecules28145569
11 Gutiérrez JE, Ramírez H, Fernandez-Moreira E, Acosta ME, Mijares MR, De Sanctis JB, Gurská S, Džubák P, Hajdúch M, Labrador-Fagúndez L, Stella BG, Díaz-Pérez LJ, Benaim G, Charris JE. Synthesis, Antimalarial, Antileishmanial, and Cytotoxicity Activities and Preliminary In Silico ADMET Studies of 2-(7-Chloroquinolin-4-ylamino)ethyl Benzoate Derivatives. Pharmaceuticals. 2023. 9;16(12):1709. doi: 10.3390/ph16121709.
12 Joyce E. Gutiérrez, Esteban Fernández-Moreira, Juan B. De Sanctis, Soňa Gurská, Petr Džubák, Marián Hajdůch, Hegira Ramírez, Jaime E. Charris. Síntesis y actividad antipro-liferativa de una mezcla de derivados de (⁺ ̸₋) 7-clo-ro-(4-tioalquilquinolina).Inducción de apoptosis y daño sobre el ADN/ARN. Rev. Colomb. Quim. 2023.. 52(1): 10-18, https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v52n1.110787
QSAR: moléculas semejantes tendrán un comportamiento semejante
Corwin Hansch y su equipo, en 1964, promovieron la hipótesis QSAR ("moléculas semejantes tendrán un comportamiento semejante"), que cuantificaron en forma de ecuación:
* logP: coeficiente de reparto = término que cuantifica las mayores o menores cualidades hidrófobas.
* E: término que cuantifica los aspectos electrónicos de la molécula.
* S: término que cuantifica los aspectos estéricos y de forma.
El otro tipo es retrospectivo, es decir, analizar las moléculas ya existentes (las de la síntesis y bioensayos) para entender sus interrelaciones no evidentes entre “estructuras y actividades”
https://iuclid6.echa.europa.eu/
lunes, 18 de noviembre de 2024
sábado, 16 de noviembre de 2024
Quelantes contra bacterias resistentes
Las bacterias necesitan iones para su funcionamiento. El hierro (Fe) es un elemento esencial para prácticamente todos los seres vivos en los que es necesario para importantes funciones celulares como síntesis de ADN, respiración y destoxificación de radicales libres. En la naturaleza se encuentra fundamentalmente en la forma Fe3+ formando parte de sales e hidróxidos de muy baja solubilidad, formas químicas que imposibilitan su uso por algunos seres vivos. La disponibilidad de este elemento es fundamental en el éxito o fracaso de microorganismos patógenos o simbióticos para invadir un organismo o para colonizar un ambiente determinado.
Quelar magnesio: una herramienta contra bacterias resistentes a los antibióticos
Esta debilidad recién descubierta puede ahora ser utilizada como un objetivo para contrarrestar la resistencia a los antibióticos sin el uso de medicamentos o productos químicos tóxicos. Por ejemplo, podría ser posible quelar iones de magnesio de los entornos bacterianos, lo que debería inhibir selectivamente las cepas resistentes sin afectar a las bacterias tipo salvaje que pueden ser beneficiosas para nuestra salud.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Kluyvera, Lactococcus, Klebsiella, Enterobacter, y Enterococcus ayudan a un gusano a alimentarse de poliestireno
Se ha descubierto unos gusanos africanos que tienen un microbiota que es increible y son capaces de alimentarse de poliestireno. Las bacterias predominantes en las larvas que se alimentaron de poliestireno son Kluyvera, Lactococcus, Klebsiella, Enterobacter, y Enterococcus, mientras que las Stenotrophomonas fueron el grupo predominante en el grupo control, es decir, el que no consumía poliestireno.
viernes, 8 de noviembre de 2024
jueves, 31 de octubre de 2024
Los obeliscos
Artículo de Manuel Ansede aquí
Artículo de Ignacio López-Goñi aquí
lunes, 28 de octubre de 2024
martes, 22 de octubre de 2024
lunes, 21 de octubre de 2024
Magnetospirillum spp.
viernes, 18 de octubre de 2024
Prueba y error son los otros nombres de variación y selección
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la desaparecida Unión Soviética, Gennadi Gerasimov, en la época que gobernaba Gorbachov, contaba una anécdota: en el caso de la Unión Soviética hubiera invadido con éxito y conquistado al resto del mundo, deberían de haber dejado libre a Nueva Zelanda ¿Por qué? Para que las autoridades soviéticas pudieran conocer el precio de mercado de las cosas. ¿Por qué a los economistas soviéticos les resultaba tan difícil conocer los precios? Porque no podían obtenerlos mediante prueba y error.
Podemos probar cuando hay muchas posibles soluciones. Eso es variación. El error es cuando fallamos y somos eliminados, de la solución o de los genes que pasan a la siguiente generación. Pongamos un ejemplo sencillo: Hemos fabricado un celular, gama media, digamos 350 dólares. También hemos fabricado 1 lápiz, digamos de 1 $. Imaginemos que se los doy a un extraterrrestre y le reto a que les ponga precio, con la condición de que el más barato cueste un dolar. Posiblemente, el extraterrrestre le asigne el dolar al lápiz, pero dudo que asignase un valor semejante a 350$ al celular. Por la complejidad, tecnología, horas empleadas en la fabricación y en el desarrollo de software, estoy seguro que en vez de 350 diría una cifra 1000 veces superior. Ahora bien, el lápiz se puede vender por un dolar, pero un celular por 350.000 dólares es imposible venderlo.
Cuando vas a vender un producto se pueden dar tres escenarios: a) que lo vendas por debajo de su valor y te empobrezcas, b) que lo vendas por encima de su valor y te enriquezcas y c) que el precio sea demasiado elevado y no lo vendas. La alternativa a probar nuestro producto en un intercambio que se resuelve con estos tres escenarios es la de realizar un sesudo estudio contemplando una serie de variables: materiales, diseño, tecnología, horas empleadas, patentes...
La evolución es un sistema ciego, no inteligente que se basa en la selección, sobre una variabilidad previa, y la expansión de aquello que ha sido seleccionado a expensas de los que no.
El precio de ambos productos depende también de en qué momento queremos vender el celular o el lápiz. Un celular recién salido al mercado tiene un valor que va perdiendo con el tiempo. A los cinco años está completamente desfasado, algunos años más y será incompatible y por lo tanto carecerá de utilidad. El lápiz tiene un valor que se mantiene en el tiempo.
Toxoplasma reduce la probabilidad de epilepsia
jueves, 17 de octubre de 2024
Brasil ha eliminado la filariasis linfática
La filariasis linfática, comúnmente conocida como elefantiasis, es una enfermedad parasitaria debilitante transmitida por mosquitos. Durante siglos, esta enfermedad ha afectado a millones en todo el mundo, causando dolor, hinchazón crónica y severa, discapacidad grave y estigmatización social.
En las últimas décadas, Brasil ha implementado acciones integradas para eliminar la filariasis linfática, incluyendo el desarrollo de un plan nacional para combatir esta enfermedad en 1997, la distribución masiva de medicamentos antiparasitarios, actividades de control de vectores y una fuerte vigilancia, particularmente en las áreas más afectadas. Con estos esfuerzos, el país logró el fin de la transmisión de la enfermedad en 2017.
El extenso y unificado sistema de salud de Brasil, junto con una sólida experiencia de laboratorio especializada y una vigilancia robusta, fueron esenciales para interrumpir la cadena de transmisión, inspirando a otros países a avanzar hacia la eliminación de la filariasis linfática y otras enfermedades tropicales desatendidas
miércoles, 16 de octubre de 2024
Fray Pedro Manuel Chaparro inventa la vacuna
Si has sido el primero ¿Por qué llamarle de otra forma?
En 2012 hablé de Fray Pedro Manuel Chaparro, pionero de la vacunación, en esta entrada. Todavía no había venido a vivir a Ecuador. Como no había vivido en Latinoamérica, la historia de este médico me pasó desapercibida. Hoy, que llevo 10 años en Ecuador y con un hijo guayaquileño, esta historia no me pasa desapercibida.
Resulta que nadie se atreve a reclamar la autoría de la vacuna para este fraile y médico chileno. Leo entradas de blogs y nadie da ese paso.
¿Hay alguna conexión entre Chaparro y Eugenio Espejo?
EugenioEspejo fue un médico, escritor, político, científico, pensador, periodista, abogado y prócer independentista ecuatoriano nacido en Quito en 1747. Su padre era indígena y su madre una quiteña criolla de ascendencia vasconavarra. Que siendo mestizo, Eugenio Espejo llegase a ser médico habla de su valía y determinación personal.Hay que recordar que en el siglo XVIII, en una colonia española, el color de piel condicionaba fuertemente la posición social de las personas. Al margen de su papel como inductor de la independencia del Ecuador, Eugenio Espejo es considerado hoy en día como uno de los pioneros en proponer que el origen de las enfermedades infecciosas se debe, no a maldiciones divinas sino a causas biológicas y que para evitar su dispersión se deben de implementar medidas higiénicas. Estas observaciones están recogidas en su aporte al libro “Reflexiones sobre las viruelas”. Su obra trata temas para la prevención de la viruela en referencia al estado de los hospitales, higiene y epidemias propias de la comunidad ecuatoriana en esos tiempos. Su trabajo fue tan acertado en el campo científico que el médico español Francisco Gil la añadió como apéndice en su trabajo. Eugenio Espejo, en esta obra propone que:
- Existen varias maneras de contraer una enfermedad infecciosa como la viruela, entre las que se mencionan: por contacto, por objetos infectados o bien por el medio en el que el individuo se encuentra.
- Es erróneo pensar que las viruelas son epidemias y que el aire es un conductor directo de ellas hacia cuerpos sanos, más bien se contagian por contacto físico directo con un portador.
- En la mayoría de los casos la viruela toma de víctimas a los niños. Dependiendo de la gravedad algunos quedan ciegos, sufren deformaciones en el cuerpo especialmente en labios, asimetría en el rostro debida a cicatrices, prominencias u hoyos que permanecen luego de la enfermedad.
- La viruela se combate cuidando la higiene y el aseo personal.
- La viruela no proviene de la llamada “Ira de Dios hacia un pueblo”.
- La viruela llegó de España; a medida que aumentaba el comercio entre América y Europa, mayores eran los casos de viruela en la comunidad.
- La naturaleza produce nuevas enfermedades que en general son contagiosas.
- La atmósfera con vapores podridos contrae una naturaleza maligna que provoca una enfermedad epidémica con características propias que actúan como un veneno en el organismo vivo que la contiene.
- Una pronta detección de la viruela permitirá erradicarla sin dejar efectos adversos en el individuo. Mientras que la detección tardía de esta será perjudicial para la salud incluso luego del tratamiento dejando tos, asma o fiebre de por vida.
Estas ideas propuestas por Espejo preceden varios años a los trabajos de pioneros de la microbiología como Pasteur y Koch. De esta manera, Eugenio Espejo entra a formar parte de la historia de los pioneros que, de alguna manera, propusieron un origen infeccioso de las enfermedades.
¿Cómo llegó Pedro Manuel Chaparro a descubir la vacunación?
Puede que por prueba y error. El método científico utiliza esta aproximación. Se hace una observación y se busca encontrar una causa efecto, ver que esa causa efecto es reproducible. También se busca aislar esa causa de otros posibles factores. Esto es lo que hizo Pedro Leiva cuando descubrió en la planta de la quina un remedio contra la malaria. América Latina es tan variada que posiblemente esto haya podido ser una de las claves en el descubrimiento del dr Chaparro. Que la viruela, lo mismo que la malaria, sean dos enfermedades que llegan a América con el contacto con los europeos y africanos hace que el descubrimiento de la vacuna sea tan extraordinario.
Sabemos que América Latina estaba unida a China a través del galeón de Manila que periódicamente comunicaba el puerto de Acapulco con Manila, ciudad que pertenecía a la corona española y que servía de nexo de unión entre China y España. Sabemos que los chinos conocían la variolización desde hacía 1000 años. Por lo tanto, no es descabellado pensar que el Dr Chaparro conocía esta técnica a través de las noticias que llegaban de China.
Sabemos que de China, la idea de la variolización pasó a Oriente Medio y África. Lady Montagú en 1716 entra en contacto con la idea de la variolización en Constantinopla, actualmente Estambul, y de ahí la lleva a Inglaterra. Emmanuel Timoni, (1670-1718) fue médico al servicio de la embajada británica en Constantinopla a principios del siglo XVIII. Su nombre permanece unido a la propagación de la inoculación contra la viruela en Europa. Graduado de la Universidad de Padua, miembro de la Royal Society de Londres desde 1703, el doctor Timoni publicó en 1713 en las Philosophical Transactions of the Royal Society su tratado sobre la inoculación. Su trabajo fue publicado nuevamente al año siguiente en Leipzig. En este trabajo mencionó a mujeres otomanas que, para protegerse de la viruela, adquirieron el hábito de contagiarse levemente pinchándose con una aguja empapada en pus.
Vacunación y esclavismo
Veinte años más tarde, el censo de vecinos de A Coruña muestra que de dar lustre a la casa del número 36 de la Calle Real, ocupada por este empresario, la esposa, dos hijos y el cajero de la empresa, también se encargaban tres doncellas, una criada −Isabel Zendal, futura rectora de la Casa de Expósitos, en 1800; futura enfermera de la Expedición de la Vacuna, desde 1803−, un esclavo y una esclava".
martes, 15 de octubre de 2024
Juego de tronos bacterianos
En 2007, Elena Lysenko descubrió que era la competición que se establecía entre S. pneumoniae y Haemophilus influenza lo que determinaba que S. pneumoniae decidiese crear una cápsula de azucares para protegerse de los macrófagos que eran azuzados en su contra por H. influenza.
La coraza gruesa que protege a S. pneumoniae de los macrófagos cuesta mucha energía producirla, por eso se ve rebasada en número por bacterias que son más ligeras y que tienen cubiertas menos costosas energéticamente hablando.
A S. pneumoniae colonizar zonas profundas del tracto respiratorio no le interesa demasiado. Pensemos que es una bacteria que se transmite en los fomites, gotitas de moco que expulsamos en los estornudos y toses. Irse a un lugar donde no puede dispersarse no es buen negocio. Si somos capaces de entender que las bacterias no son villanos cuyo "disfrute" es causarnos enfermedad quizás podamos llegar a soluciones de compromiso, "win-win situations" como dicen los americanos, situaciones en las que ganamos todos.
Cuando desarrollan vacunas para eliminar una especie se debería tener en cuenta que el nicho ecológico que ocupaba esa especie bacteriana está ahora libre para que sea colonizado por otra especie. Si la otra especie no es un patógeno habremos acertado, pero no se puede descartar que la especie que ocupe ese nicho sea quizás peor que la primera que se ha eliminado.